Empleabilidad en tiempos de cambio, un debate urgente entre educación, trabajo y tecnología

Durante el Seminario de Educación y Empleabilidad organizado por Ticmas y la OEI, Gerardo Martínez, Eugenia Cortona y Ludovico Grillo hablaron sobre los desafíos actuales de la empleabilidad, el futuro del trabajo, formación continua y el rol activo del Estado para garantizar oportunidades

Guardar
Gerardo Martínez, Eugenia Cortona y Ludovico Grillo en el seminario de Ticmas y la OEI

En el marco del VI Seminario de Innovación Educativa, el auditorio de Ticmas en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2025 fue sede de uno de los encuentros más icónicos y reveladores del evento.

Bajo el título “Políticas públicas y alianzas estratégicas para la empleabilidad”, tres voces clave del entramado laboral, educativo y sindical argentino se reunieron para reflexionar sobre un concepto cada vez más presente en la agenda pública: la empleabilidad. El panel propuso una visión compleja, multidimensional y, por momentos, incómoda sobre cómo se construye hoy la capacidad de insertarse y sostenerse en el mercado laboral.

Gerardo Martínez, secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA); Eugenia Cortona, subsecretaria de Empleo y Formación Laboral del Ministerio de Capital Humano; y Ludovico Grillo, director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), compartieron diagnósticos, experiencias y desafíos que atraviesan a la sociedad argentina en su conjunto. El encuentro lo moderó Patricio Zunini.

Empleabilidad como construcción colectiva

Ludovico Grillo, director ejecutivo del
Ludovico Grillo, director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET); Eugenia Cortona, subsecretaria de Empleo y Formación Laboral del Ministerio de Capital Humano; y Gerardo Martínez, secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA)

La primera intervención estuvo a cargo de Gerardo Martínez, quien definió la empleabilidad como una construcción colectiva antes que una responsabilidad individual. Según su perspectiva, no se trata solamente de capacitar o adquirir competencias, sino de formar para escenarios de cambio, incertidumbre e innovación constantes. “La empleabilidad no es un paquete cerrado de conocimientos; es una actitud, una disposición al aprendizaje continuo”, afirmó ante un auditorio atento.

En sintonía con esa visión, Eugenia Cortona propuso desagregar el concepto en tres dimensiones interdependientes: los saberes técnicos, las habilidades blandas y los valores laborales. “Hoy más que nunca, se necesita una combinación de conocimientos, competencias interpersonales y una disposición ética hacia el trabajo. No alcanza con lo técnico: también se exige adaptabilidad, responsabilidad y trabajo en equipo”, señaló.

Ludovico Grillo, por su parte, insistió en que el paradigma tradicional de formación quedó obsoleto. “Antes uno estudiaba para toda la vida. Hoy eso ya no existe. La clave es enseñar a aprender, enseñar a adaptarse. El sistema educativo tiene que formar en flexibilidad”, subrayó, remarcando que el horizonte laboral contemporáneo exige una actualización constante de saberes y prácticas.

El valor del trabajo sostenido

Eugenia Cortona
Eugenia Cortona

Uno de los momentos más enfáticos del panel llegó con la reflexión de Martínez sobre la informalidad laboral, a la que caracterizó como una consecuencia estructural que debe ser combatida mediante una “trilogía positiva”: desarrollo, producción y trabajo. Desde su experiencia en los 35 centros de formación sindical que coordina la UOCRA, identificó un interés creciente de los trabajadores por aprender oficios, aunque advirtió sobre una deuda pendiente: la disciplina laboral.

“Muchos quieren aprender un oficio, pero falta lo esencial: el hábito. Entrar a las siete, salir a las cinco. Todos los días. Eso es lo que sostiene la productividad y la empleabilidad real”, sostuvo, apuntando a la necesidad de fomentar una ética del trabajo comprometida y constante.

Cortona coincidió en la importancia de la técnica, pero puso el foco en la actualización permanente que exige el avance tecnológico. “Los oficios no son estáticos. La tecnología transforma los puestos de trabajo, y debemos incorporar esa lógica en toda la trayectoria formativa”, argumentó. A ello sumó una dimensión más amplia, que conecta el mundo laboral con la vida en sociedad: “Trabajar también implica convivir, comunicar, colaborar”.

Grillo reforzó la idea de que la escuela ya no puede funcionar como una etapa terminal. “Antes, si uno terminaba la secundaria técnica o la universidad, tenía asegurado el empleo por décadas. Hoy eso no existe. La formación debe ser continua, y el sistema tiene que preparar para ese movimiento permanente”, concluyó.

La IA y el futuro del trabajo

Gerardo Martínez, Eugenia Cortona y Ludovico Grillo en el seminario de Ticmas y la OEI

Cuando Zunini introdujo el tema de la inteligencia artificial (IA), el debate tomó un giro hacia el futuro. Lejos de alarmarse, Grillo relativizó el impacto disruptivo de estas tecnologías, señalando que la IA no representa una amenaza diferente a la que significaron en su momento la automatización industrial, internet o la masificación de las computadoras. “Es un cambio más, no el fin del trabajo. Ya atravesamos transformaciones similares y lo seguiremos haciendo”, afirmó con tono sereno.

Cortona, en cambio, aportó un matiz relevante desde los datos. Según un estudio reciente realizado, la IA compite en mayor medida con los puestos de mando medio y alto que con los operativos. “La inteligencia artificial acompaña en la toma de decisiones y plantea escenarios complejos. El desafío no es resistirla, sino integrarla como herramienta”, sostuvo.

Ambos coincidieron en que el objetivo debe ser la inclusión tecnológica, no la exclusión. La clave está en formar a las personas para que entiendan, utilicen y se beneficien de las nuevas herramientas, sin temor ni dependencia.

El rol del Estado: identificar, acompañar e insertar

Uno de los ejes más concretos del panel fue el papel del Estado en la promoción de la empleabilidad. Cortona explicó que las políticas públicas actuales se orientan a identificar poblaciones vulnerables, diagnosticar brechas de formación y diseñar recorridos de mejora. “Acompañamos con oficinas de empleo, el portal Empleo, agencias territoriales. Lo importante es que cada persona pueda comprender su punto de partida y planear un camino hacia mejores oportunidades laborales”, afirmó.

A ello se suman programas de entrenamiento, incentivos fiscales y vínculos con pequeñas y medianas empresas para facilitar inserciones reales. “La formación cobra sentido cuando se desarrolla en entornos laborales concretos. Por eso promovemos la articulación con el sector privado”, señaló.

Grillo retomó esta idea desde una perspectiva social. “Cuando una persona no tiene red de contactos, un currículum no alcanza. El Estado debe funcionar como primer escalón para quienes no tienen a quién entregarle ese currículum. El plan de empleo no es para el que tiene tíos abogados; es para el que no tiene red”, explicó.

Educación técnica, diálogo multisectorial y corresponsabilidad

Hacia el final del encuentro, surgió una reflexión sobre el diseño estructural del sistema educativo y productivo de Argentina. Martínez reclamó un “plan maestro” que trascienda los gobiernos y promueva una matriz productiva y comercial competitiva. “Necesitamos un diálogo multisectorial, permanente y eficaz. No más relatos o improvisaciones”, exigió.

Grillo, sin embargo, introdujo dos advertencias. La primera fue que el diálogo no puede quedarse en los escritorios ni en las burocracias. “Lo más eficaz muchas veces ocurre en el territorio, cuando un gerente de planta se sienta con un docente de escuela técnica. Eso no queda en actas, pero soluciona problemas reales”, afirmó.

La segunda advertencia apuntó a la corresponsabilidad de todos los actores. “Se le pide demasiado al Estado. Todos dicen ‘hay que hacer esto’, pero esperan que lo ejecute otro. El Estado pone las reglas, pero el juego lo juegan los privados”, remarcó.

Perspectiva de género y tecnología inclusiva

En la última parte del encuentro, Zunini planteó la cuestión de género en el acceso al trabajo. Martínez reconoció que el ámbito de la construcción sigue siendo mayoritariamente masculino, pero destacó avances significativos. “En Vaca Muerta ya tenemos 1500 mujeres trabajando a la par de los hombres, muchas como jefas de cuadrilla. El mayor obstáculo sigue siendo cultural”, señaló.

Cortona aportó otro dato relevante: más de la mitad de quienes acceden a los programas de formación y empleo son mujeres, muchas de ellas con hijos a cargo, lo que las coloca como población prioritaria en los programas estatales.

Grillo cerró el debate con una reflexión optimista sobre el potencial igualador de la tecnología: “Hoy, en el ámbito técnico, la fuerza física ya no es un diferencial. La tecnología iguala las condiciones. Si lo entendemos bien, las mujeres van a estar donde quieran”.

ultimas

El futuro del trabajo frente a la IA, ¿cómo se prepara Argentina desde la educación?

En un panel del seminario organizado por Ticmas y la OEI, Luis Galeazzi, Gabriela Agosto y José Luis Bettolli coincidieron en que la tecnología avanza más rápido que la capacidad de respuesta del sistema educativo, y advirtieron sobre los riesgos de exclusión y destacaron la necesidad de una formación ética y accesible

El futuro del trabajo frente

El Puerto de San Nicolás: una alianza estratégica entre desarrollo productivo y educación

Las autoridades del Puerto de San Nicolás estuvieron en el seminario sobre educación y empleabilidad organizado por la OEI y Ticmas para exponer acerca del impacto económico del puerto en la región y la alianza con la educación. El video completo lo podés encontrar en el canal de Youtube

El Puerto de San Nicolás:

El sector privado que se involucra: educación, empleo y compromiso de Axion energy

Agustín Agraz, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Axion energy, participó del Seminario sobre Educación, Trabajo y Futuro Productivo que Ticmas y la OEI organizaron en el marco de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, y habló del rol estratégico del sector privado en la educación, la necesidad de reducir la deserción escolar y el valor de garantizar acceso a conectividad y herramientas tecnológicas

El sector privado que se

Andrés Delich, secretario general de la OEI: “La escuela fue durante casi cien años el monopolio del conocimiento. Hoy, ese lugar está en disputa”

En el seminario de educación y empleo que organizaron Ticmas y la OEI, el secretario general adjunto de la organización y ex ministro de Educación argentina subrayó la importancia de una educación flexible y conectada con el sector productivo para enfrentar el futuro del empleo. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas en YouTube

Andrés Delich, secretario general de

Nunzia Locatelli, Cintia Suárez y la emocionante historia de Enrique Shaw, que podría ser el primer beato empresario del mundo

En el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro estuvieron invitadas las escritoras Nunzia Locatelli y Cintia Suárez; quienes ya habían sorprendido con la historia de Mamá Antula, y ahora lo hacen con la vida de un empresario amado por sus obreros

Nunzia Locatelli, Cintia Suárez y
MÁS NOTICIAS