En el marco del Foro de Educación y Empleabilidad organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la solución integral Ticmas en la Feria del Libro, el Puerto de San Nicolás se presentó como un modelo de articulación entre el desarrollo económico y la formación educativa con impacto en la región y en la comunidad.
La presentación fue conducida por Cecilia Comerio, presidenta del Consorcio de Gestión del Puerto de San Nicolás, y fue precedida por el video institucional del puerto, con el fin de que los presentes puedan conocer un poco más sobre la terminal fluvial, su valor en la economía regional, su aporte a la generación de empleo y su compromiso con la comunidad.
Comerio asumió como presidenta en noviembre de 2020, saliendo de la pandemia y con un panorama complejo: “Nos encontramos con una alarmante desconexión entre los ciudadanos y el puerto, en especial con los jóvenes”, señaló. Ante esta situación, Comerio advirtió sobre el problema de no entender al puerto como un lugar de desarrollo productivo y los desafíos que tienen para reconectarse con la comunidad.
Hernán Vázquez, gerente general del Puerto de San Nicolás, profundizó sobre la relevancia logística de la terminal a través de algunos datos y números esclarecedores. En ese sentido, Vázquez señaló que si bien el puerto fluvial es chico en comparación a otros, igual está preparado para recibir buques de todo el mundo y cumple con un rol clave en las cadenas productivas del país.
“A través del muelle ingresa el 50% del fertilizante aplicado en la cosecha argentina, principal fuente generadora de divisas del país”, explicó Hernán Vázquez. Y agregó que en ningún otra parte del país tienen la capacidad de depósito para recibir y sostener esa cantidad.
Por otro lado, destacó el rol de la terminal para asistir en la importación y exportación de mercadería a algunas de las principales industrias del país, como son Comirsa, Siderar y Acindar, gracias su ubicación estratégica y su cercanía con estos parques industriales. Esto convierte al Puerto de San Nicolás en un eslabón fundamental en las cadenas industrial y agroindustrial.
Por último, Vázquez subrayó que la terminal fluvial de San Nicolás es el único puerto íntegramente público de la provincia de Buenos Aires. “El puerto es 100% público, lo que garantiza transparencia, acceso y competitividad. Cualquiera que cumpla con los requisitos puede operar en San Nicolás”, afirmó. Sobre eso, Hernán Vázquez indicó que hay más de 200 empresas anotadas para operar compitiendo constantemente. Además, resaltó que el puerto genera actualmente más de 4000 puestos de trabajo, alimentando a familias en toda la región.
María Virginia Vivas, inspectora jefa distrital de San Nicolás, tomó el micrófono y expuso acerca del valor del puerto utilizado como usina para planificar el desarrollo de la educación en la ciudad. Con un enfoque en la formación técnica, el puerto puede articularse con escuelas a través de prácticas profesionalizantes (materia obligatoria de la educación técnica), según explicó Vivas, quien destacó el caso de uno de los colegios locales: “En la Escuela Técnica N°2, por ejemplo, 130 estudiantes de séptimo año tienen la oportunidad de aplicar sus conocimientos en 40 empresas de San Nicolás”.
Además, Vivas señaló que este modelo les permite a los jóvenes imaginar un proyecto de vida en su propia ciudad, vinculado con lo que estudian y con el entorno productivo. Y agregó que la educación técnica no solo forma trabajadores, sino que define perfiles profesionales estratégicos para el crecimiento de la región.
Sobre esto, Vivas se mostró marcó algunos puntos importantes para destacar de la utilización del puerto como usina y la articulación con el sector educativo: la posibilidad de los egresados de pensarse en situaciones de arraigo, la capacidad de la educación técnica de brindar perfiles profesionales específicos, y la dinámica constante para generar nuevas opciones y un crecimiento pensado estratégicamente.
Para concluir la presentación, Comerio volvió a tomar la palabra y agregó que esta política, aunque a algunos les pueda generar incertidumbre, en estos cuatro años ha tenido resultados positivos y desde su lugar se muestra muy optimista.
También destacó la facilidad de los jóvenes para adaptarse y aprender, e incluso de enseñar. “Los chicos vienen con la tecnología incorporada, con más o menos conocimiento pero con facilidad para aprender y poner en práctica. También nos enseñan y resuelven problemas que nosotros no podemos o no sabemos cómo”, explicó.
Además, la presidenta Comerio alentó a los jóvenes a apostar por un futuro en su ciudad, cerca de sus casas y desde un lugar en donde puedan aportar activamente a la comunidad: “Para nosotros es una fortaleza y le podemos mostrar a los chicos que en San Nicolás hay futuro, hay crecimiento y hay desarrollo”, concluyó.