Presentaron el proyecto del Instituto Vaca Muerta: cómo repensar la formación técnica desde la industria

En el cierre del segmento dedicado a la energía, la educación y el empleo en el auditorio de Ticmas estuvieron Gustavo Schiappacasse, Director Ejecutivo de la Fundación YPF; Claudia Borbolla, Gerente de Asuntos Públicos de Total Energies y María Sol Irastorza, Gerente de Recursos Humanos de Halliburton Argentina

Guardar
En el cierre del segmento dedicado a la energía, la educación y el empleo en el auditorio de Ticmas estuvieron Gustavo Schiappacasse, Director Ejecutivo de la Fundación YPF; Claudia Borbolla, Gerente de Asuntos Públicos de Total Energies y María Sol Irastorza, Gerente de Recursos Humanos de Halliburton Argentina Crédito: (Cortesía Ticmas)

“Estamos hablando del futuro, estamos hablando de educación”, inició la conversación Gonzalo Sánchez, conductor de la mañana de Infobae, en el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro para dar paso a la charla final del segmento educativo liderado por Fundación YPF.

El panel conformado por Gustavo Schiappacasse, director ejecutivo de la Fundación YPF, Claudia Borbolla, gerenta de Asuntos Públicos de Total Energies, y María Sol Irastorza, gerenta de Recursos Humanos de Halliburton Argentina, puso el foco en la planificación educativa que atraviesa el proyecto energético de Vaca Muerta.

Formar los técnicos del futuro

“El Instituto Vaca Muerta es un instituto privado de formación técnica que surge a raíz de una investigación prospectiva que se hizo hace dos años desde la Fundación YPF”, explicó Schiappacasse; y que les permitió establecer objetivos y evaluar cuáles serán las necesidades profesionales y técnicas para los próximos 10 años en la industria del oil & gas y para llevar a cabo un proyecto como el de Vaca Muerta.

Y reflexionó: “Existe una brecha muy grande entre la demanda laboral, lo que requieren las empresas de servicio de mano de obra técnica calificada y la oferta educativa, ya sea de escuelas técnicas y formación técnica superior. Lo primero que se detectó en el estudio fueron las más de 230 ocupaciones y 113 perfiles profesionales distintos que se requiere en el Upstream de Oil&Gas, además de las tecnologías asociadas que se van a utilizar en los próximos diez años. Entonces había que actuar en consecuencia para acortar la brecha existente con la oferta educativa”.

Para diseñar este instituto se está trabajando en varias células con temas específicos y se realizó también un benchmark a nivel internacional. “De la mano de Techint, de Tecpetrol y de Halliburton viajamos a México, Estados Unidos y Canadá a ver cómo son los principales centros de formación técnica de la industria energética; y qué tomamos como modelo para diseñar el IVM”. Un Instituto con mirada transversal e impronta nacional.

Planificar la educación desde la industria

“Realmente estamos muy orgullosos de estar involucrados en esto”, celebró María Sol Irastorza de Halliburton Argentina. Y explicó: “Nosotros convocamos a nuestros especialistas técnicos de todas las empresas de servicio y operadoras y los juntamos por células, como decía bien Gustavo. ¿Qué hicimos? Dijimos que nuestro experto en estimulación va a armar el módulo de estimulación para el Instituto Técnico. ¿Qué necesita saber un estudiante de escuela secundaria que acaba de finalizar su carrera secundaria y no conoce nada de la industria? Necesita saber cómo se hace un pozo, cómo se perfora, cómo se fractura, qué caudal de presión necesita para hacer esa fractura. Todos conocimientos básicos”.

Por su parte, Claudia Borbolla de Total Energies dijo que “teniendo un recurso como Vaca Muerta, que es de nivel mundial, la industria lo que busca es la excelencia no solo en la productividad sino en la operatividad”.

Y agregó: “Y es en función de eso que un Instituto como este tiene el objetivo de capacitar a su gente en búsqueda de esa excelencia operativa. Sabemos lo que necesitamos y lo que se necesita para alcanzar la productividad de esa roca tan excelente como es Vaca Muerta y con una curva de aprendizaje que se tiene que acelerar. Hoy no hay tiempo”

Los docentes de la transformación

Pensar una nueva currícula y conocimientos necesarios también requiere pensar en quiénes serán los encargados de liderar esos aprendizajes. “Los docentes surgen de las compañías. Es la primera vez que como industria nos unimos en una causa común de formación sustentable para el futuro. Creo que eso es lo más importante que va a tener el Instituto de Vaca Muerta. Que vamos a unir nuestras fuerzas para formar a la gente del futuro y heredarles lo que hoy estamos haciendo en Vaca Muerta”, planteó María Sol Irastorza. A su vez destacó que desde hace cinco años trabajan, en algunos casos junto con la Fundación YPF, con prácticas profesionalizantes que tienen una duración de tres meses, como las que reciben los chicos de escuelas técnicas que estudian en la cuenca de Neuquén.

Gustavo Schiappacasse además remarcó que el tema de la capacitación en seguridad también es clave dentro de la formación en el Instituto. Y aseguró: “Si vos juntas estas dos cuestiones de seguridad y conocimiento técnico, derrama en mayor productividad, con lo cual no solo vas a capacitar gente, sino que eso te va a permitir tener más productividad en tus operaciones”. El Instituto se instalará en las afueras de Neuquén capital y tendrá una locación anexa donde pensamos instalar un pozo escuela para llevar la teoría a la práctica y que sea lo más real posible.

El periodista Gonzalo Sánchez junto
El periodista Gonzalo Sánchez junto a Gustavo Schiappacasse, director ejecutivo de la Fundación YPF; Claudia Borbolla, gerenta de Asuntos Públicos de Total Energies; y María Sol Irastorza, gerenta de Recursos Humanos de Halliburton Argentina

Empleo y migración

“Particularmente para Vaca Muerta se necesita gente preparada en función de poder tener buena productividad, de poder trabajar bajo un marco seguro, siempre en función de esa excelencia de la que hablábamos antes. El Instituto Vaca Muerta lo que permite es abrir las puertas a que la gente se forme de manera tal para potencialmente poder formar parte de la industria“, aclaró Borbolla.

Y explicó: “El instituto va a generar gente capacitada para que potencialmente pueda insertarse en el marco de la industria. Uno habla de Vaca Muerta porque es el foco al día de hoy, pero la formación que va a brindar el instituto podrá servir para cualquier técnico operario que trabaje para la industria del gas”.

Por su parte, Irastorza planteó que en la industria “la exportación e importación de talento es constante y además es formativa. Para nosotros justamente viene gente a formarse en Argentina para irse a Medio Oriente y gente de Medio Oriente viene a formarse a Estados Unidos para seguir dando la vuelta al mundo” y que justamente es una propuesta que suelen manejar empresas multinacionales.

El Estado argentino

Si bien, como destacaron a lo largo de la charla, el Instituto fue una decisión e inversión privada, Gustavo Schiappacasse aseguró que siempre se tuvo en cuenta a los actores que también impactan como los sindicatos, el Gobierno, el Ministerio de Educación.

“Hoy Vaca Muerta está a la altura de lo que es Permian en Estados Unidos. O sea, vos hablás hoy de tecnología y lo que está en Estados Unidos lo tenés en Argentina”, destacó Schiappacasse e invitó a más empresas y privados a sumarse en esta transformación educativa.

ultimas

Por qué las becas de Fundación YPF marcan la vida de los estudiantes y la productividad del país

Candela Duberto, Inés Cancela y Gonzalo Busmail asistieron a la jornada de Educación y Energía que la Fundación YPF organizó junto a Ticmas en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Los tres hablaron de cómo su educación y su futuro profesional se transformó gracias a las becas de Fundación YPF

Por qué las becas de

Innovación y tecnologías en la educación para el desarrollo energético

El auditorio de Ticmas contó con un espacio dedicado a la energía, la educación y el empleo. En el primer panel participaron Pedro Angulo, Gerente de desarrollo local de Fundación YPF; Emanuel Damoni, Presidente de Media.lab, UNICEN; Juan Pablo Valerio, Director General de INSUR

Innovación y tecnologías en la

“Mix energético”: cuál es su significado y la alternativa en español según la RAE

Este término no tiene nada que ver con las bebidas o combinaciones “energéticas” sino con los apagones y la falta de suministro de electricidad

“Mix energético”: cuál es su

Anijovich, Cancio y Ferrarelli: “Si cada uno de nosotros aprende de manera diferente, ¿por qué se enseña de una única manera?”

En el auditorio de Ticmas dentro de la FIL 2025, las especialistas Rebeca Anijovich, Cecilia Cancio y Mariana Ferrarelli presentaron su libro “Abrazar la diversidad” y un enfoque que desafía la enseñanza tradicional desde la experiencia real. Podés ver el video completo de la charla en el canal de Ticmas en Youtube

Anijovich, Cancio y Ferrarelli: “Si

Escuela de Negocios de la Universidad de San Andrés: “Pensar hoy en educación es pensar en futuro y competencias”

Matías Mella, Director del Máster in Business online y Ariel Urcola, Director de Educación Ejecutiva, de la Universidad de San Andrés estuvieron presentes en el auditorio de Ticmas para conversar y reflexionar sobre el futuro profesional

Escuela de Negocios de la
MÁS NOTICIAS