En la primera jornada del auditorio de Ticmas, en la 49° Feria del Libro, estuvo presente la Licenciada en Letras (USAL), Magíster en Psicología Cognitiva y Aprendizaje por la Universidad Autónoma de Madrid y actual Doctoranda en Educación y TIC (Universidad Oberta de Catalunya), Silvana Cataldo para presentar parte de su trabajo relacionado con una de sus pasiones: la lectura y su enseñanza.
“¡A leer en vivo!” Es un proyecto de gamificación del aprendizaje que invita a niños y niñas a desafiarse y convertirse en “streamers” con sus lecturas mediante la simulación de una transmisión en vivo y la posibilidad de responder preguntas de forma lúdica que motivan la comprensión del texto.
En el stand de Ticmas, ubicado en el Hall Central en la Feria del Libro, es posible experimentar este proyecto innovador y disfrutar con los pequeños y jóvenes de la tecnología pensada como herramienta educativa.
Comienzos, emociones y urgencias
“Quisiera en esta jornada hablar de alfabetización desde una mirada amplia. Hoy, la urgencia por alfabetizar nos hace pensar los pasos que llevan a un niño a comenzar a leer. Por eso hablamos de reconocimiento de letras y sonidos, de desarrollo de conciencia fonológica, de formación de palabras y oraciones. Todos estos pasos necesarios e indispensables, que el niño debe transitar en los primeros años de su vida escolar. Pero si pensamos desde una perspectiva más amplia, la alfabetización no comienza allí”, destacó Cataldo en el auditorio de Ticmas ante los presentes que siguieron atentamente su presentación.
En este recorrido propuesto por la especialista, planteó la importancia de considerar el origen de la lectura en el nacimiento y cómo nos impacta la existencia de “Un gran entramado de textos que vamos guardando como insumo para nuestro propio camino lector: palabras, ideas, textos que otros nos leen, de momentos de reconocimiento, de afecto, de descubrimiento.”
Y agregó: “Como en todo aprendizaje, las emociones son esas protagonistas silenciosas, que van a permitirnos anclar, asociar, conectar ideas, conceptos, construir pensamiento, aprendizaje. En el camino lector personal que inicia antes de que sepamos leer, inicia en el entramado de lecturas, de palabras, de ideas que nos acercan aquellos que nos rodean, del afecto con que comparten su tiempo y sus páginas”.
Crear contexto
Siempre se menciona la importancia de inculcar con el ejemplo. ¿Por qué exigir a niños y jóvenes que lean si como adultos no lo hacemos? “Aprendemos de otros y con otros todo el tiempo y por lo tanto, anhelamos incorporar prácticas del grupo al que pertenecemos”, explicó Cataldo.
De acuerdo al estudio complementario realizado por la evaluación nacional (argentina) Aprender de 2023; el 13% de los estudiantes afirma no tener ningún libro en formato papel en su hogar, mientras que un 24% plantea tener entre 1 y 5 libros.
En la presentación en la Feria, Cataldo agregó: “Ver leer en el entorno despierta el deseo de apropiarse de esta práctica. De ahí la importancia de ofrecerles a los niños un contexto lector: disponibilizar lecturas, espacios para leer, para explorar, para descubrir. Promover la lectura elegida por el propio interés de los niños, por su propia curiosidad”.
Leer como una forma de participar
“El Programa ¡A leer en vivo! busca invitar a los chicos a leer de manera autónoma, dentro de un entorno comunicativo que les resulta cercano: una transmisión en vivo”, destacó Cataldo que además ejerce la docencia en la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires.
La idea del “vivo” no es aleatoria sino que juega con esa inmediatez tecnológica que ofrece el presente a partir del acceso a herramientas tecnológicas impensadas décadas atrás. Cataldo planteó: “La lectura es un medio para participar y ser protagonistas, lo que los motiva a leer en voz alta una variedad de textos y temáticas, con una progresión de dificultad a medida que los chicos van avanzando en el programa”.
Y celebró: “Hoy más que nunca es clave acercar escenarios diversos al contexto lector que les proponemos a los chicos. Desde el Programa ¡A leer en vivo! de Ticmas, entendemos que el streaming, tan presente en su vida cotidiana, puede ser también una puerta de entrada poderosa al mundo de la lectura. Queremos que los niños sientan que leer es una forma de participar, de compartir, de estar en comunidad, incluso en entornos digitales. Al integrar lenguajes y formatos que ellos reconocen como propios, fortalecemos su vínculo con los textos y con el acto mismo de leer.”
Últimas Noticias
Educar con alimentos: el modelo de “nutriempoderamiento” en Colombia
Andrea Escobar Hoyos es la directora ejecutiva de una organización que desde la alimentación consciente promueve el cambio, la sostenibilidad y crea impacto en lo educativo

Un informe destaca que el estudio podría ser la fuente del “tesoro divino de la juventud”
Investigadores de la Escuela de Gerontología Leonard Davis de la USC, en California, realizaron un análisis que demuestra que los estadounidenses con menos educación envejecen física y mentalmente más rápido que sus pares con mayor escolaridad

Un joven de Lanús quedó seleccionado entre los 10 mejores estudiantes del mundo
Gastón Díaz, de 17 años, compite por el Global Student Prize, que reconoce con 100.000 dólares a jóvenes que combinan excelencia académica con innovación y compromiso social. Fue elegido entre casi 11.000 postulantes de 148 países y es el único representante de América Latina que sigue en carrera

La fundación colombiana que encontró en el golf un pilar para el desarrollo social
En diálogo con Ticmas, Ignacio Bejarano, director de la Fundación La Pradera, habló del trabajo que realizan desde 2005 en comunidades rurales cercanas a Bogotá, acompañando a niños, jóvenes y familias con programas de educación, deporte y formación en habilidades digitales
Gloria Figueroa: “El futuro de la educación está atravesado por entender que la ciudad es un espacio de aprendizaje constante”
En diálogo con Ticmas, la directora general del San José de las Vegas, conversó sobre el proyecto educativo que dirige en Medellín y que combina la educación formal con propuestas de deporte, arte, tecnología y formación no formal
