En el marco de la primera jornada de alfabetización presentada por Ticmas en la 49° Feria del Libro de Buenos Aires, Marcela Castro y Mariana Podetti presentaron su proyecto “Leer para saber y disfrutar”. En una charla con Patricio Zunini debatieron sobre la importancia de los textos informativos y de qué manera pueden ser abordados para despertar el interés de los estudiantes.
El proyecto se centra en la idea de que la lectura no solo es una herramienta educativa, sino también una fuente de disfrute y crecimiento personal. Leer para saber y disfrutar propone actividades que integran la lectura con otras disciplinas, promoviendo la comprensión lectora, la creatividad y el pensamiento crítico.
A través de talleres para docentes, las especialistas buscan presentar distintas alternativas de libros educativos donde, mediante un desafío o un juego, el texto pueda despertar el interés de los alumnos y explotar su curiosidad, capacidad de exploración y construcción de hipótesis.
“Los textos no literarios no tienen prensa”, afirmó Marcela. Además, indicó que los docentes están más inclinados as formados a enseñar literatura y tienden a dejar de lado la no-ficción. “Es importante poner el foco en la difusión de libros informativos para público infantil”, señalaron entre ambas.
También resaltaron la importancia de volver a los libros informativos debido a las posibilidades de aprendizaje global que brindan los mismos.
En ese sentido, se entiende que hay un desafío extra para los estudiantes a la hora de comprender un texto donde la estructura no es la habitual de un cuento o una novela, con un comienzo y un final. Los libros informativos tienen diferentes puertas de entrada y su comprensión depende del abordaje que se le aplique en cada momento.
¿Qué impacto tuvo en los chicos el taller?
Si bien explican que no tuvieron muchas posibilidades de poner en práctica el proyecto directamente con los chicos, afirman que las experiencias recientes mostraron que chicos que aumentaron su nivel de concentración, interés y participación en las clases.
¿Cómo sigue el proyecto?
“El futuro del taller está dirigido a que los docentes piensen también sus propias propuestas”, indica Podetti, y agrega que el objetivo es seguir expandiendo el proyecto y recuperando el valor de los textos informativos en la educación.
En un mundo donde las nuevas tecnologías y formas de comunicación transforman constantemente los hábitos de lectura, proyectos como “Leer para saber y disfrutar” cobran una relevancia especial. Al promover una relación positiva y enriquecedora con los libros, esta iniciativa contribuye a formar lectores críticos y comprometidos, capaces de interpretar y transformar su realidad.
El trabajo de Mariana Podetti y Marcela Castro demuestra que, con creatividad y dedicación, es posible despertar el interés por la lectura y, al mismo tiempo, fortalecer las competencias necesarias para el desarrollo integral de niños y jóvenes.
ultimas
Un domingo de ciencia, historia y educación STEAM en el auditorio Ticmas de la Feria del Libro de Buenos Aires
En el tercer día del ciclo de conversaciones de Ticmas, nos visitan Diego Golombek, Alejandro Melamed, Mariana Koppmann y muchos invitados más que nos sumergen en la ciencia y nuevos conocimientos que sorprenden
La agenda federal del Consejo Interuniversitario Nacional para la educación superior en el auditorio de Ticmas
El presidente del CIN, Oscar Alpa, estuvo presente en el stand de Ticmas en la 49° Feria del Libro de BA para conversar sobre la actualidad universitaria y los temas urgentes de la agenda académica
“El CBC no es un filtro, es un puente”, Felipe Vega Terra en el auditorio de Ticmas
El director del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires pasó por el auditorio de Ticmas en la FILBA para conversar sobre los desafíos que presenta la transición de la secundaria a la vida universitaria
UTN: Haroldo Avetta y “la importancia de lograr transformar a los estudiantes en emprendedores”
En el segundo día de jornadas educativas en el auditorio de Ticmas, en la FILBA, el Vicerrector de la Universidad Tecnológica Nacional conversó sobre el presente académico y el impacto laboral
Cómo es el “pacto educativo global” que impulsó el papa Francisco
El legado educativo del pontífice argentino se expresa en el movimiento Scholas Occurrentes, que reúne a más de 400 mil escuelas, y en su convocatoria a una alianza mundial para transformar la educación. El punto de partida: escuchar las voces de los jóvenes y “poner a la persona en el centro”
