
En 2025 el sistema educativo podría enfrentar un desafío nuevo: el Observatorio de Argentinos por la Educación estimó que 2 millones de alumnos de primaria deberán recuperar el tiempo escolar que les falta para acceder a la cantidad mínima de horas de clase establecida a nivel federal.
En rigor, el desafío –cumplir con un tiempo escolar mínimo– no es nuevo. Sí lo es el compromiso, asumido el año pasado por el Consejo Federal de Educación (CFE), de implementar medidas concretas como la recuperación de horas de clase para los alumnos que no lleguen a la meta.
Desde hace más de 20 años, una ley nacional establece que los alumnos argentinos deberían tener al menos 180 días de clase. La meta rara vez se cumplió, por distintos factores: ausentismo, paros docentes, problemas de infraestructura, cuestiones climáticas, entre otros. Con el objetivo de acercarse a esa cifra, varias jurisdicciones fueron adelantando el comienzo de clases a febrero y demorando el cierre en diciembre. Sin embargo, todavía en 2025 tres provincias diseñaron calendarios escolares que no alcanzan el piso mínimo de 180 días: son Chaco (con 179), La Rioja y Jujuy (ambas con 177).
En 2011 los ministros de Educación de todo el país definieron una meta más ambiciosa: 190 días de clase para todos los estudiantes. El objetivo se retomó con más fuerza tras la pandemia para compensar el tiempo escolar perdido, y en 2024 el CFE sostuvo el compromiso de garantizar 190 días este año. Sin embargo, en 2025 16 provincias no cumplirán con la meta. Solo los calendarios de La Pampa (con 191 días) y CABA, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Río Negro y Salta (con 190) se ajustan a lo acordado.

Muchos especialistas plantean desde hace años que, antes que los días de clase, lo importante es medir la cantidad de horas: no es lo mismo 180 días de jornada completa que 180 de jornada simple. En 2024, el CFE recogió el guante y acordó un objetivo de tiempo escolar medido en horas y no solo en días. La resolución 484/24, firmada por los ministros de Educación de todas las provincias, no solo establece que todos los alumnos deben tener 190 días de clase, sino que además define un mínimo de 760 horas (surgidas de multiplicar 190 días por las 4 horas de una jornada simple).
¿Qué pasará con esa meta? El panorama no luce muy diferente de lo que sucedía con los objetivos previos. Para los alumnos de jornada extendida y jornada completa, las 760 horas deberían estar garantizadas. El problema son los alumnos de jornada simple, que en algunas provincias tienen todavía solo 4 horas de clase diarias.
En ellos se enfocó el informe de Argentinos por la Educación, elaborado por Gustavo Zorzoli, exrector del Colegio Nacional de Buenos Aires, y por las investigadoras María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén. El hallazgo: hay 2.013.611 alumnos que tendrán menos de 760 horas de clase. Representan el 42% de la matrícula de primaria a nivel nacional y están en 11 provincias.
Las provincias que en 2025 no alcanzan el mínimo de horas de clase para los alumnos de jornada simple son San Juan (con 756 horas), San Luis (756), Santa Cruz (748), Chubut (744), Tucumán (740), Buenos Aires (732), Tierra del Fuego (728), Formosa (720), Chaco (716), Jujuy (708) y La Rioja (708).

Los números surgen de contabilizar la cantidad de días y de horas de clase previstos de acuerdo con el inicio y finalización del ciclo lectivo en cada provincia. De ese total se restaron los feriados nacionales y provinciales, las vacaciones de invierno y las jornadas institucionales previstas en días lectivos, explicaron desde el Observatorio de Argentinos por la Educación.
Una aclaración importante: las cifras se refieren al tiempo escolar programado oficialmente por los ministerios provinciales. Durante el año, su cumplimiento efectivo puede –y suele– verse afectado por distintos factores, desde los paros docentes hasta problemas climáticos. De hecho, este lunes 26 deberían empezar las clases en 13 provincias, pero los gremios docentes ya anticiparon la posibilidad de un paro en reclamo de que el Gobierno convoque a la paritaria para definir el salario mínimo docente a nivel nacional.
“Del análisis de estos datos, lo que más sorprende es que haya tres jurisdicciones que no cumplan con la ley –un calendario de 180 días de clase– y que no corrijan este desatino. En el mismo sentido, es inverosímil que en 16 de las 24 jurisdicciones no se respete el acuerdo por el cual los miembros del Consejo Federal de Educación resolvieron unánimemente prever 190 días de clase. Si los ministros de las provincias no pueden o no quieren hacer efectiva esta norma, ¿qué podemos esperar del resto del sistema educativo?”, afirmó Gustavo Zorzoli, coautor del informe.
El documento subraya que en Argentina no existen datos oficiales sobre la cantidad de días y horas de clase efectivos y resalta que, para eso, resulta fundamental consolidar un sistema de información nominal que permita hacer un seguimiento actualizado de la trayectoria de cada estudiante.

¿Qué va a pasar con los alumnos que no tengan el mínimo de horas de clase en 2025? Si se cumpliera el compromiso asumido por los ministros, para esos estudiantes se debería garantizar “la recuperación efectiva de los días u horas de clases no dictadas, hasta alcanzar o superar esta cantidad mínima de horas”. Así lo estableció el Consejo Federal de Educación en la resolución 484, aprobada en noviembre de 2024.
En los últimos años, es habitual que las provincias anuncien que habrá 190 días de clase, pero luego presenten calendarios escolares más cortos. En 2025 se planificaron, en promedio, 185 días de clase en el país. La cifra venía creciendo en los últimos años: en 2020 el promedio nacional había sido de 178 días previstos en los calendarios escolares. Sin embargo, ese crecimiento no se mantiene en 2025: el promedio es más bajo que en 2024 (187 días). Además, este año se redujo de 24 a 21 la cantidad de provincias que cumplen el piso legal de 180 días.
Queda por ver si, de acuerdo con lo anunciado, los alumnos de las 11 provincias con menos horas de clase reciben alguna propuesta que les permita recuperar el tiempo escolar les falta para alcanzar el piso mínimo. O si, como los 180 y los 190 días, las 760 horas se suman a la lista de cifras que cristalizan el incumplimiento de los compromisos básicos del Estado con el derecho a la educación de los chicos y adolescentes.
ultimas
Elecciones en Alemania, claves de redacción para escribir sobre el proceso
El fin de semana habrá elecciones extraordinarias en el país europeo en las que la economía y migración son temas centrales

Mejorar la memoria es posible: un simple hábito después de estudiar puede marcar la diferencia
En la era digital, fortalecer esta capacidad es un reto. Según reveló GQ, liberar adrenalina tras estudiar puede potenciar significativamente la retención de información

Jesús Castañeda Rivera, el maestro que enseña matemáticas “con sentido humano”
El educador michoacano impulsa una enseñanza que combina rigor, creatividad y goce, convencido de que comprender transforma nuestra mirada sobre la realidad. Su trabajo lo llevó a estar entre los finalistas del Global Teacher Prize 2025

Un estudio afirma que graduarse en una carrera universitaria alarga la vida
La Facultad de Medicina de la Universidad de Washington elaboró un informe que analiza el cruce entre la longevidad y el nivel de estudios alcanzados en más de 3.000 condados de Estados Unidos

La inteligencia artificial en la educación: cinco transformaciones clave para 2025
El impacto de la IA en la educación será irreversible este año, redefiniendo la escritura y el aprendizaje. Según WIRED, expertos coinciden en que esta no reemplazará la creatividad humana, sino que la potenciará
