
“Leeles. Siempre hay algo para leer” es la consigna de la campaña que acaba de lanzar el Consejo Publicitario Argentino, en colaboración con Argentinos por la Educación. La iniciativa se enmarca en la Campaña Nacional por la Alfabetización, impulsada desde el año pasado por un conjunto de 200 organizaciones de la sociedad civil. La invitación apunta a que las familias acompañen desde sus casas el desarrollo de las habilidades de sus hijos, compartiendo momentos de lectura.
El objetivo principal es involucrar a los adultos en la promoción de la lectura diaria entre los chicos, para que las familias tomen conciencia de la importancia de crear hábitos de lectura en el hogar. La campaña, que fue lanzada este lunes, incluye una serie de spots gráficos y audiovisuales que enfatizan cómo la lectura puede contribuir a un futuro mejor para los niños y niñas del país. Además de fomentar la lectura de cuentos y literatura, se sugiere utilizar materiales cotidianos como recetas de cocina, letras de canciones o revistas deportivas para incentivar el interés por la lectura.
La Campaña Nacional por la Alfabetización, que comenzó en mayo de 2023, busca visibilizar la situación crítica del aprendizaje de la lectura y la escritura en todo el país. Según las últimas evaluaciones internacionales de UNESCO (ERCE 2019), en Argentina casi la mitad (46%) de los estudiantes de 3er grado no comprende un texto acorde a su edad.
El año pasado, durante la campaña electoral, tanto el actual presidente Javier Milei como 18 gobernadores firmaron un Compromiso por la Alfabetización que implicaba la responsabilidad de priorizar esta cuestión en sus gestiones de gobierno. Este año, ese compromiso se expresó en el anuncio de 24 planes de alfabetización jurisdiccionales y un Plan Nacional de Alfabetización.
Ignacio Ibarzábal, director ejecutivo de Argentinos por la Educación, repasó el trabajo que vienen haciendo en la Campaña: “Desde 2023 muchas organizaciones y dirigentes venimos movilizándonos por la alfabetización inicial. Hemos logrado un acuerdo amplio que trasciende sectores y posiciones políticas o ideológicas. Esto fue un gran paso. Luego, fue muy positivo el acuerdo que las 24 provincias alcanzaron en el Consejo Federal de Educación para priorizar la alfabetización inicial”.
Ibarzábal también destacó la importancia de que padres y madres se involucren en este proceso: “Ahora, con el impulso del Consejo Publicitario Argentino, la invitación es a que las familias participen. El hecho de que los padres fomenten la lectura en los hogares es fundamental para contribuir a que sus hijos alcancen mejor comprensión lectora y para fortalecer una cultura de la lectura en el país”.

Por su parte, Florencia Saguier, presidenta del Consejo Publicitario Argentino, expresó su entusiasmo por contribuir a través de la comunicación en un tema crucial para el futuro de los chicos de Argentina. “Esta campaña es un pedido a todos, como parte de un ecosistema educador, para que promovamos espacios de lectura cotidianos, y así contribuir a fortalecer la alfabetización y comprensión lectora de las infancias”, dijo Saguier.
El lanzamiento de la campaña responde a la situación crítica de los aprendizajes básicos a nivel nacional, tanto en primaria como en secundaria. La semana pasada, un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación mostró que de cada 100 alumnos que empezaron primer grado en 2018, solo 45 llegaron a sexto grado en el tiempo previsto (sin repetir ni abandonar) y con los aprendizajes esperados de Lengua y Matemática, de acuerdo con los datos de la prueba Aprender 2023.
La lectura es la “llave” que abre la puerta al resto de los aprendizajes, consideró Verónica Cipriota, directora ejecutiva de Enseñá por Argentina. “Las familias desempeñamos un rol crucial en sostener esos procesos de lectura que las escuelas fomentan cada día. Que nos vean leer, leer juntos, leerles y estimular su lectura autónoma son acciones que suman de manera significativa”, sugirió Cipriota.
La iniciativa cuenta con el apoyo de diversas organizaciones y empresas, como Grupo Arcor, Arcos Dorados, SanCor Salud, ICBC, Sancor Seguros y Santander. Los materiales de la campaña fueron desarrollados por la agencia NINCH® Communication Company y serán difundidos en todo el país con la colaboración de diferentes medios de comunicación, explicaron los organizadores.
ultimas
Luciano Ayala, intendente de La Punta: “El Estado tiene que estar presente, sobre todo en materia de educación”
El representante de la ciudad de San Luis estuvo por primera vez en el auditorio de Ticmas para conversar sobre la importancia de pensar la educación en diálogo con el sector productivo. Podés ver el vídeo completo en el canal de Youtube de Ticmas
¿Y si Harari tenía razón?, un debate sobre la inteligencia artificial, sus alcances y el negocio del miedo
En el auditorio de Ticmas dentro de la 49° FIL, conversaron los expertos Consuelo López, Leandro Zanoni y Santiago Castillo sobre las ideas que planea Yuval Harari en su nuevo libro “Nexus”. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas en YouTube
Walter Sosa Escudero: “La estadística debería aportar una dosis sana de objetividad a la discusión comunitaria”
En el auditorio de Ticmas dentro de la FIL 2025, el economista argentino habló del potencial y las limitaciones del análisis masivo de datos, y del rol crucial de la incertidumbre. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas en YouTube
Axel Rivas y una pregunta incómoda sobre el sentido de la educación: “¿Qué vale la pena aprender en un mundo artificial?”
El doctor en ciencias sociales y autor de libros claves sobre política educativa fue en encargado a abrir la primera de las tres jornadas dedicadas a repensar y transformar la educación en América Latina. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas en YouTube
Solo la mitad de los alumnos de primaria tiene clases de inglés en la escuela
Hay diferencias significativas entre los colegios privados y estatales. En secundaria, 8 de cada 10 estudiantes tienen contacto con el idioma. Un nuevo informe advierte que la carga horaria es baja, faltan docentes y hay gran dispersión en los enfoques de enseñanza
