Según Steve Jobs esta es la capacidad que debería tener una persona para ser considerada inteligente

En 1982, Steve Jobs compartió una perspectiva única sobre la inteligencia y la resolución de problemas. Sus ideas continúan influyendo en emprendedores y profesionales hoy

Guardar
Steve Jobs durante su discurso
Steve Jobs durante su discurso en 1982 ante la Academy of Achievement, presentó su visión de la inteligencia - Crédito: Getty

En 1982, Steve Jobs dio un discurso ante la Academy of Achievement, donde compartió reflexiones que siguen siendo aplicables hoy en día. En esa ocasión, Jobs presentó su visión de la inteligencia, distanciándose de la percepción común en la que se asocia con una gran memoria o acumulación de conocimientos. Según él, la verdadera inteligencia radica en la capacidad de ver una situación en su conjunto.

Jobs, cofundador de Apple, sostuvo que muchas veces las personas se enfocan demasiado en aspectos concretos de un problema, sin ser capaces de verlo en su totalidad. Esta capacidad de ver el panorama completo permite hacer conexiones y resolver problemas de una manera que otros no pueden. Comparó esta capacidad con la función de un computador o una inteligencia artificial (IA) que considera todas las variables antes de ofrecer una respuesta.

Para colocar un ejemplo de su punto, Jobs comentó: “Y mientras otras personas intentan descubrir cómo llegar del punto A al punto B, leyendo pequeños mapas, tú puedes verlo frente a ti. Puedes verlo todo y puedes hacer conexiones que te parezcan obvias, porque puedes verlo todo”.

Según Jobs la verdadera inteligencia
Según Jobs la verdadera inteligencia radica en la capacidad de ver una situación en su conjunto - Crédito: Getty

Reconocido por su innovación en el campo de la tecnología, especialmente con la revolución en los dispositivos móviles mediante el lanzamiento del iPhone, Jobs también fue conocido por sus peculiaridades y técnicas que han influenciado a otros grandes innovadores de diferentes campos. Su enfoque en la combinación de inteligencia, creatividad y visión a largo plazo dejó sin lugar a dudas un legado significativo.

A través de este punto expuesto por Jobs de separarse de lo inmediato y considerar el conjunto permitió no solo innovar, sino también afrontar desafíos de manera más eficaz. Según un artículo de Applesfera, este concepto sigue siendo relevante en múltiples campos, desde la gestión empresarial hasta la resolución de problemas técnicos y el desarrollo de productos tecnológicos.

El informático y empresario creía en la importancia de ver más allá de lo evidente y de utilizar un enfoque holístico para abordar los desafíos. Esta perspectiva no solo transformó a Apple en una de las empresas más valiosas y admiradas del mundo, sino que también inspiró a generaciones de emprendedores y profesionales a reevaluar cómo perciben y enfrentan sus propios desafíos.

El legado de Steve Jobs
El legado de Steve Jobs llegó a muchos campos, incluso al educativo - Crédito Kevork Djansezian/Getty Images

El impacto de Steve Jobs en la educación

Steve Jobs se destacó por su capacidad para prever cómo la tecnología puede transformar diversos campos, incluyendo la educación, un ámbito al que dedicó gran parte de su visión. El lanzamiento del primer iPad en 2010 es un claro ejemplo de su impacto en el sector educativo, según expertos, este dispositivo “explotó la escena educativa”, superando en ventas a las computadoras Mac destinadas a la educación solo un año después de su lanzamiento.

El iPad conquistó al profesorado gracias a sus características como la portabilidad, la larga duración de la batería y una interfaz de usuario intuitiva, diseñada especialmente para estudiantes jóvenes y aquellos con discapacidades como el autismo. Este éxito permitió que en el tercer trimestre del año 2011, las ventas del iPad superaran la combinación de MacBooks y computadoras de escritorio Mac destinadas a la educación.

Aunque Jobs no fue reconocido por realizar donaciones directas a causas educativas, Apple constantemente ofrece servicios educativos y descuentos a escuelas y profesores. Por ejemplo, en 2007 Apple introdujo iTunes U, una plataforma dentro de su software para alojar recursos educativos de escuelas y universidades, logrando así que el estado de California y Texas hicieran sus propios canales de iTunes U para contenido educativo en 2010.

"Steve Jobs fue un visionario
"Steve Jobs fue un visionario que comprendió el poder de la tecnología para mejorar la enseñanza y la educación", comentó Jim Steyer, director ejecutivo y fundador de Common Sense Media - Crédito: Justin Sullivan/Getty Images

Steve Jobs fue un verdadero visionario y uno de los primeros en comprender el poder de la tecnología para mejorar la enseñanza y la educación”, comentó Jim Steyer, director ejecutivo y fundador de Common Sense Media. Steyer destacó que Jobs veía formas alternativas para que los niños usaran la tecnología en su aprendizaje.

Un ejemplo de esto es el programa “Kid’s can’t wait” en California, cuyo objetivo fue donar ordenadores a casi 9000 escuelas e institutos en este Estado. La iniciativa buscaba proporcionar acceso a la tecnología a estudiantes de todo California, independientemente de su situación socioeconómica, Apple reconoció la importancia de la educación y la necesidad de integrar la tecnología en las aulas para preparar a los estudiantes para el futuro.

El programa “Kid’s can’t wait” fue un esfuerzo significativo de Apple para reducir la brecha digital y garantizar que todos los estudiantes tuvieran las mismas oportunidades de aprendizaje. Al donar ordenadores a las escuelas, La compañía de la manzana esperaba que los estudiantes pudieran desarrollar habilidades tecnológicas esenciales, explorar nuevas formas de aprendizaje y estar mejor preparados para los desafíos del siglo XXI, esta iniciativa destacó el compromiso de Apple con la educación y su creencia en el poder transformador de la tecnología para mejorar la vida de las personas.

Últimas Noticias

¿Crece la educación privada? Un nuevo estudio cuestiona que haya una “fuga” desde la escuela pública

A nivel nacional, el 27% de los estudiantes cursa la secundaria en colegios privados: el porcentaje se mantuvo estable en los últimos 25 años. Una investigación de Flacso encontró que las familias eligen estas escuelas en busca de “previsibilidad” antes que por la excelencia académica

¿Crece la educación privada? Un

Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región

Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional

Argentina mejoró en el ranking

El Gobierno prepara un proyecto de “libertad educativa” y busca derogar la Ley de Educación Nacional

El Ejecutivo trabaja en un borrador que propone reemplazar la normativa que organiza el sistema educativo desde 2006. La propuesta habilita la educación en el hogar, una mayor autonomía escolar y cambios en el financiamiento, con énfasis en el rol de las familias por encima del Estado

El Gobierno prepara un proyecto

Educación financiera obligatoria: cuatro países de América Latina ya la incluyen en sus currículos nacionales

Incorporar saberes sobre finanzas personales, ahorro, inversión y derechos del consumidor se transformó en una política de Estado para Bolivia, Brasil, Chile y Perú que lideran una nueva mirada regional pedagógica del tema junto a otros países que también la incluyen en su agenda

Educación financiera obligatoria: cuatro países

Cinco tendencias internacionales en educación más allá de la inteligencia artificial

Si bien es innegable el impacto de la IA en la forma de entender el aprendizaje, existen otras perspectivas que invitan a la reflexión y a mirar en profundidad el presente educativo y lo que está por venir en 2026

Cinco tendencias internacionales en educación