Repitencia en la escuela secundaria: ¿qué pasa en las provincias?

La decisión de la provincia de Buenos Aires de reemplazar la repetición anual por la promoción “por materia” encendió el debate. Otras jurisdicciones están avanzando en una dirección parecida. Especialistas explican qué otras medidas deberían acompañar esta decisión

Guardar
La provincia de Buenos Aires
La provincia de Buenos Aires implementará en 2025 un nuevo régimen académico en secundaria: solo se recursarán las materias desaprobadas, cuando el estudiante tenga más de cuatro asignaturas pendientes

El anuncio de un nuevo régimen académico para la escuela secundaria en la provincia de Buenos Aires –el sistema educativo más grande del país, con 4 millones de estudiantes– reabrió el debate sobre el valor de la repitencia. Si bien la reforma impulsada por la Dirección General de Cultura y Educación de PBA contempla otros aspectos –como la renovación de los diseños curriculares, la vuelta a la nota numérica y la titularización de directivos para favorecer la estabilidad en sus cargos–, la decisión de eliminar la repitencia anual y pasar a un sistema de recursada por materia fue la que suscitó más polémica.

Quienes rechazan la eliminación de la repitencia suelen entender esta medida como un acto de facilismo o de demagogia, que apunta a maquillar las estadísticas educativas en vez de resolver el problema estructural: que todos los estudiantes aprendan. El diagnóstico sobre la crisis de los aprendizajes básicos en secundaria es ampliamente compartido: lo muestran, desde hace décadas, las pruebas internacionales (PISA) y las nacionales (Aprender). Para algunos, la solución está en reforzar el formato de secundaria que conocieron cuando cursaron. Para otros, es ese formato –incluida la repitencia– el que está naufragando junto con los aprendizajes.

La provincia de Buenos Aires no es la primera en avanzar en esta dirección. En 2009 –es decir, tres años después de que el Congreso aprobara la obligatoriedad de la secundaria en la Ley de Educación Nacional–, el Consejo Federal de Educación había acordado avanzar en una redefinición de los regímenes académicos del nivel medio. Desde entonces, una de las provincias que más avanzaron en la reforma de la secundaria fue Río Negro. Allí se presentó en 2017 la nueva Escuela Secundaria Rionegrina (ESRN), con un formato que anticipó varias de las decisiones que ahora está tomando la cartera educativa encabezada por Alberto Sileoni.

La reforma de Río Negro

En la secundaria de Río Negro, la cursada es cuatrimestral y el diseño curricular redujo la cantidad de materias: ahora hay siete “áreas de conocimiento” que integran distintas disciplinas. En el ciclo básico, esas áreas son Educación Científica y Tecnológica (que incluye Física, Química y Biología), Ciencias Sociales y Humanidades (que incluye Historia, Geografía, Ciudadanía, Economía y Filosofía), Lengua y Literatura, Matemática, Inglés, Educación Física y Educación en Lenguajes Artísticos (que incluye Teatro, Música y Artes Visuales). En territorio bonaerense, una de las escuelas que están trabajando en una dirección similar es la Escuela Técnica Roberto Rocca, donde también existen áreas integradas en las que los profesores trabajan en equipo.

Como lo hará en 2025 Buenos Aires, Río Negro desarmó la “promoción en bloque” y la repitencia por año: solo se recursan aquellas áreas en las que los estudiantes no pudieron acreditar los saberes esperados. La calificación surge de una evaluación conjunta de los profesores de una misma área.

Un aspecto crucial de la reforma rionegrina es que implementaron la contratación de profesores por cargo, para eliminar el problema de los “profesores taxi”: los docentes tienen 25, 16 o 9 horas de clase en una misma escuela. Esa carga horaria incluye horas destinadas al trabajo en el aula, a reuniones institucionales (entre profesores de una misma área) y al acompañamiento de las trayectorias de los alumnos. En PBA tienen previsto avanzar sobre esta cuestión más adelante, según anticipó Sileoni a Infobae.

Con siete años de implementación –aunque la pandemia implicó una interrupción de dos años–, el formato de la Escuela Secundaria Rionegrina empieza a consolidarse. “Estamos revisando el régimen académico en función de lo que nos dicen las escuelas y supervisiones. El debate se sigue dando: tenemos arraigadas muchas estructuras que tienen que ver con cómo aprendimos nosotros. A las familias a veces les cuesta entender las decisiones que buscan respetar la trayectoria real de cada estudiante, garantizando los saberes comunes”, explicó Silvia Arza, directora de Educación Secundaria del Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro.

Arza dijo a Infobae que la reforma rionegrina implicó un diálogo estrecho con los gremios docentes –por el cambio en el régimen laboral– y que ya impactó en mejores trayectorias de los estudiantes: “La secundaria rionegrina tiene dos grandes logros. El primero es que está garantizado el acceso, algo que antes no sucedía: todos los egresados de la primaria están en la secundaria. El otro es que los estudiantes se mantienen dentro del sistema educativo: bajamos muchísimo el desgranamiento. Entre 2009 y 2019 subió 10 puntos la tasa de egreso; en 2023 fue del 45% (del total de alumnos de 5° año)”.

La funcionaria reconoció que entre los principales desafíos pendientes figura mejorar la tasa de egreso y, sobre todo, fortalecer los aprendizajes: los datos de Aprender muestran un deterioro en los saberes de Lengua y Matemática, en línea con la situación nacional. “El objetivo es que todos estén en la escuela y que todos estén aprendiendo”, definió Arza.

El formato de la Escuela
El formato de la Escuela Secundaria Rionegrina, implementado desde 2017, anticipa varias de las decisiones que ahora está tomando Buenos Aires. Foto: Prensa Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro

Qué pasa en otras provincias

Además de Río Negro y Buenos Aires, otras provincias que vienen avanzando en la revisión de los regímenes académicos y los formatos de promoción son CABA, Córdoba (en las escuelas secundarias con formación profesional y en la red de escuelas Proa) y Tucumán, explicó Cora Steinberg, especialista de Educación de Unicef Argentina.

Santa Fe había implementado en 145 escuelas el “avance continuo”, que implicaba que los estudiantes solo tuvieran que recursar las materias no aprobadas (es decir, eliminaba la repitencia del año completo, como Río Negro y ahora PBA). Pero el primer decreto del gobernador Maximiliano Pullaro fue dar marcha atrás con esa decisión, a la que consideró “un atajo para mostrar que los chicos terminaban la escuela cuando en realidad terminaban sin saber”.

También Santa Cruz revirtió la “promoción automática” y restableció la repitencia en diciembre de 2023. Daniel Busquet, entonces presidente del Consejo Provincial de Educación, había calificado la eliminación de la repitencia como una “estafa social y pedagógica”.

En los últimos años, otras provincias que fueron sumando más alternativas de recursada y “recuperación” de aprendizajes pendientes –y minimizando la figura de la repitencia– fueron La Pampa, La Rioja, Neuquén, Chaco, Misiones, Jujuy y Salta, señalaron Steinberg y Sandra Ziegler, investigadora de Flacso Argentina, quienes vienen estudiando el tema junto con Mariana Nobile (Flacso), Nancy Montes y Lilia Toranzos de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

“Los cambios tienen diversa magnitud y alcance. Algunos llegan a todos los establecimientos de una orientación, otros están acotados a escuelas de creación reciente que se plantean como innovadoras; algunos modifican las unidades de acreditación para que sean acreditables campos integrados; otros introducen la figura de correlatividad para que la aprobación de un nivel de una asignatura conlleve la acreditación del nivel previo si estaba pendiente”, describió Steinberg. La especialista de Unicef destacó especialmente el caso de La Pampa, “que tiene una mirada en los procesos de inclusión educativa para integrar de manera sustantiva a los adolescentes con discapacidad”.

“La iniciativa de cambio hacia un modelo de aprobación por materias que está formulando la provincia de Buenos Aires es una alternativa muy estudiada y que está en implementación en diferentes provincias del país. Estos cambios se basan en la evidencia de que la repitencia no es la solución al problema del fracaso escolar”, explicó Sandra Ziegler. De todos modos, aclaró, la escuela secundaria requiere no solo un cambio en su sistema de evaluación, sino también en “el tipo de trabajo con los contenidos, el modelo de las clases, las formas de convivencia, el tiempo de trabajo docente y la asistencia regular a la escuela”.

En las escuelas Proa de
En las escuelas Proa de Córdoba, la repitencia y la sobreedad son mucho más bajas que el promedio nacional, según datos oficiales. Foto: Prensa del Gobierno de Córdoba

Qué otras políticas entran en juego

“Las iniciativas que han avanzado en evitar la repitencia anual han tenido que diseñar un conjunto de otras acciones para que sea posible aprobar con otros apoyos y en otras instancias. No es algo sencillo porque la organización institucional y las prácticas docentes tienen muy incorporada esta opción de repetir, y cuesta modificar los modos de evaluar, de enseñar y de organizar a los estudiantes”, afirmó Nancy Montes, especialista en información y política educativa de la OEI.

Para Ziegler, “el tema evaluación es clave para la transformación de la secundaria, pero no podemos pensar que solo modificando ese elemento logramos ir hacia un modelo escolar que responda a las necesidades y a los problemas de la escolarización masiva”. Otros expertos se han pronunciado en estos días a favor de minimizar la repitencia, aclarando en todos los casos que la medida debe ser complementada con otras que permitan garantizar los aprendizajes. La eliminación de la repitencia fue apoyada por especialistas con posiciones diversas en otros temas, como Guillermina Tiramonti, Emilio Tenti Fanfani, Paola Delbosco y Gustavo Zorzoli, entre otros.

“Que exista un conjunto de cambios que se den en simultáneo genera mejores probabilidades de resolver de otra manera la continuidad de las trayectorias. La provincia de Río Negro modificó aspectos curriculares, organizó la evaluación colegiada y, algo no menor, reorganizó las designaciones docentes yendo a un esquema de docentes por cargo o con mucha dedicación horaria, lo que garantizó otras condiciones de trabajo”, analizó Montes.

La especialista de la OEI explicó que, si bien Río Negro mejoró la retención de los estudiantes, persiste el desafío del egreso: que todos puedan terminar con los aprendizajes necesarios. “Atender un problema no garantizar resolverlos todos y aparecen nuevos, pero la existencia de ajustes y revisiones, lo que está haciendo ahora la provincia de Buenos Aires, es el camino que garantiza poder avanzar. Córdoba también ha hecho ajustes al régimen académico y ha generado acciones complementarias para reducir la repitencia, la sobreedad y el abandono”, describió Montes.

Para Axel Rivas, director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, hay cuatro caminos que complementan la eliminación de la repitencia. Por un lado, “una modificación organizacional de la escuela secundaria para crear un circuito no graduado, que es lo que está intentando hacer la provincia de Buenos Aires. Para que desaparezca el concepto de repetición del año, es necesario habilitar espacios de cursada alternativa para que un alumno que se lleva materias pueda cursarlas en paralelo a las del año siguiente”.

En segundo lugar, Rivas mencionó el factor pedagógico y la necesidad de “trabajar con la docencia en aulas heterogéneas en una mirada de evaluación formativa para acompañar el proceso de cada estudiante”. El tercer camino tiene que ver con una “reorganización curricular”, que apunte por ejemplo a generar áreas transversales que concentren más de una materia, como lo hizo Río Negro.

El cuarto camino apunta a la inclusión y el “apoyo social y educativo a quienes tienen condiciones más vulnerables”, por medio de acompañamiento personalizado, tutorías, asistencia de gabinetes psicopedagógicos y materiales gratuitos. Rivas reconoció: “La mayoría de estas medidas tienen altos costos económicos y organizacionales, son complejas de implementar, pero marcan un camino necesario para construir una escuela secundaria más justa, más inclusiva y de calidad”.

De todas maneras, la repitencia también es una medida cara, como lo analizó esta semana la especialista española Carmen Pellicer. Montes coincidió: “Cursar en las mismas condiciones contenidos y propuestas que no garantizaron aprender y aprobar no parece ser un camino sensato. Además, es costoso en términos de recursos para los sistemas escolares y en términos personales para los estudiantes”. Por eso, Montes está convencida de que “la repitencia ha demostrado no ser una herramienta pedagógica que permita resolver los problemas de aprendizaje”.

En países como Finlandia, Países
En países como Finlandia, Países Bajos, Escocia y Chile, la repitencia es un mecanismo excepcional.

Caminos alternativos

¿Qué pasa en otros países? “A nivel internacional, los sistemas educativos que suelen identificarse como de alta calidad no cuentan con sistemas de repitencia automática como la Argentina”, informó Steinberg. Entre otros, mencionó los casos de Finlandia, Países Bajos, Escocia y Chile, que cuentan con sistemas de repitencia excepcional: “Se decide en espacios colegiados, involucra consideraciones diversas sobre la situación individual del estudiante y afecta a una proporción muy baja de la población escolar”.

Otros países, como Noruega y Japón, cuentan directamente con “sistemas de promoción automática”. Steinberg también destacó progresos en Uruguay, Perú y Brasil en la construcción de “modelos educativos para el nivel secundario que avanzan en la transformación con foco en asegurar más y mejor escuela”.

Steinberg concluyó: “Es muy importante discutir sobre casos concretos, resultados y lecciones aprendidas para transformar una escuela secundaria que tuvo muchos logros en el pasado, pero que ha encontrado límites en el contexto actual y no logra asegurar para todos los adolescentes el conjunto de saberes fundamentales y habilidades que requieren para su presente y futuro, en una Argentina con profundas inequidades sociales, económicas y territoriales. Los chicos y chicas quieren más y mejor escuela. En Argentina, el desafío es que cada vez más provincias avancen en este proceso de transformación”.

Guardar