
Los ministerios de Educación de las 24 provincias y la Secretaría de Educación aprobaron el Compromiso Federal por la Alfabetización, que incluye 24 planes de alfabetización provinciales basados en lineamientos nacionales. Infobae analizó los ejes nacionales del plan; ahora, un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación puso el foco también en los planes provinciales.
Las enfoques adoptados por las provincias varían: mientras que algunos planes están dirigidos al nivel inicial y primario, otros abarcan hasta el nivel secundario. Además, 11 jurisdicciones planean colaborar con actores no gubernamentales en la implementación, según muestra el “1er informe de monitoreo de la Campaña Nacional por la Alfabetización”, realizado por Agustina Lenzi, Massimiliano Pisani y Víctor Volman.
Los autores, del equipo de Argentinos por la Educación, presentan una síntesis del Compromiso Federal por la Alfabetización aprobado en la última asamblea del Consejo Federal de Educación por medio de la resolución N° 471/24. El documento también describe las características del Plan Nacional de Alfabetización y de los 24 planes provinciales según sus componentes principales: objetivos, alcance, formación docente, recursos pedagógicos y evaluación.
Desde Argentinos por la Educación tienen previsto hacer un seguimiento de los avances en la implementación de los planes y del cumplimiento de los compromisos asumidos por la Nación y las provincias. Junto con otras 190 ONG, la organización viene impulsando desde el año pasado la Campaña Nacional por la Alfabetización, cuyo principal objetivo es fortalecer la lectura y la escritura en el país para que todos los estudiantes “entiendan lo que lean”.
Según el relevamiento, 5 jurisdicciones tienen previsto concentrar sus estrategias en nivel primario, otras 4 en inicial y primario, y 15 en los tres niveles obligatorios (inicial, primario y secundario). En cuanto al abordaje de la formación docente, la Nación se comprometió a desarrollar propuestas de formación inicial y continua a través del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD). Entre las provincias, 18 planean intervenir en la formación docente inicial (los profesorados), mientras que otras 6 se enfocarán en estrategias de formación continua (cursos o jornadas de capacitación).
Con respecto a los materiales, el Plan Nacional prevé la provisión de recursos pedagógicos (físicos y digitales) junto con la impresión y distribución de libros. En esta línea, 17 jurisdicciones se comprometieron a entregar libros y 15 prevén desarrollar materiales digitales.
El informe también releva las estrategias de monitoreo y evaluación, uno de los seis ejes centrales del plan nacional. La Secretaría de Educación se comprometió a tomar en noviembre una prueba Aprender de Lengua en 3er grado de primaria, cuyo carácter será muestral, y a publicar sus resultados en 2025. Además, todas las provincias llevarán a cabo sus propias iniciativas de evaluación de aprendizajes, con variaciones en diseño y implementación. Entre las propuestas más repetidas, 10 jurisdicciones prevén realizar evaluaciones de fluidez y comprensión lectora, una herramienta que Mendoza viene utilizando desde 2021, y que también se ha implementado en CABA.
En cuanto a la inversión –un punto que demoró el acuerdo entre Nación y provincias–, la Secretaría de Educación financiará la creación de la Unidad Nacional de Alfabetización, las distintas líneas de evaluación y la distribución de libros, además de ampliar el programa “Una Hora Más” de extensión de la jornada escolar.
“El año pasado lanzamos la Campaña Nacional por la Alfabetización con un enorme desafío: lograr que la alfabetización sea una prioridad en la política educativa. Con esta convicción logramos que el tema esté presente en el debate público y que tanto el gobierno nacional como más de la mitad de los gobiernos provinciales adhieran al Compromiso por la Alfabetización”, señaló Belén De Gennaro, directora de campañas de Argentinos por la Educación.
En el marco de la campaña, el año pasado los candidatos a presidente –entre ellos, Javier Milei– adhirieron al “Compromiso por la Alfabetización”, en el que se comprometían a desarrollar un plan para priorizar las políticas de alfabetización, incluyendo el apoyo técnico a las provincias y la transferencia de recursos, además de la implementación periódica de pruebas Aprender en 3er grado que evalúen la comprensión lectora. También firmaron el compromiso 17 gobernadores.
“Desde la campaña seguiremos trabajando para contribuir con la mejora de la alfabetización así como monitorear la implementación de los planes para que todos los chicos de Argentina entiendan lo que lean”, planteó De Gennaro.
Mario Oporto, exministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires y académico asociado de Argentinos por la Educación, consideró: “Que las 24 provincias del país hayan presentado planes de alfabetización en el marco del Compromiso Federal es muy auspicioso. La formación docente es estratégica; como lo son los materiales, los recursos pedagógicos y didácticos, físicos y digitales, y la distribución de libros. El monitoreo y la evaluación son imprescindibles, así como también es fundamental la inversión, el apoyo y el compromiso del gobierno nacional en un plan federal que acompañe a las provincias”.
Últimas Noticias
Un joven de Lanús quedó seleccionado entre los 10 mejores estudiantes del mundo
Gastón Díaz, de 17 años, compite por el Global Student Prize, que reconoce con 100.000 dólares a jóvenes que combinan excelencia académica con innovación y compromiso social. Fue elegido entre casi 11.000 postulantes de 148 países y es el único representante de América Latina que sigue en carrera

La fundación colombiana que encontró en el golf un pilar para el desarrollo social
En diálogo con Ticmas, Ignacio Bejarano, director de la Fundación La Pradera, habló del trabajo que realizan desde 2005 en comunidades rurales cercanas a Bogotá, acompañando a niños, jóvenes y familias con programas de educación, deporte y formación en habilidades digitales
Gloria Figueroa: “El futuro de la educación está atravesado por entender que la ciudad es un espacio de aprendizaje constante”
En diálogo con Ticmas, la directora general del San José de las Vegas, conversó sobre el proyecto educativo que dirige en Medellín y que combina la educación formal con propuestas de deporte, arte, tecnología y formación no formal

Del desierto a las aulas: lo que Burning Man puede enseñar a la educación
El tradicional festival de música electrónica podría funcionar como una suerte de modelo para cambiar las reglas de la educación tradicional

Ticmas brilló en el Festival de Innovación Educativa de la Ciudad de Buenos Aires con “¡A leer en vivo!”
A partir de un proyecto de gamificación que permite mejorar la fluidez y comprensión de lectura de niños y jóvenes, Silvana Cataldo compartió la experiencia y habló de la importancia de tomar decisiones basadas en la evidencia
