La escasez de estudiantes en carreras STEM podría frenar el avance científico y tecnológico en el mundo

Uno de los desafíos actuales es promover el interés de los estudiantes en carreras asociadas a las ciencias, la tecnología, la ingeniería y la matemática

Guardar
Se estima que para el
Se estima que para el año 2029 más de 3 millones de trabajos estén relacionados con ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas - crédito Unsplash

Mucho se ha hablado de la formación en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés), y no es para menos, datos del Labor Departament de los Estados Unidos señalan que para el año 2029 habrá cerca de 3.2 millones de puestos de trabajo relacionados con estas áreas, sin embargo, no todo es color rosa, también se ha analizado que la cantidad de estudiantes que se matriculan a estas carreras viene disminuyendo.

Esta disminución del interés en los jóvenes para que estudien estas carreras puede traer diferentes consecuencias negativas a nivel individual y social. Por ejemplo, a nivel personal, la falta de estudios en estas áreas puede influir en el acceso a oportunidades laborales, ya que cada vez más sectores requieren profesionales creativos e innovadores, con capacidad en resolución de conflictos, pensamiento crítico, investigativos, adaptables al cambio; habilidades esenciales que se desarrollan en un entorno académico y profesional propias de las carreras STEM.

A un nivel más amplio, la capacidad de innovación y competitividad de un país se puede ver afectado con la ausencia de estudiantes de estas disciplinas ya que las industrias dependen en gran medida de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, por lo tanto, se podría ver un panorama en el cual haya escasez de talento calificado, ralentizando así el avance tecnológico y científico. Esto, de igual manera afecta a la economía ya que la innovación es un factor clave que tiene repercusiones directas en el crecimiento económico y la resolución de problemas globales como es el caso de la afectación del medio ambiente, situación que llama la atención de ingenieros que buscan soluciones para ser amigables con la naturaleza.

La disminución del interés en
La disminución del interés en carreras STEM puede traer diferentes consecuencias a nivel personal y social - crédito Getty

Entonces, ¿la sociedad y la industria cómo se pueden preparar ante este eventual escenario en el cual puede haber escasez de estudiantes en carreras STEM? La solución puede ser aparentemente sencilla: fomentar en los jóvenes el interés por estudiar carreras de estas áreas.

Pero esto requiere de estrategias que vayan más allá del aula de clases tradicional, una de las formas más efectivas es integrar actividades prácticas en el plan de clases, así se le permite a los estudiantes interactuar directamente con los conceptos científicos y tecnológicos

Adicionalmente, los laboratorios de prácticas, competencias de robótica, y ferias, son ejemplos que pueden despertar la curiosidad de los estudiantes. En este punto es vital incorporar el uso de herramientas tecnológicas y métodos de enseñanza modernos donde el profesor asuma un rol de mediador y no de dictar una cátedra porque esto podría repercutir en un ambiente de aprendizaje que no le genere entusiasmo a los jóvenes.

Laboratorios de prácticas, competencias de
Laboratorios de prácticas, competencias de robótica, y ferias, pueden despertar la curiosidad de los estudiantes en carreras STEM - crédito Martín Salas/Ticmas

Otra estrategia que puede funcionar para motivar a las nuevas generaciones a que estudien ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas, es proporcionar modelos y mentores a seguir por parte de los estudiantes, esto despierta la motivación ya que pueden ver ejemplos reales de profesionales exitosos que han recorrido el camino y cuentan con la experiencia que ellos como estudiantes están considerando.

Pero, ¿cómo están actualmente los estudiantes en matemáticas y ciencias? Para ello es necesario irse a los resultados de las también mencionadas pruebas PISA, cuyos resultados fueron difundidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y revelaron el preocupante bajo desempeño de los alumnos en América Latina en lectura, matemática y ciencia. Los resultados mostraron que ninguno de los trece países participantes logró superar la media de las naciones más avanzadas, incluso la mayoría se situó en la parte baja de la tabla de resultados.

Ante este escenario, la solución educativa Ticmas, se sumó con GDFE (Grupo de Fundaciones y Empresas) para contribuir con sus capacidades tecnológicas y la expertise de sus profesionales y así contribuir en el cierre de la brecha de conocimientos y potenciar las habilidades en STEM de los jóvenes para que así se pueda intentar dar vuelta a los desalentadores resultados que dejaron las pruebas PISA en la región.

Diego Pasjalidis en el auditorio
Diego Pasjalidis en el auditorio de Ticmas señaló que el resultado de las pruebas PISA permiten anticipar cómo será el desempeño de una empresa, comunidad o país en el futuro - crédito Ticmas

Diego Pasjalidis, Head de Ticmas Academy, el área de educación superior de Ticmas, señaló que: “Cada estudiante es único y requiere tiempos y medios distintos para asimilar un concepto. Por eso creamos una plataforma de nivelación complementaria para que los jóvenes que cursan los últimos años del nivel secundario o están ingresando a la universidad repasen, refuercen o aprendan ciencias, matemáticas y habilidades de comprensión lectora, esenciales para su desempeño académico y para su vida en general. Es una forma de brindarles un ‘profesor de apoyo’ que los acompañará durante todo el año”.

Adicionalmente, el Head de Ticmas señaló que “el resultado de las pruebas PISA permite anticipar hoy cómo será el desempeño de una empresa, comunidad o país en los próximos años, por eso tomamos a este indicador como brújula para nuestro proyecto”.

Finalmente, la iniciativa de Ticmas, que dio su primer paso en Argentina, buscará replicarse en Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana y Uruguay, sumando el apoyo de empresas, gobiernos y universidades.

ultimas

La emocionante historia de Enrique Shaw, el primer beato empresario del mundo y “argentino por opción”

En el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro estuvieron invitadas las escritoras Nunzia Locatelli y Cintia Suárez; quienes ya habían sorprendido con la historia de Mamá Antula, y ahora lo hacen con la vida de un empresario amado por sus obreros

La emocionante historia de Enrique

Ignacio Torres, gobernador de Chubut: “Tenemos que ser un caso testigo para que no se repita esta desidia en las demás provincias”

El gobernador de la provincia de Chubut estuvo en el Foro de Educación y Empleabilidad organizado por la OEI en conjunto con Ticmas para hablar sobre los desafíos que atraviesa su gestión garantizar una educación de calidad y al alcance de todos. El video completo podés encontrarlo en el canal de Youtube

Ignacio Torres, gobernador de Chubut:

Raúl Jalil, gobernador de Catamarca: “Tener los recursos para ampliar el conocimiento científico es fundamental y es una decisión política”

El representante de la provincia de Catamarca frente a la Nación estuvo presente en el Foro de Educación y empleabilidad organizado por la OEI y Ticmas en la Feria del Libro. Podés ver el video completo en el canal de Youtube de Ticmas

Raúl Jalil, gobernador de Catamarca:

Rogelio Frigerio: “Si la política no sirve para que la gente viva mejor, no sirve para nada”

El gobernador de Entre Ríos estuvo presente en el auditorio de Ticmas y habló de la necesidad de hacer una transformación cultural y pensar en nuevas y verdaderas oportunidades

Rogelio Frigerio: “Si la política

¿Crisis de la lectura? En estas escuelas, los libros son puentes entre los estudiantes

Los resultados de la última prueba Aprender volvieron a poner el foco sobre las serias dificultades de comprensión lectora. Ante este panorama, hay proyectos escolares que están logrando conectar a sus alumnos con el placer de leer

¿Crisis de la lectura? En
MÁS NOTICIAS