Emiliano Quirós: “Es imperativo formar docentes nacidos en el siglo XXI para la educación del siglo XXI”

En el auditorio de Ticmas asistió Emiliano Quirós, miembro de la comisión directiva de la AIEPBA, para hablar de los desafíos y oportunidades de las escuelas privadas en Argentina.

Guardar
Emiliano Quirós, miembro de la
Emiliano Quirós, miembro de la comisión directiva de la AIEPBA (Agustín Brashich/Ticmas)

Emiliano Quirós, especialista en educación y miembro de la comisión directiva de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Buenos Aires (AIEPBA), asistió al auditorio de Ticmas en el desarrollo de la Feria del Libro de Buenos Aires, donde compartió su visión sobre las complejidades y futuros caminos de la educación privada en Argentina. Propietario del colegio Rubén Darío de Villa Ballester, Quirós ofreció una perspectiva integral de los desafíos y oportunidades que enfrentan estas instituciones educativas.

¿Qué es AIEPBA?

Emiliano Quirós explicó que AIEPBA es una asociación de enseñanza privada de la provincia y ciudad de Buenos Aires. “Nuclea a más de 2600 escuelas y acompaña a unas 6000 en otras 19 provincias a través de la JUNEP (Junta Nacional de Educación Privada)”, precisó Quirós. La mayoría de las escuelas asociadas son empresas familiares, aunque también incluyen instituciones religiosas, clubes con escuelas, fundaciones y sociedades de fomento.

La asociación ofrece una amplia gama de servicios a las escuelas asociadas, desde asesoramiento legal, administrativo, contable y pedagógico hasta capacitaciones mensuales. “Tenemos dos o tres capacitaciones mensuales, y organizamos un congreso pedagógico en septiembre en Mar del Plata, donde participan entre 600 y 700 entidades propietarias de escuelas”, detalló Quirós.

Emiliano Quirós explicó que AIEPBA
Emiliano Quirós explicó que AIEPBA es una asociación de enseñanza privada de la provincia y ciudad de Buenos Aires (Agustín Brashich/Ticmas)

Uno de los pilares fundamentales de AIEPBA es la representatividad. Quirós destacó: “A través de la asociación llegamos a las autoridades nacionales y provinciales para que la voz del propietario tenga lugar y eso es clave”. Actualmente, AIEPBA participa del Consejo Consultivo de la Ciudad de Buenos Aires y mantiene un diálogo constante con la Secretaría de Educación de la Provincia de Buenos Aires.

Coyuntura y relaciones con las familias

La realidad socioeconómica que afecta a todo el país también impacta en las escuelas de gestión privada. “La problemática socioeconómica que vivimos hoy, la atraviesan también las escuelas. Es un desafío sostener un proyecto sin tanta previsibilidad. Nos gustaría poder proyectar un crecimiento a largo plazo, pero la coyuntura actual lo complica”, afirmó Quirós.

El vínculo con las familias es otro punto crítico. “Hay un contrato que llamamos alianza escuela-familia, que está en crisis. Hoy a la escuela se le demandan muchas cuestiones más allá de enseñar. El desafío que tenemos las escuelas privadas es posicionar a las escuelas de vuelta como el lugar donde se viene a aprender”, agregando que las familias a veces piensan que la escuela tiene que solucionar un montón de cuestiones para las cuales no está pensada.

Emiliano Quirós señaló que las
Emiliano Quirós señaló que las familias a veces piensan que la escuela tiene que solucionar un montón de cuestiones para las cuales no está pensada (Agustín Brashich/Ticmas)

Innovación y capacitación

Según Quirós, las escuelas jóvenes tienen un papel fundamental en la innovación educativa. “Tienen formas distintas de administrar y dar clase. La enseñanza enciclopedista debe dejar paso a propuestas más constructivistas, como el aprendizaje basado en proyectos”, afirmó. La asociación trabaja activamente para ofrecer capacitaciones técnicas que permitan a las escuelas adaptarse a las necesidades del siglo XXI.

Para armar los programas de capacitación, AIEPBA se basa en un enfoque participativo. “Hacemos muchas encuestas con el personal y tenemos referentes en distintas regiones de la Ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires. Así, los mismos directivos y propietarios nos solicitan los requerimientos de formación”, detalló.

Redes y colaboraciones

Respecto a los puentes de conexión que realiza AIEPBA, Quirós señaló que: “Principalmente colaboramos con la JUNEP, que también nuclea asociaciones de 19 provincias. Además, colaboramos con CAME, la Cámara Argentina de la Mediana Empresa”, reveló el especialista en educación, que además subrayó la importancia de desestigmatizar la idea de que las escuelas privadas son empresas. “En AIEPBA, durante muchos años pudimos posicionar esta idea y quitarle el estigma. Las escuelas privadas tienen dueños que necesitan que les vaya bien para seguir creciendo y dando trabajo”, añadió.

Actualmente, más de tres millones de estudiantes asisten a escuelas privadas en el país, y estas instituciones dan empleo a más de 260.000 docentes y unas 200.000 personas no docentes, lo que suma casi 500.000 empleos directos.

Emiliano Quirós señaló que actualmente
Emiliano Quirós señaló que actualmente más de tres millones de estudiantes asisten a escuelas privadas en Argentina (Agustín Brashich/Ticmas)

Formación docente y actualización curricular

La actualización continua de los docentes es una prioridad para AIEPBA. “Intentamos poner en agenda política la actualización de los diseños curriculares del nivel terciario. Hay carreras de formación docente que tienen currículos del siglo XX. Es imperativo formar docentes nacidos en el siglo XXI para la educación del siglo XXI”, destacó Quirós.

Educación y mercado laboral

La relación entre la educación y el empleo es otro de los puntos fuertes que aborda AIEPBA. “Es clave pensar una escuela que tenga sentido, que tenga un propósito y también que sea una escuela que prepare para el mundo del trabajo, que prepare para los estudios superiores, pero que prepare también para la vida hoy -aquello de pensar la escuela para el futuro-. El futuro se está haciendo hoy, entonces nosotros de la Asociación por ejemplo apoyamos la Ley de Educación Emocional, apoyamos la Ley de Educación Ambiental de alimentación saludable, porque son claves para formar a estudiantes preparados para el mundo que queremos”, subrayó.

Respecto al modelo tradicional de educación secundaria también necesita una revisión, según Quirós. “El modelo de ‘docente taxi’, donde un docente va de una escuela a otra, debe repensarse. Proponemos crear áreas de estudio para facilitar la articulación de contenidos y que los chicos trabajen en proyectos pedagógicos integrados. Es muy difícil articular 11 o 12 profesores”, argumentó.

Emiliano Quirós señaló que es
Emiliano Quirós señaló que es clave pensar una escuela que tenga sentido, que tenga un propósito y también que sea una escuela que prepare para el mundo del trabajo (Agustín Brashich/Ticmas)

Pensar la escuela como empresa

Quirós concluyó con una reflexión sobre la escuela como espacio de conocimiento: “Pensar a la escuela como una empresa que genera conocimiento es clave para su valiosa transformación. Esto aplica no solo a las escuelas privadas, sino también a las públicas. Ambas deben ser espacios de construcción del saber, discusión y transformación”.

Con un enfoque integral y proactivo, AIEPBA se posiciona como una entidad esencial para el desarrollo y fortalecimiento de la educación privada en Argentina, enfrentando los desafíos del presente y mirando hacia un futuro promisorio.

En palabras de Quirós: “La única manera de que la escuela vuelva a tener sentido es generando espacios de construcción del saber, de discusión y transformación”.

Últimas Noticias

Educación en tiempos de vértigo: ¿Cómo enseñar la relación México–Estados Unidos cuando todo se mueve?

La autora de esta columna de opinión sostiene que enseñar la relación entre México y Estados Unidos exige formar graduadas y graduados capaces de leer tensiones geopolíticas, estimar las oportunidades del “nearshoring” y negociar con ética para sostener instituciones democráticas en un contexto cambiante

Educación en tiempos de vértigo:

El nuevo boom educativo de la generación silver

La idea del aprendizaje continuo a lo largo de la vida cala fuerte entre los mayores de 55 años que ven una nueva oportunidad para combinar su experiencia con la educación del presente pensada especialmente para esta generación

El nuevo boom educativo de

Francesco Tonucci: “Una escuela con los estudiantes sentados y callados va contra la convención de derechos del niño”

En esta entrevista, el pedagogo italiano pide revisar el aula tradicional, cumplir la Convención sobre los Derechos del Niño y alerta sobre la necesidad de escuchar la voz de los estudiantes

Francesco Tonucci: “Una escuela con

Misiones: cómo es la propuesta del SPEPM que combina educación emocional, tecnología y alianzas para transformar la escuela

Luis Bogado, director del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones, repasa los 33 años del organismo que hoy reúne a más de 125 mil alumnos, señala cuáles son los ejes de su gestión y adelanta la agenda que proyecta junto a Ticmas para 2026

Misiones: cómo es la propuesta

Luciano Ayala: “La generación silver también se convierte en protagonista activa del desarrollo privado”

El intendente de La Punta, en la provincia de San Luis, conversó con Ticmas sobre el trabajo que realizan desde su gestión en educar y capacitar a la comunidad para el trabajo y el desarrollo personal

Luciano Ayala: “La generación silver