“Resolvemos conflictos a diario en la escuela”: cómo integrar el aprendizaje socioemocional en las aulas

Cynthia Gutiérrez, representante de las Hermanas Misioneras Catequistas de Cristo Rey visitó el auditorio de Ticmas y habló sobre la educación católica y el aprendizaje socioemocional para resolver conflictos.

Guardar
Cynthia Gutiérrez, representante de las
Cynthia Gutiérrez, representante de las hermanas misioneras catequistas de Cristo Rey (Agustín Brashich/Ticmas)

En una jornada dedicada al aprendizaje socioemocional en el auditorio de Ticmas, Cynthia Gutiérrez, representante de las Hermanas Misioneras Catequistas de Cristo Rey, ofreció una visión integral sobre la resolución de conflictos en el ámbito escolar. Durante su intervención, Gutiérrez subrayó la importancia de abordar estos desafíos con estrategias adecuadas y un enfoque de equipo. “Las situaciones de conflicto dentro de una comunidad educativa ocurren a diario. No se trata de ser un buen o mal líder por tener un conflicto, sino cómo se gestiona la solución”, afirmó con énfasis Gutiérrez.

La variedad y la constante aparición de conflictos requieren una preparación exhaustiva de los equipos directivos. Según Gutiérrez, los conflictos no son homogéneos y varían dependiendo del contexto social y comunitario de la escuela. “Lo interesante de esta tarea es que todos los días tienes un conflicto diferente porque obedecen a los cambios sociales y a la comunidad que rodea la escuela. Por eso se propone capacitar a los equipos directivos y fomentar el trabajo en equipo”, sostuvo Gutiérrez.

El enfoque en la cultura institucional y el contexto es fundamental para gestionar estos conflictos. “Cada distrito tiene una guía de resolución de conflictos, además de la cultura institucional y el contexto. Debemos priorizar el bienestar del niño, niña o adolescente y asegurarnos de ejecutar realmente la garantía del interés superior”, destacó Gutiérrez. Ella insiste en la importancia de no buscar culpables, sino responsables comprometidos. “Reunimos al equipo, hacemos un mapeo del conflicto, asignamos roles y garantizamos que la solución priorice los derechos de los niños y adolescentes”.

Según Gutiérrez, los conflictos no
Según Gutiérrez, los conflictos no son homogéneos y varían dependiendo del contexto social y comunitario de la escuela (Agustín Brashich/Ticmas)

En relación con la estructura jerárquica de las escuelas, Gutiérrez observa que, a pesar de los esfuerzos, muchas instituciones siguen operando de manera verticalista. “Los docentes son excelentes resolviendo conflictos siempre y cuando haya un mapeo, un plan trazado, objetivos claros. Estos deben ser formulados por un equipo determinado para que los docentes se sientan protegidos y enfocados en un camino común”, explicó.

La participación y el apoyo de las familias son cruciales para una resolución efectiva de los conflictos. Gutiérrez remarcó la dificultad que encuentran muchos padres al enfrentar conflictos que afectan a sus hijos. “Los padres buscan a través del amor llegar a sus hijos, pero a veces les faltan herramientas. Por eso creo que incluir a las familias en el mapeo de conflictos es fundamental para ayudarlos”, subrayó con optimismo.

La prevención es una estrategia esencial que no se puede dejar de lado. Según Gutiérrez, es crucial estar informados sobre el contexto socioeconómico y político del país. “Tuvimos una reunión con las hermanas para discutir la situación socioeconómica del país y preparar a los equipos de conducción sobre lo que podría venir. Esto permite que los miembros del equipo se sientan acompañados y preparados para resolver conflictos”, comentó.

Cynthia Gutiérrez habló de los
Cynthia Gutiérrez habló de los desafíos que presenta la incursión de la tecnología y las redes sociales en las aulas (Agustín Brashich/Ticmas)

Sobre la formación y adaptación de los docentes, Gutiérrez insistió en que es un proceso continuo y adaptativo. “Cada institución tiene su cultura y debe adaptar sus estrategias de resolución de conflictos a las necesidades cambiantes de la sociedad. Desde el inicio, los docentes deben comprender el carisma de la escuela y el porqué de las decisiones”, detalló.

La tecnología y las redes sociales representan un nuevo frente de conflictos que no se puede ignorar. “No podemos negar la tecnología, tenemos que incorporarla y trabajar en la prevención. Muchas directoras y directores explican en las charlas de inicio de año el impacto de compartir información en redes sociales y la importancia de la inclusión”, dijo Gutiérrez. También insistió en la necesidad de trabajar directamente con los padres desde los niveles iniciales.

Cynthia Gutiérrez señaló que "una
Cynthia Gutiérrez señaló que "una escuela sana, no solo soluciona problemas sino que sana a toda la comunidad educativa" (Agustín Brashich/Ticmas)

Finalmente, Gutiérrez resaltó que una gestión adecuada de conflictos beneficia significativamente el ambiente y la productividad en el aula. “Una escuela sana, donde los conflictos se gestionan de forma real, no solo soluciona problemas sino que sana a toda la comunidad educativa, permitiendo un mejor aprendizaje para todos”, concluyó.

Esta visión proporcionada por Cynthia Gutiérrez ofrece una base sólida para entender cómo la resolución de conflictos puede integrarse de manera efectiva en el ambiente escolar. Con un firme apoyo institucional y familiar, esta metodología busca enfrentar y resolver los desafíos que plantean los conflictos en las escuelas, centrando su enfoque en la capacitación, la prevención y el trabajo en equipo, siempre priorizando el bienestar y los derechos de los estudiantes.

Últimas Noticias

Luciano Ayala: “La generación silver también se convierte en protagonista activa del desarrollo privado”

El intendente de La Punta, en la provincia de San Luis, conversó con Ticmas sobre el trabajo que realizan desde su gestión en educar y capacitar a la comunidad para el trabajo y el desarrollo personal

Luciano Ayala: “La generación silver

Los desafíos de la filantropía en Latinoamérica: cómo involucrar al sector privado en la transformación social

Al finalizar la Jornada Anual del Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), que reunió a casi 800 asistentes en Buenos Aires, Aura Lucía Lloreda (Colombia), Ricardo Bucio (México) y Cassio França (Brasil) conversaron con Ticmas sobre los desafíos comunes de la región y la necesidad de involucrar al sector privado en la transformación social

Los desafíos de la filantropía

Elegir entre fiscal y fiscala: claves que ayudan a entender la recomendación de la Real Academia Española

El auge de fiscala en el ámbito judicial simboliza la evolución de la sociedad hacia la igualdad

Elegir entre fiscal y fiscala:

Sonia Durán: “El factor más importante para evitar la deserción es el vínculo emocional con un profe y con el colegio”

Ticmas conversó con la Directora Ejecutiva de la Fundación Zoraida, en Colombia, que continúa un legado de formación integral de niñas, niños y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad a través de sus proyectos para el desarrollo territorial y su renombrado colegio en Sabana Occidente

Sonia Durán: “El factor más

Cristina del Valle Fiore: “La escuela es la institución a la que acude todo el mundo, es el lugar de encuentro de las familias”

En diálogo con Ticmas, la ministra de Educación de Salta habla de los avances en alfabetización y matemática, la formación docente y la articulación con fundaciones en un territorio donde conviven catorce etnias y se hablan nueve lenguas distintas

Cristina del Valle Fiore: “La