Mente sana en cuerpo sano: el caso de la educación en el Club River Plate

En la segunda jornada del Seminario de Innovación Educativa de Ticmas, Stefano Di Carlo, actual Secretario General de River, celebró los más de cuarenta años de la apuesta del club por la educación de calidad de sus deportistas

Guardar
Stefano Di Carlo, secretario general
Stefano Di Carlo, secretario general de River Plate, en el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro

“River tiene un compromiso con la educación que data de más de cuarenta, cuarenta y cinco años. La verdad que River fue la primera institución deportiva en la Argentina en montar un colegio secundario”,destacó Stefano Di Carlo en diálogo con Patricio Zunini en el auditorio de Ticmas, en la Feria del Libro de Buenos Aires.

En esta segunda jornada del Seminario de Innovación y Educación, Di Carlo contó que “Uno tiene la certeza que en el desarrollo del fútbol, en todo lo que tiene que ver con lo infanto- juvenil y la formación de deportistas; hoy un club de primera división tiene más/ menos 500 deportistas juveniles que forma, que hacen un recorrido, que se incorporan al club desde los siete, ocho, años de edad (...) hasta luego llegar a la primera división”.

Y agregó: “En cada categoría, de las mismas divisiones inferiores, tiene entre 30 y 50 chicos y entre ellos pueden llegar a la primera- haciéndote un promedio histórico tres, cuatro y te diría más tres que cuatro, pueden llegar a la primera división del club”.

Stefano Di Carlo, secretario general
Stefano Di Carlo, secretario general de River Plate, en el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro

Educación y responsabilidad social

Ante estos números tan bajos de quienes logran alcanzar la máxima categoría, el Secretario General relató que: “En 1982, el club planteó que tenía una responsabilidad de cara a estos chicos y ahí fue donde decidió montar un colegio secundario para garantizar la trayectoria escolar mientras estuvieran formándose en las categorías menores”.

Con el avance de los años y la baja de edad en la captación de jugadores, River también creó su instituto primario y después se hizo el punta a punta comprendiendo desde el jardín maternal, inicial, primario y secundario. Y luego, se diseñó un centro de estudios terciario, que lo que hace básicamente es vincularse al deporte.

“Hoy la carrera estrella es la Tecnicatura en Periodismo Deportivo que también es una usina importante”, destacó y agregó que “Hacia fines de los 2000, River fue el primer club en el mundo en abrir su universidad. Si había clubes en el mundo que eran universidades que habían fundado un club del mundo, no así al revés”.

“El primario y secundario contienen mil alumnos, el terciario otros trescientos alumnos y la Universidad tiene en torno a dos mil alumnos; ese es el volumen que hoy River tiene”, destacó el dirigente que marcó que no se trata solo de fútbol, ya que el club tiene 50 disciplinas deportivas, 23 de ellas son federadas.

Stefano Di Carlo, secretario general
Stefano Di Carlo, secretario general de River Plate, en el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro

Terminá la escuela en casa

A partir de un trabajo en conjunto con el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, River Plate lanzó un programa que permite a sus socios, deportistas y empleados deportivos mayores de 18 años terminar sus estudios primarios y/o secundarios de forma gratuita y de manera 100% remota, con la posibilidad de contar con tutorías personalizadas en las instalaciones del club.

“Fue consecuencia del devenir natural, de este lazo que River tiene con la educación desde hace ya más de cuarenta años y que en estos estadíos que yo comentaba antes nos fuimos encontrando con necesidades que necesitaban ser comprendidas y atendidas por cómo River se pensaba a sí mismo. Y en ese recorrido tiene una correspondencia con RiverDAR para deportistas de alto rendimiento”, celebró Di Carlo.

Por otro lado, el dirigente destacó el gran vínculo educativo que mantiene el segundo equipo con más socios del mundo con la Ciudad de Buenos Aires les permite trabajar con más y nuevas propuestas educativas.

“El diseño curricular que es planteado por la Ciudad, está preparado para contener. Hoy ya tenemos 500 inscriptos y es un número alto ya que tuvo una comunicación relativa y de muy poco tiempo desde que está disponible”, explicó Di Carlo y remarcó que el programa tiene la capacidad de escalar.

Stefano Di Carlo, secretario general
Stefano Di Carlo, secretario general de River Plate, en el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro

RiverDAR

“La primera diferencia entre Terminá la escuela y RiverDAR es la edad”, planteó el Secretario; mientras el primer programa es para mayores de 18 años, el segundo trabaja con estudiantes en edad escolar y aseguró que “RiverDAR es un hallazgo y fruto de un gran esfuerzo con la Ciudad” trabajando en su momento con Mercedes Miguel --hoy Ministra de Educación porteña--, Manuel Vidal y la entonces ministra Soledad Acuña.

Como egresado de la educación de River, Di Stefano remarcó que fue clave repensar que “Un chico que está en el alto rendimiento no tiene el tiempo que tiene un chico que no hace alto rendimiento para transitar el diseño curricular de la escuela secundaria actual”.

“Todos los chicos que hacían fútbol en el club, llegaban una hora y media tarde al colegio y eso se perdía, se ajustaba, se trataba de recuperar la hora. Pero era toda una cosa no solo artesanal, sino también anormal. Entonces es un momento que yo voy a plantearle a Manuel Vidal y a la ministra Acuña, de ese momento lo de hacer una currícula especial”, recordó Di Carlo, que en ese momento presidía el departamento de educación, y que necesitaban resolver ese drama de miles de chicos.

Habilidades y competencias

Más allá de la enseñanza de materias y contenidos curriculares, el Secretario General de River indicó que desde el club están comprometidos con “el desarrollo integral de la persona. De hecho tenemos un lugar que se llama Casa River en el que viven 100 chicos del interior del país, que directamente la tutela sobre ellos la tiene River. Ahí no es solo la formación como deportistas, también está el tema nutricional, todos tienen una cobertura del plan médico más alto de una prepaga importante (...) River forma completamente como persona”

“No digo que no sea lo mismo llegar a primera, pero el punto de partida que le deja River a todos los que hayan pasado por sus divisiones inferiores de lo nutricional, la educación, la vivienda.. el gabinete psicopedagógico que acompaña a estos chicos, de RiverDAR, de todo lo que tiene que ver con toda la infraestructura que River pone”, planteó Di Carlo para graficar cómo el club forma no solo jugadores sino también personas.

Guardar

ultimas

Un profesor de Arabia Saudita ganó el premio al mejor docente del mundo

Mansour bin Abdullah Al-Mansour piensa utilizar el millón de dólares del Global Teacher Prize para construir una escuela para huérfanos talentosos. El galardón se entregó este jueves en Dubái. Había una argentina, Karina Sarro, entre los 10 finalistas

Un profesor de Arabia Saudita

Plan de alfabetización: las provincias adoptaron distintos métodos para enseñar a leer y escribir

En algunas jurisdicciones se aplica el método fonológico, basado en enseñar las correspondencias entre letras y sonidos, mientras que otras adoptan un enfoque global, en el que se parte de palabras y frases completas. También hay provincias que combinan elementos de ambas propuestas

Plan de alfabetización: las provincias

Alberto Sileoni: “No es cierto que hacer repetir a un estudiante es el único modo de exigirle”

El ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires defendió la reforma de la escuela secundaria, que elimina la repitencia y empieza a implementarse este año. Además, aseguró que la provincia habilita que se utilicen todos los métodos de alfabetización en primaria

Alberto Sileoni: “No es cierto

La ciencia detrás de la velocidad: el récord de Franco Colapinto y el principio de Bernoulli en la Fórmula 1

Durante el Gran Premio de Las Vegas 2024, el piloto argentino alcanzó los 356,4 km/h. Detrás de su hazaña, la física y la aerodinámica juegan un papel clave

La ciencia detrás de la

La red de “galerías científicas” que desafía los límites del arte y el conocimiento

Con sedes en Londres, Dublín, Bengaluru, Melbourne y Monterrey, Science Gallery presenta obras donde arte, ciencia y tecnología se entrecruzan para crear experiencias que invitan a pensar la complejidad humana desde nuevas perspectivas

La red de “galerías científicas”
MÁS NOTICIAS