Laura Segura, Rosario Jiménez, Viviana Suárez: STEM no solo es educación técnica, sino formador de identidad personal

Las representantes de Movimiento STEM, Innova School y Edukasa Learning formaron parte de los conversatorios organizados por Ticmas dentro de la FIL de Buenos Aires. Ahí abordaron la transversalidad de STEM, desarrollo de habilidades del siglo XXI y educación a distancia

Guardar
Las representantes de Movimiento STEM,
Las representantes de Movimiento STEM, Innova School Perú y Edukasa Learning hablaron en el auditorio de Ticmas sobre el enfoque STEM (Agustín Brashich/Ticmas)

La educación desde la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, mejor conocida como educación STEM (por sus siglas en inglés) ha tomado cada vez más relevancia en las aulas de América Latina debido al impacto social que tiene y al camino que traza para trabajar con otras disciplinas y desarrollar las habilidades que necesitan los estudiantes en el siglo XXI.

Es un encuentro participativo en el auditorio de Ticmas dentro de la 48° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, asistieron Laura Segura Guzmán, gerente de investigación y fortalecimiento institucional de Movimiento STEM+ (México); Rosario Jiménez Llosa, presidenta de Innova School (Perú); y Viviana Suárez, directora académica de Edukasa Learning (Ecuador) para hablar sobre cómo funciona la educación STEM más allá de tratarse de disciplinas técnicas.

¿Qué pasa con la brecha de género en carreras STEM?¿Cómo se vincula el STEM con el desarrollo de habilidades socioemocionales? ¿Cuáles son los retos de la enseñanza STEM en educación a distancia? Estas fueron algunas de las preguntas que respondieron las especialistas del panel, las cuales se desglosan a continuación.

Desmitificando el STEM

Laura Segura, de Movimiento STEM, abrió la mesa de diálogo señalando que el mito más común en la educación STEM es que únicamente se prepara talento técnico, sin embargo, aunque se trate de materias o carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, se pueden resolver problemas de manera colaborativa, transversal y transdisciplinar sobre todo en la resolución de problemáticas a través de proyectos. También comentó que a través de ello se construye una identidad personal y se desarrollan o fortalecen las habilidades socioemocionales.

Laura Segura dijo que a través de investigaciones que ha hecho Movimiento STEM+ tiene ejes estratégicos que son: inclusión con perspectiva de género y foco en mujeres, desarrollo del talento para la revolución industrial, innovación y emprendimiento desde la educación hasta un entorno laboral, un entorno económico, y cuestiones medioambientales alineadas con la agenda 2030. Sobre la exclusión de la “a” que habitualmente se coloca para STEAM (porque se añaden las artes), la representante de Movimiento STEM+ en el panel de Ticmas comentó que se debe al carácter interdisciplinar de este método de enseñanza en el que puede convivir con cualquier otra disciplina o área del conocimiento.

Las representantes de Movimiento STEM,
Las representantes de Movimiento STEM, Innova School Perú y Edukasa Learning hablaron en el auditorio de Ticmas acerca del STEM y sus diversos beneficios sociales y para el desarrollo personal.

STEM y el aprendizaje sociemocional

En su intervención, Rosario Jiménez de Innova School rescato que las áreas del STEM generan espacios donde los estudiantes y los adultos, y en la interacción entre profesores y estudiantes, logra generar diferentes competencias para el desarrollo socioemocional, lo cual es fundamental para que el aprendizaje sea efectivo. Señaló que en el STEM se tiene autoconocimiento, al reconocer la capacidad de asombro y aprendizaje, así como el trabajo en equipo y la interacción con otros, resiliencia, autonomía, entre otras habilidades.

Jiménez Llosa también expuso que el STEM logra acercar a cada persona su propósito de vida y reconocer cuáles son las fortalezas y cómo hacer frente y resolver las debilidades o áreas de oportunidad, lo cual al mismo tiempo abre el paso para el aprendizaje a lo largo de toda la vida, ya que hace que los niños y jóvenes tengan la curiosidad e inquietud de seguir aprendiendo más allá de la escuela.

Home schooling y el STEM

Viviana Suárez contó que Edukasa online homeschool y la educación en línea son dos maneras con las que se ha desarrollado un movimiento híbrido en el que algunos estudiantes asisten al centro de tutorías en Ecuador y otros están en línea, lo cual aumenta el desafío escolar ya que algunos son de otros países. Sin embargo, dijo que las matemáticas se trabajan desde aprendizaje basado en proyectos, lo que ayuda al estudiante a aprender los conceptos técnicos desde la práctica y así desarrolle el pensamiento crítico, la habilidad de trabajar en equipo mientras está inserto en el proceso de creación.

La representante de Edukasa Learning dijo además que se vive en una época donde la educación requiere cambios y donde la educación en casa puede resultar con apoyo de los padres. Al final se obtiene una educación basada en valores, lo que transforma la vida de las personas.

Mujeres en STEM

Laura Segura explicó que desde Movimiento STEM+ se tiene la perspectiva de género, por lo que busca romper estereotipos e incluir a las mujeres en las materias de ciencia y tecnología. Para llegar a ello, la organización mexicana crea entornos más inclusivos, cuenta con programas de orientación vocacional, pero que desde el primer nivel escolar, que es el jardín de niños o kinder, es que se comienza a incluir la perspectiva de género para no dejar a niñas y mujeres atrás.

Agregó que Movimiento STEM+ tiene incidencia en política pública, por lo que realizan documentos para trazar la idea de cómo es que se debe ver la educación STEM para todo el país. En ese sentido recalcó que hay un documento en especial que habla sobre las niñas, jóvenes y mujeres en STEM en el cual se proporciona un análisis de la situación actual en México, así como el listado de puntos y acciones que debe abordar el país para subsanar la deuda de género en STEM.

El STEM son las siglas
El STEM son las siglas en inglés de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Sobre las políticas públicas y la incidencia en gobierno, Segura contó que aportan valor desde el trabajo de investigación que despliegan junto con otros organismos de diferentes sectores para abordar la llamada “estrategia de educación temprana en México”, lo cual ayuda a construir la educación STEM desde la primera infancia, así como para edades más avanzadas, y en espacios formales o informales de la educación.

“Nosotros promovemos es parte de la política educativa en la que se llaman Nueva Escuela Mexicana, que es una nueva una política educativa que entró en vigor desde hace un par de años”, explicó.

STEM y la oportunidad del fracaso

Rosario Jiménez Llosa habló sobre los espacios del error para construir habilidades socioemocionales. Apuntó que esta tarea comienza con los profesores y dejando que cada niño viva su proceso de aprendizaje de la manera necesita, y que esto puede ocurrir aún cuando los docentes tengan objetivos muy claros de lo que quieren lugar en su ciclo escolar.

La especialista consideró que es una de las ventajas de Innova School, pues tener espacios de error pueden abrir muchas ventajas para los estudiantes, sobre todo tener una mejora continua, de explorar diferentes caminos para llegar al resultado correcto.

Habilidades que desarrollan en Edukasa

Viviana Suárez argumentó que dentro de los primeros graudados de Edukasa algunos pasan directamente a las escuelas universitarias y comienzan sus estudios superiores, mientras que otros no solo se han quedado ahí, sino que a la par del estudio están emprendiendo sus propios negocios.

También consideró que Edukasa tiene muy claro que su misión es transmitir educación con valores, lo cual no se dejará de lado aun cuando se ocupa inteligencia artificial o nuevas tecnologías, las cuales necesitan que sus usuarios y desarrolladores tengan buenos principios de ética. Otro de sus pilares dijo que es la educación con currículo internacional para que sus estudiantes puedan trabajar en múltiples lugares del mundo, lo cual también recalca la fortaleza de su educación bilingüe, y finalmente el trabajo colaborativo y desarrollo de pensamiento crítico.

Laura Segura, de Movimiento STEM,
Laura Segura, de Movimiento STEM, Rosario Jiménez, de Innova School, y Viviana Suárez, de Edukasa Learning, hablaron en el auditorio de Ticmas sobre STEM, educación a distancia y desarrollo de habilidades socioemocionales.

“Desarrollamos muchísimo el pensamiento crítico, es decir, los estudiantes tienen que pensar y después de una manera natural, como un hábito, el estudiante ya tiene este tipo de pensamiento que le da la capacidad de la toma de decisiones y eso también te hace tener un trabajo en equipo, un trabajo colaborativo”, finalizó.

Innova School, identidad global e individual

Por último, Rosario Jiménez Llosa habló sobre cómo es que Innova School genera una identidad local y global en sus planteles y estudiantes durante estos 14 años de trayectoria que lleva operando. En la charla anunció que están haciendo su expansión a Ecuador sosteniendo sus cuatro pilares fundamentales: calidad, escalabilidad, sostenibilidad y accesibilidad.

Jiménez Llosa destacó la importancia de implementar un sistema educativo que no solo sea de alta calidad y accesible para todos, sino que también pueda adaptarse y escalar en diferentes países, conservando su esencia y objetivos. Además, subraya la relevancia de moldear individuos con un alto grado de participación y colaboración, así como la integración de la cultura local en el currículum escolar, permitiendo que cada colegio adquiera su propia identidad y desarrollo.

La presidenta de Innova School recalcó que la organización se esfuerza por crear un entorno de aprendizaje que fomente el desarrollo personal y profesional de sus estudiantes, preparándolos para los desafíos del futuro.

ultimas

Una jornada para repensar la educación federal en el auditorio de Ticmas

Este martes el stand de Ticmas en la Feria del Libro se transforma en un foro de debates y desafíos con la presencia de numerosos ministros de educación provinciales y referentes del ámbito académico

Una jornada para repensar la

Cuando enseñar a leer es alfabetizar al corazón: la experiencia de “A leer en vivo”

Silvana Cataldo es especialista en innovación educativa, multialfabetización y competencias para la nueva ciudadanía. En Ticmas es Líder Pedagógica de un proyecto que promueve el desarrollo de la fluidez y la comprensión lectora

Cuando enseñar a leer es

‘La autoestima’ o ‘el autoestima’, ¿Cuál es la forma correcta según la RAE

La Real Academia Española se ha convertido en la institución más relevante para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

‘La autoestima’ o ‘el autoestima’,

El desafío de Secundaria Aprende: transformar la educación porque solo “el 50% de los egresados creía que la escuela le daba herramientas para su futuro”

El auditorio de Ticmas cerró la jornada dedicada a comprender la reforma educativa con la presencia del subsecretario de Planeamiento e Innovación Educativa, Oscar Ghillione, y la subsecretaria de Gestión del Aprendizaje, Inés Cruzalegui del Ministerio de Educación porteño. El video completo lo podés ver en Youtube en el canal de Ticmas

El desafío de Secundaria Aprende:

Docentes en transformación: desafíos y aprendizajes en la nueva secundaria de la Ciudad de Buenos Aires

En el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro, profesores de secundaria de la Ciudad de Buenos Aires debatieron acerca de sus experiencias con la implementación de la reforma “Secundaria Aprende”. El video completo lo podés ver en Youtube en el canal de Ticmas

Docentes en transformación: desafíos y
MÁS NOTICIAS