¿Cómo combatir el rezago educativo? Continuar con la formación de los profesores podría solucionar el problema

Si los maestros reciben capacitaciones y continúan con su formación docente se podrían reducir los índices de rezago y deserción escolar

Guardar
La capacitación y formación docente
La capacitación y formación docente deja a los maestros explorar nuevas formas de brindar contenidos educativos. (Imagen ilustrativa Infobae)

En América Latina los niveles de vulnerabilidad en los alumnos son altos desde educación básica hasta media superior y superior. Lo anterior se debe sobre todo al contexto social y económico que atraviesa la región, junto con factores familiares y personales de cada alumno, lo que puede provocar que los estudiantes tengan desfases en su educación

Sumado a los problemas que hacen vulnerable a la población de niños y niñas, así de adolescentes y jóvenes, se encuentran las diferencias de aprendizaje entre cada estudiante. Parte de la solución para reducir la deserción escolar, y antes que ello, el rezago educativo es continuar formando a las y los docentes para que los contenidos educativos sean adaptables a las diversas situaciones que atraviesa la comunidad estudiantil.

Capacitar a los maestros para combatir el rezago

Varios estudios han señalado las mejoras relacionadas al aprendizaje cuando los docentes están mejor capacitados y logran adaptar las materias a lo que los alumnos reciben de mejor manera.

Tener maestros mejor preparados tiene
Tener maestros mejor preparados tiene un impacto positivo en la trayectoria escolar de los estudiantes. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En ese sentido, una investigación de Perú titulada Políticas para una educación equitativa e inclusiva (2021), elaborado por Sandra Carrillo (del Instituto de Estudios Peruanos), plantea una serie de propuestas para reducir las brechas que se hicieron más evidentes durante la emergencia sanitaria.

La más importante de ellas es facilitar la formación continua y el acompañamiento pedagógico a docentes y directivos que atienden a los estudiantes más vulnerables y de menor rendimiento. Según la propuesta de la investigadora, el 100% de los docentes y directivos deberían contar con oportunidades de formación al menos cada tres años, con programas actualizados.

¿Por qué es necesario que los profesores tengan capacitación?

Si los maestros tienen la capacitación necesaria, contarán con las herramientas suficientes para enfrentar los retos que plantea el rezago escolar, como lo es la diferencia de aprendizaje, la adaptabilidad a clases dentro y fuera de las aulas, así como una educación con formación tecnológica y alfabetización digital.

Momento de aprendizaje en el
Momento de aprendizaje en el aula: una maestra dedicada explica con entusiasmo a su pequeña alumna. La educación es la llave para el crecimiento y el desarrollo de los niños. (Imagen ilustrativa Infobae)

Esto permite identificar espacios de mejora al mismo tiempo que cierra brechas como la digital, la de género y la de rezagos en educación.

La inversión en capacitación docente tiene un impacto en la calidad de educación que reciben los estudiantes.

Como parte de la continua formación docente se deben de integrar planes para abordar las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y la realidad virtual, así como nuevas técnicas y métodos de aprendizaje que permitan sacar el máximo potencial de cada alumno.

Que los maestros y maestras
Que los maestros y maestras tengan capacitaciones y actualizaciones sobre las nuevas tecnologías les permite relacionarse de modo distinto con los estudiantes. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Previo al campo tecnológico, la formación continua en los docentes debe emerger como un aliado para cerrar la brecha generacional entre los profesores y los estudiantes, el profesional de la docencia siempre se va a ver enfrentado a la distancia histórica y cultural que lo separa de sus alumnos.

Que los docentes continúen capacitándose permite además entender y adaptarse a los diferentes procesos cognitivos entre infantes y adolescentes y que así el docente realmente pueda apoyar su desarrollo. Lo anterior es crucial para comprender de buena manera sus necesidades y entregarle los estímulos necesarios en los momentos indicados.

Además, también es importante que el docente sepa acerca del contexto en donde se está insertando, y los cambios en el campo de estudio y la realidad social que presenta ante sus estudiantes.

No solo es conveniente modificar los planes de estudio, las hojas de ruta o los contenidos de los libros de texto, sino que sean quienes imparten las clases los primeros que reciben la información sobre cómo se pueden mejorar las aulas a través de la convivencia diaria con los alumnos, así como con proyectos que los involucren y pongan a prueba sus habilidades de aprendizaje, emocionales y sociales.

ultimas

Boomerang, esta es la alternativa en español según las recomendaciones de la RAE

Si en estos días de descanso vas a ir a la playa, seguramente este objeto va a ser algo común que encuentres a tu paso

Boomerang, esta es la alternativa

6 de cada 10 chicos argentinos tienen menos de 20 libros en sus casas

A nivel nacional, el 13% de los estudiantes afirma que no tiene ningún texto en formato papel en su hogar, según un informe difundido con motivo del Día Internacional del Libro. Varios estudios muestran que el acceso a los libros se asocia con mejores habilidades lectoras

6 de cada 10 chicos

“Vouchers” educativos: el Gobierno relanza la ayuda para pagar las cuotas de escuelas privadas

El próximo lunes 21 de abril abre una nueva convocatoria para las familias que tengan hijos de hasta 18 años que asistan a escuelas privadas con un subsidio estatal mayor al 75%. Pueden ser alumnos de nivel inicial, primario y secundario

“Vouchers” educativos: el Gobierno relanza

Muerte de Mario Vargas Llosa: claves de redacción de la RAE para escribir sobre el tema

La Real Academia Española se ha convertido en la institución más relevante para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

Muerte de Mario Vargas Llosa:

El colegio que incorporó “Curaduría” como materia para integrar los aprendizajes y proyectar un camino propio

El colegio SGS Loma Verde incorporó curaduría en el último año del secundario. La propuesta busca que los estudiantes integren saberes, desarrollen pensamiento crítico y proyecten su recorrido educativo con una herramienta que conecta arte, reflexión y decisión

El colegio que incorporó “Curaduría”
MÁS NOTICIAS