¿La inteligencia artificial puede moldear las elecciones profesionales de los estudiantes?

Una reciente encuesta revela cómo los estudiantes buscan adaptarse a un mercado laboral transformado por el avance de la IA, priorizando nuevas habilidades y preparación educativa.

Guardar
El auge de la IA
El auge de la IA está cambiando el panorama de las elecciones profesionales de los estudiantes (Imagen Ilustrativa Infobae)

El auge de la Inteligencia Artificial (IA) está cambiando el panorama de las elecciones profesionales de los estudiantes, según una nueva encuesta de Student Voice. Los estudiantes están expresando un deseo creciente de estar preparados para un lugar de trabajo cada vez más dominado por la IA.

Preparándose para el futuro

En el Laboratorio de Experiencia del Cliente y de Inteligencia Artificial del Comportamiento del Centro de Negocios Muma College of Marketing and Sales Innovation de la Universidad del Sur de Florida, los estudiantes ya están siendo expuestos a cómo la IA puede ser una herramienta valiosa en la fuerza laboral. El laboratorio utiliza tecnologías avanzadas para medir las ondas cerebrales y los movimientos oculares, y para comprender cómo los humanos responden a una variedad de estímulos. Los estudiantes tienen la oportunidad de aplicar estos conocimientos en diferentes entornos, a veces en asociación con empresas comerciales o agencias gubernamentales.

“Los estudiantes están aprendiendo y aplicando habilidades de vanguardia y participando en investigaciones”, dice Rob Hammond, director del centro en un artículo publicado por Inside Higher Ed. “Esto los hará más empleables cuando se gradúen”.

Casi tres de cada cuatro
Casi tres de cada cuatro estudiantes creen que sus instituciones deberían prepararlos para la IA en el lugar de trabajo (Imagen Ilustrativa Infobae)

La necesidad de una formación en IA

Más allá de esta capacitación especializada, casi tres de cada cuatro estudiantes creen que sus instituciones deberían prepararlos para la IA en el lugar de trabajo, al menos en cierta medida. Esta es una de las principales conclusiones de una encuesta realizada a 1250 estudiantes de 49 universidades de la serie Student Voice de Inside Higher Ed y College Pulse.

Impacto de la IA en las elecciones de estudio

La IA está impactando lo que los estudiantes planean estudiar, especialmente los estudiantes más nuevos. El 14% de los estudiantes en total dice que la IA ha influido mucho en lo que están estudiando o planean estudiar en la universidad, y un 34% adicional dice que ha influido de alguna manera.

La promoción de 2024 es la que menos se ve influenciada de esta manera: solo el 35% de los estudiantes dice que la IA ha afectado lo que están estudiando o planean estudiar, ya sea mucho o algo. Sin embargo, las promociones de 2025 y 2026 están cada vez más influenciadas, mientras que la mayoría de la promoción de 2027 (64%) dice que la IA ha impactado al menos algo en sus planes académicos.

La influencia de la IA
La influencia de la IA está aumentando en las nuevas generaciones (Imagen ilustrativa - EFE/ Paco Santamaria)

Factores influyentes

La especialidad de los estudiantes, el género y el estado de la ayuda financiera parecen influir en cómo la IA está afectando sus planes de estudio. Solo el 7% de los estudiantes de artes y humanidades dice que la IA ha influido en lo que planean estudiar, en comparación con el 15% de los estudiantes de ciencias naturales, el 17% de las ciencias sociales y el 22% de los estudiantes que se identifican con carreras interdisciplinarias.

Por género, el 20% de los estudiantes varones dice que la IA ha tenido un impacto significativo en sus planes académicos, frente al 10% de las mujeres y el 4% de los estudiantes no binarios. En cuanto al estado de la ayuda financiera, el 60% de los estudiantes que no reciben ayuda financiera dicen que la IA está influyendo en sus planes de estudio, ya sea mucho o algo, en comparación con el 45% de los estudiantes que reciben ayuda financiera.

En conclusión, la IA está cambiando rápidamente el panorama de la educación superior y las elecciones profesionales de los estudiantes. Las instituciones educativas deben adaptarse a esta realidad y preparar a los estudiantes para un futuro cada vez más dominado por la IA.

Últimas Noticias

Luciano Ayala: “La generación silver también se convierte en protagonista activa del desarrollo privado”

El intendente de La Punta, en la provincia de San Luis, conversó con Ticmas sobre el trabajo que realizan desde su gestión en educar y capacitar a la comunidad para el trabajo y el desarrollo personal

Luciano Ayala: “La generación silver

Los desafíos de la filantropía en Latinoamérica: cómo involucrar al sector privado en la transformación social

Al finalizar la Jornada Anual del Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), que reunió a casi 800 asistentes en Buenos Aires, Aura Lucía Lloreda (Colombia), Ricardo Bucio (México) y Cassio França (Brasil) conversaron con Ticmas sobre los desafíos comunes de la región y la necesidad de involucrar al sector privado en la transformación social

Los desafíos de la filantropía

Elegir entre fiscal y fiscala: claves que ayudan a entender la recomendación de la Real Academia Española

El auge de fiscala en el ámbito judicial simboliza la evolución de la sociedad hacia la igualdad

Elegir entre fiscal y fiscala:

Sonia Durán: “El factor más importante para evitar la deserción es el vínculo emocional con un profe y con el colegio”

Ticmas conversó con la Directora Ejecutiva de la Fundación Zoraida, en Colombia, que continúa un legado de formación integral de niñas, niños y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad a través de sus proyectos para el desarrollo territorial y su renombrado colegio en Sabana Occidente

Sonia Durán: “El factor más

Cristina del Valle Fiore: “La escuela es la institución a la que acude todo el mundo, es el lugar de encuentro de las familias”

En diálogo con Ticmas, la ministra de Educación de Salta habla de los avances en alfabetización y matemática, la formación docente y la articulación con fundaciones en un territorio donde conviven catorce etnias y se hablan nueve lenguas distintas

Cristina del Valle Fiore: “La