
El Aprendizaje Basado en Proyectos o Problemas (ABP) ha surgido como un enfoque pedagógico innovador que busca la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
Esta metodología desafía el modelo tradicional donde el docente es el centro del proceso, promoviendo que el alumno sea el protagonista y construya su propio conocimiento a partir de la resolución de problemas concretos y relevantes para la comunidad en la que se encuentra inmerso.
Retos del ABP en Latinoamérica
Uno de los principales retos que enfrenta el ABP en América Latina es la resistencia al cambio en los sistemas educativos que están acostumbrados a métodos más convencionales. En ese sentido, Astrid De Herrera, representante del equipo LED de Ticmas en ABP, comentó en entrevista con Infobae México que se ha hecho costumbre ver la tradicional imagen de las aulas sin que se modifique la forma de enseñanza desde nuestros ancestros.

De Herrera añadió que en el Aprendizaje Basado en Proyectos está pensado para que el docente ya no sea una figura cerrada de autoridad, sino más bien una guía en la que puedan apoyarse las y los estudiantes, pues ellos serán quienes obtengan su conocimiento por medio del aprender a aprender y el aprender haciendo.
La formación del cuerpo docente sobre las técnicas y estrategias ABP es crucial para su implementación efectiva. Además, se requiere un diseño curricular flexible que permita la adaptabilidad y la contextualización de problemas a la realidad local y actual.
Cómo llevar ABP a las aulas
Ahí, la representante de Ticmas platicó que parte de poner en práctica esta metodología está basada en que sean los propios estudiantes quienes puedan dar una lluvia de ideas sobre lo que quieren trabajar con problemas reales que se enfrentan en su comunidad, como potabilizar el agua en alguna zona, o abordar el problema sobre la escasez de alimentos.

“Los alumnos pueden abordar problemas sobre cómo potabilizar el agua, y ahí el docente puede enseñar a través de eso tipos de suelo, geografía, historia, incluso que a propósito de ello se busquen textos sobre el agua, desde la ciencia a la literatura; es él quien tiene que adaptarse a las necesidades de las y los estudiantes”.
De Herrera enfatizó que incluso este método de enseñanza no está limitado a grupos pequeños de alumnos, pues si se tienen de 30 a más estudiantes, pueden dividirse en grupos y asignar tareas determinadas a diferentes soluciones, entre otras cosas.

El acceso limitado a recursos y a tecnología es otro desafío significativo. Muchas instituciones educativas en América Latina carecen del equipamiento adecuado y de la conectividad necesaria para un aprendizaje basado en la investigación y el acceso a información diversa. Esto puede limitar la profundidad y amplitud de los problemas abordados en el aula.
Pese a que usualmente se relacionan los diversos tipos de enseñanza con la tecnología e innovación, la representante de LED de Ticmas señaló que el Aprendizaje Basado en Proyectos puede realizarse dentro y fuera de los espacios virtuales.

Asimismo, la evaluación del aprendizaje es un aspecto crítico en el ABP. Crear sistemas de evaluación que no sólo midan la adquisición de conocimientos, sino también el desarrollo de competencias como el pensamiento crítico, la colaboración y la comunicación, representa un desafío que, a su vez, es una oportunidad para innovar en prácticas evaluativas.
A pesar de estos retos, el ABP presenta oportunidades significativas en América Latina. Puede contribuir al desarrollo de habilidades esenciales para el siglo XXI, fomentar la educación personalizada, y potenciar el aprendizaje interdisciplinario y colaborativo. Además, al centrarse en problemas locales, el ABP puede promover una mayor conciencia social y ambiental.
Las instituciones que han adoptado ABP en América Latina han reportado resultados alentadores, como un mayor interés y motivación por parte de los estudiantes, y una mejora en la retención del conocimiento. Ticmas ha llevado este modelo de educación a diferentes escuelas de la región, como México, Argentina y Chile, donde han podido demostrar mejores resultados académicos y mayor arraigo de los aprendizajes.
La clave para el éxito de ABP será la adaptación y el compromiso continuo con la formación docente, inversión en recursos, y un enfoque persistente en la mejora de los sistemas de evaluación.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Prueba Aprender 2025: hoy evalúan a 750 mil estudiantes de sexto grado
La evaluación se enfoca en Lengua y Matemática y se toma en todas las escuelas primarias del país. Además, los alumnos y sus docentes deberán responder un cuestionario de contexto. Los resultados de la última edición mostraron una caída en Lengua y un estancamiento de diez años en Matemática

Una universidad tuvo que disculparse con sus alumnos después de acusarlos de haber hecho plagio con la IA
Se trata de la la Universidad Católica Australiana- ACU, por sus siglas en inglés- que utilizó un sistema de “detección de uso de inteligencia artificial” que le jugó una mala pasada y llevó a las autoridades a tener que pedir disculpas a sus estudiantes

Miriam Serrano, ministra de Educación de Jujuy: “Una alfabetización integral no solo apunta a la lectoescritura, sino al pensamiento lógico”
Casi en la mitad de su mandato, la funcionaria repasa el plan de alfabetización, anticipa el programa provincial de matemática que lanzarán en 2026 y explica cómo la provincia utiliza evidencias y datos para diseñar políticas educativas situadas en cada territorio

“El pisito”: la innovadora aula en una escuela española para alumnos con necesidades educativas especiales
La escuela es el motor de socialización más importante en la vida de un niño y joven que llegará a la adultez. No solo se trata de los conocimientos sino de aprender independencia, bienestar y convivencia. En Sevilla, España, crearon un aula prática

Cien años de memoria viva: el Instituto Judío de Investigación celebró su centenario en la Biblioteca Nacional
En un emotivo encuentro, el Institutuo Judío de Investigación celebró su primer centenario de vida. Se reconocieron a los anteriores presidentes, a los referentes actuales y también a quien estuvo a cargo de digitalizar todos los documentos de la institución


