Por qué todos deberíamos aprender más sobre Bitcoins

Daiana Gómez Banegas, especialista en tecnología Blockchain y referente de “Mujeres en Bitcoin” habla en esta entrevista de cómo esta tecnologíava emergente puede povocar una revolución en no sólo el sistema financiero global, sino también en la forma en que cada uno de nosotros vive la soberanía digital

Guardar
Daiana Gómez Banegas
Daiana Gómez Banegas

La especializada en crypto Daiana Gómez Banegas y referente de “Mujeres en Bitcoin” habla en este artículo de cómo esta tecnologíava emergente puede povocar una revolución en no sólo el sistema financiero global, sino también en la forma en que cada uno de nosotros vive la soberanía digital.

La entrevista se da en el marco del curso de “Tecnologías emergentes”, del que ella es docente. “Tecnologías emergentes” es una iniciativa conjunta de Ticmas y UdeSA y está coordinado por Joan Cwaik.

¿Blockchain es la herramienta definitiva para combatir la corrupción y cambiar nuestra manera de participación ciudadana?

—Blockchain o mejor dicho, las blockchain son herramientas tecnológicas, ni más ni menos. Son sumamente poderosas porque hasta este momento de la historia digital no contábamos con ninguna posibilidad de tener registros confiables (de cualquier tipo) que no dependieran de un tercero: el Estado, escribanos, bancos, etc. Teníamos la tecnología de internet para llegar a cualquier persona del planeta, pero no teníamos seguridad ni registro para ningún intercambio de valor. Tener registros inmutables es algo sumamente revolucionario, pero debe reflejar un cambio cultural. No sirve de nada una herramienta de transparencia sin cambios de hábitos y sociales que quieran genuinamente ser transparentes.

¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrenta la tecnología para llegar a la adopción masiva?

—Una enumeración rápida. Legislación: existen herramientas capaces de descentralizar y automatizar procesos y trámites de los más odiados por las sociedades, pero a los riesgos inherentes a la tecnología se suma la falta de certidumbre respecto al impacto legal, la interpretación de jueces y reguladores. Cambio de paradigma en la propia industria Blockchain: el grado de adopción de Bitcoin y crypto es menor al 5% global. Estamos en un estado de adopción similar al de internet en 2000. Todavía es necesario intercambiar entre varias apps o servicios. Faltan herramientas de interacción con el sistema financiero tradicional, y la auto custodia que supone una tecnología de soberanía son algunas de las barreras que dificultan la adopción. Pero, elementalmente falta educación. Nos sobra información pero nos faltan procesos formativos como el que propone Ticmas, acorde a los nuevos hábitos de una sociedad que quizás no tiene tiempo para ir dos horas por semana de forma física.

¿De qué hablamos  cuando hablamos de educación?

—De educación integral y consciente sobre los usos de la tecnología y el impacto cultural. Por eso son tan importantes las formaciones integrales donde podemos ver Blockchain, NFT, IA, Metaverso o el fenómeno tecnológico que sea, a la luz de una mirada didáctica e integral. No existen soluciones mágicas, hay fenómenos interconectados  que deben ser analizados en función del impacto que tienen en nuestra vida cotidiana de manera integral. La educación en materia Bitcoin y Blockchain debe dejar de ser solo sobre cómo abrir billeteras y traer promesas de revolución para pasar a ser instrumento de reflexión. Desde Mujeres en Bitcoin hacemos hincapié en las asimetrías estructurales en la industria tecnológica y financiera, precisamente porque la educación debe dejar de ser un proceso unilateral donde se imparten saberes en un espacio aislado. La posibilidad de aprender de manera gradual, integral y con contenido de calidad debe dejar ser un privilegio.

Bitcoin: Navegando en la Nueva
Bitcoin: Navegando en la Nueva Frontera de la Criptomoneda (Imagen ilustrativa Infobae)

¿Cuáles son los campos en los que hoy por hoy se está aplicando esta tecnología, más allá de las finanzas?

—Hay muchos usos: desde NFT, trazabilidad de procesos industriales, Metaverso, real state, agro etc. El verdadero salto cualitativo viene a través del desarrollo de identidades digitales autosoberanas. El santo grial de internet es la identidad digital descentralizada. Es decir: tener una manera segura, confiable e inalterable de operar en el universo digital. Si bien hoy tenemos muchos sistemas de identidad digital, como nuestra cuenta de gmail, Facebook, etc., que funcionan como una suerte de pasaporte para interactuar con otras app y servicios, no tenemos ningún tipo de control sobre los datos, las políticas de uso e incluso el scoring social. Los usamos, pero no tenemos control y tampoco hay controles estatales o reguladores coordinados. Algunas blockchain como la de Bitcoin brindan la posibilidad de construir registros, inmutables, descentralizados y encriptados lo que habilita  que los ciudadanos podamos ser dueños de nuestra propios datos e informacion y elegir cómo, cuándo y a quién lo compartimos. Las entidades  descentralizadas no sólo son una quimera de internet, sino tambien un arma para defender nuestra privacidad en un tiempo que tiende a la sourveience estatal y privada. Los estándares de identidad SSI (Self-Sovereign Identity) tendrán gran impacto, en áreas como legaltech, metaverso, opengovernance y renta universal, por mencionar algunas

—¿Cómo ves el futuro de esta tecnología?

—Promisorio. Creo que los desafíos son muchos, pero el potencial de los seres humanos es aún mayor. Desde Mujeres en Bitcoin creemos que las transformaciones no son solo necesarias sino posibles en comunidad y con todos. La necesidad de inclusividad no es un tema solo que atañe a las mujeres en el campo tecnológico, sino a todos en lo social. La tecnología y los cambios sociales son procesos sinérgicos que deben encontrarnos a todos con igualdad de oportunidades para acceder al conocimiento y no solo ser usuarios sino protagonistas en la construcción de nuevas infraestructuras de cambio de valor.

Últimas Noticias

Francesco Tonucci: “Una escuela con los estudiantes sentados y callados va contra la convención de derechos del niño”

En esta entrevista, el pedagogo italiano pide revisar el aula tradicional, cumplir la Convención sobre los Derechos del Niño y alerta sobre la necesidad de escuchar la voz de los estudiantes

Francesco Tonucci: “Una escuela con

Misiones: cómo es la propuesta del SPEPM que combina educación emocional, tecnología y alianzas para transformar la escuela

Luis Bogado, director del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones, repasa los 33 años del organismo que hoy reúne a más de 125 mil alumnos, señala cuáles son los ejes de su gestión y adelanta la agenda que proyecta junto a Ticmas para 2026

Misiones: cómo es la propuesta

Luciano Ayala: “La generación silver también se convierte en protagonista activa del desarrollo privado”

El intendente de La Punta, en la provincia de San Luis, conversó con Ticmas sobre el trabajo que realizan desde su gestión en educar y capacitar a la comunidad para el trabajo y el desarrollo personal

Luciano Ayala: “La generación silver

Los desafíos de la filantropía en Latinoamérica: cómo involucrar al sector privado en la transformación social

Al finalizar la Jornada Anual del Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), que reunió a casi 800 asistentes en Buenos Aires, Aura Lucía Lloreda (Colombia), Ricardo Bucio (México) y Cassio França (Brasil) conversaron con Ticmas sobre los desafíos comunes de la región y la necesidad de involucrar al sector privado en la transformación social

Los desafíos de la filantropía

Elegir entre fiscal y fiscala: claves que ayudan a entender la recomendación de la Real Academia Española

El auge de fiscala en el ámbito judicial simboliza la evolución de la sociedad hacia la igualdad

Elegir entre fiscal y fiscala: