La Universidad Austral quedó posicionada como la mejor del país en un ranking regional

Se ubicó en el puesto 27 según la evaluación del Times Higher Education para América Latina. La siguen la UNSAM y la Universidad Nacional de Córdoba. La UBA no participa de esta medición. Las instituciones de Brasil y Chile consiguieron los primeros lugares

Guardar
Universidad Austral
Universidad Austral

Un nuevo ranking regional consideró que la Universidad Austral es la mejor universidad de Argentina, seguida de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Solo estas tres instituciones se ubican entre las 50 mejores de América Latina, según las conclusiones del ranking Times Higher Education (THE), cuyos resultados difieren bastante de los de otros rankings, como el QS o el CWUR.

En el ranking THE para América Latina, Argentina tiene una universidad entre las mejores 30, tres entre las mejores 50 y cinco entre las mejores 100. La Universidad Austral ocupa el puesto 27 a nivel regional: subió 17 lugares con respecto a 2022. En tanto que la UNSAM se ubicó en el puesto 36 (subió 12) y la UNC, en el 48 (cayó 2). En el top 100 regional solo hay otras dos universidades argentinas: la del Universidad Nacional del Litoral (puesto 97) y la Universidad Católica Argentina (99).

Una particularidad de este ranking es que las instituciones deben proporcionar sus datos a Times Higher Education. La Universidad de Buenos Aires no participa; tampoco figuran las universidades nacionales de La Plata y Rosario, que suelen quedar bien posicionadas en otras mediciones.

El ranking de Times Higher Education utiliza 13 indicadores de desempeño; la versión regional de la lista recalibra las ponderaciones “para reflejar las características de las universidades de economías emergentes”, explicaron desde THE. Los indicadores se agrupan en cinco áreas, de las cuales tienen mayor peso la enseñanza, la investigación y las citas. Las otras dos dimensiones evaluadas son los ingresos de la industria, referida a la transferencia de conocimiento, y la perspectiva internacional, que valora –entre otros factores– la cantidad de estudiantes y profesores extranjeros.

Los distintos rankings universitarios se construyen con criterios diversos. “El caso del Times es interesante porque acentúa la dimensión de investigación y considera también el tamaño de las instituciones, evitando el sesgo hacia el tamaño que es muy marcado en América Latina”, planteó Julio Durand, secretario académico de la Universidad Austral. Una diferencia con el ranking QS, difundido la semana pasada, es que el THE asigna menos peso las encuestas de reputación respondidas por académicos y empleadores.

“Pionera en la participación en rankings internacionales de universidades, la Austral confirma este año su posición de primera universidad argentina en el ranking del Times Higher Education (THE) Latin America University Rankings 2023, continuando el liderazgo en los rankings internacionales que siempre ha mantenido el IAE Business School, su Escuela de Negocios”, expresaron desde la Austral en un comunicado.

“Los rankings universitarios son un indicador de cómo nos miran y también son un insumo para evaluar de dónde venimos y cómo estamos”, dijo Carlos Greco, rector de la UNSAM, que quedó en segundo lugar a nivel nacional. Para Greco, “los rankings tienen un valor relativo y no siempre muy representativo de los estándares de calidad que rigen la actividad universitaria. Se trata de valoraciones que hacen empresas o consultoras sobre la base de análisis de mercado parciales. No tienen en cuenta el impacto de las acciones diferenciales que llevan adelante las universidades públicas en sus entornos. El esfuerzo de la comunidad universitaria está al servicio de la sociedad, no de los rankings”.

El top 10, con predominio de Brasil y Chile

La Pontificia Universidad Católica de Chile quedó ubicada en el primer puesto de América Latina por quinto año consecutivo. En segundo lugar está la Universidade de São Paulo, seguida de la Universidade Estadual de Campinas, ambas de Brasil. El cuarto lugar es para el Tecnológico de Monterrey, de México, y el top 5 se completa con la brasileña Universidade Federal de São Paulo. En el top 10 regional hay 7 universidades brasileñas, 2 chilenas y 1 mexicana.

Ranking Times Higher Education para
Ranking Times Higher Education para América Latina 2023

Las instituciones que encabezan el ranking THE para América Latina “son universidades selectivas en cuanto a las condiciones de ingreso de sus estudiantes y, a su vez, muy fuertemente financiadas, lo que les permite contratar muy buenos docentes y llevar a cabo investigación. Esto les otorga cierta fortaleza como entidades, lo que se refleja en los rankings”, explicó Marcelo Rabossi, doctor en Educación, profesor e investigador en la Universidad Torcuato Di Tella.

Según Rabossi, estas universidades “utilizan un modelo de educación e investigación alineado con el que retrata a las instituciones de elite del mundo. La gran diferencia es que no cuentan con recursos humanos y económicos como los de Harvard o Cambridge; de allí que juegan más localmente. Pero a nivel regional, es lógico que sean las que se encuentren en el primer lote”.

Te puede interesar: Jeff Maggioncalda, CEO de Coursera: “La inteligencia artificial permite personalizar el aprendizaje”

El ranking THE para América Latina califica un total de 197 universidades de 15 países. Brasil tiene la mayor participación, con 65 instituciones, seguido por Colombia (con 36), Chile (32) y México (24). Solo hay 6 universidades argentinas entre las 197 mejores de la región según esta medición: incluso Ecuador (14) y Perú (9) tienen más instituciones en la lista.

“Esperamos que quienes trabajan en la educación superior en Argentina puedan utilizar estas clasificaciones, y la gran cantidad de datos que respaldan los puntajes generales, para mejorar aún más las universidades del país”, afirmó Phil Baty, director de Asuntos Globales de THE.

El sistema argentino, orientado a la inclusión

¿Por qué hay tan pocas universidades argentinas en este ranking? Por un lado, porque algunas instituciones –como la UBA– no participan, al no enviar sus datos a THE. Por otro lado, “el país ha elegido un modelo de educación superior de tipo inclusivo y no selectivo, al menos en el sector público, que explica el 80% total de la demanda por educación universitaria. Nos enfrentamos a grandes instituciones sin selectividad ni cupos en el ingreso, y como resultado de tal masividad de alumnos, gran parte del presupuesto se asigna a mantener dicha estructura. Como consecuencia, quedan pocos fondos para investigación y desarrollo. Le sumamos a esto que, de por sí, Argentina destina pocos fondos a la función de investigación”, dijo Rabossi a Infobae.

Sobre los rankings universitarios, Rabossi advirtió: “Independientemente de la metodología que utiliza cada uno, hay que tomarlos con pinzas ya que las universidades son organizaciones complejas que cumplen varias funciones, las cuales difícilmente puedan ser capturadas con precisión por los rankings. Como a veces digo, no hay que festejar demasiado cuando te va muy bien ni esconderse cuando te fuiste al descenso”.

La apuesta argentina por un modelo universitario inclusivo fue destacada recientemente por la UNESCO, que publicó un informe sobre algunas políticas nacionales el marco de una serie de estudios de “seguimiento de buenas prácticas del derecho a la educación superior en el mundo”.

El estudio del caso argentino, a cargo de Norberto Fernández Lamarra, director de posgrados en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, analizó tres iniciativas de los últimos 20 años: la creación de nuevas universidades en el país entre 2007 y 2015, el programa NEXOS que busca articular la escuela secundaria con el nivel universitario, y el Sistema Nacional de Reconocimiento Académico (SNRA), que permite el reconocimiento de trayectos formativos entre instituciones de educación superior.

“Luego de la vuelta a la democracia, el desafío más grande fue el de acercar a la universidad a la población más vulnerabilizada y romper con la centralidad algunas ciudades del país que concentraban la oferta académica. Así se crearon nuevas universidades en todo el territorio, enfatizando la cobertura de todas las provincias argentinas. En lo que respecta al derecho de educación superior, la multiplicación de las instituciones permitió cumplir con un primer mandato de acceso”, analiza Fernández Lamarra.

Y agrega que la creación del programa NEXOS (en 2017) y del SNRA (en 2016) buscaron garantizar el derecho a la educación superior enfocándose en las “transiciones” (de la escuela a la universidad, en el primer caso; entre universidades, en el segundo).

“Los desafíos más grandes en el sistema de educación superior argentino son la permanencia y la graduación”, plantea el informe de Fernández Lamarra. El documento también advierte sobre la persistencia de inequidades en el acceso, a pesar de la gratuidad. Y destaca que el país fue pionero en construir un modelo universitario que aspira a la inclusión: “No existía en el mundo referencia al ‘derecho a la educación superior’ cuando en Argentina se disponía su gratuidad, hace más de 70 años”.

Seguir leyendo:

Guardar