![](https://www.infobae.com/resizer/v2/VDK7BVALXJBCBC7UXH52YE6V3Y.jpg?auth=af6a268bcc09b19eb0f9c1c8a4c97c2a8f15253a385e93696137fda950151234&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El 82,4% de los estudiantes argentinos se ubicaron en los niveles más bajos de desempeño (básico y por debajo del básico) en Matemática en la prueba Aprender 2022 de secundaria. El resultado implica un retroceso de 11 puntos porcentuales con respecto a la edición anterior de la prueba, tomada en 2019, antes de la pandemia.
En Lengua, 4 de cada 10 estudiantes (43%) quedaron en los niveles de aprendizaje más bajos. Allí la caída fue de 4,7 puntos porcentuales con respecto a 2019.
Desde el Ministerio de Educación de la Nación consideraron que los retrocesos se explican por el impacto de la suspensión de clases presenciales en 2020 y parte de 2021: “Los resultados de las Pruebas Aprender 2022 en estudiantes de escuelas secundarias de todo el país muestran una leve caída en los aprendizajes de Lengua y Matemática en comparación con los obtenidos en 2019, lo que revela la pérdida de logros de aprendizaje como resultado de la pandemia”, indicaron en un comunicado.
Los resultados son especialmente críticos entre los alumnos de nivel socioeconómico bajo: más de 9 de cada 10 (93%) no alcanzan el nivel esperado en Matemática al finalizar la escuela secundaria. Entre los alumnos de mayores recursos, los resultados son mejores, pero también preocupantes: 6 de cada 10 (60,2%) quedan en los niveles más bajos de aprendizaje.
Entre los estudiantes de escuelas estatales, casi 9 de cada 10 (88,4%) quedan en los niveles de desempeño más bajos en Matemática. En el sector de gestión privada son 7 de cada 10 (70,1%), aunque estas diferencias suelen explicarse por las asimetrías socioeconómicas entre ambos sectores de gestión.
Te puede interesar: Pruebas Aprender: ¿cómo lograr que la mejora se sostenga en el tiempo?
El comunicado del Ministerio señaló que el desempeño cayó tanto en estudiantes que concurren a escuelas estatales y privadas, “aunque tanto en Lengua como en Matemática, el deterioro relativo es considerablemente menor en la escuela de gestión estatal”.
Tampoco se observaron diferencias significativas entre los resultados de varones y mujeres. Las mujeres obtienen puntajes levemente superiores en Lengua (40,5% queda en el nivel más bajo, en comparación con el 44,9% de los varones: una diferencia de 4,4 puntos a favor de ellas), mientras que los varones logran mayores aprendizajes en Matemática (78% queda en el nivel más bajo, en comparación con el 86,1% de las mujeres: una diferencia de 8,1 puntos a favor de ellos).
Como el operativo Aprender 2020 no se realizó, esta prueba “constituye la primera evidencia de los efectos negativos de la pandemia sobre los logros de aprendizaje en las y los estudiantes de la escuela secundaria”, señala el informe de resultados elaborado por la Secretaría de Evaluación e Información Educativa.
La prueba fue realizada por el Ministerio de Educación en 2022. Participaron 397.687 estudiantes de quinto y sexto año de 11.672 escuelas secundarias. A diferencia de la prueba Aprender 2022 de primaria, la evaluación de secundaria fue censal. Contó con una participación del 69,2% de los alumnos y del 96,7% de las escuelas.
Seguir leyendo:
ultimas
Una universidad argentina sumará hologramas de docentes a sus clases
A partir de marzo, algunas carreras de las áreas de salud, diseño e ingeniería de la Universidad Siglo 21 empezarán a implementar proyecciones holográficas de los profesores en el aula. La iniciativa se aplicará en 11 localidades del país
![Una universidad argentina sumará hologramas](https://www.infobae.com/resizer/v2/TWWZP4DR6RB5JJP6WEEJM7ZIGE.jpg?auth=ffcbb226911a49a00f1b699665d1eb43b2c6b0e2f6fa7f008e0edc5be123cf9c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Día internacional de las mujeres y las niñas en la ciencia: por más futuro y más oportunidades
Se cumple el décimo aniversario de esta fecha tan especial que apunta a poner de manifiesto las desigualdades de género que hoy continúan en el campo científico y la importancia de acompañar a las más jóvenes en el camino de la ciencia
![Día internacional de las mujeres](https://www.infobae.com/resizer/v2/UVCMNWO4HJAJBG57FB6IJSF6FY.jpg?auth=9e00440694dd9c154162329564c732b11b066e314a24c96d370715b74235e593&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La inteligencia artificial en la educación: desafíos, oportunidades y un debate global
Mientras la IA promete mejorar la calidad educativa, persisten desafíos vinculados a la desigualdad en el acceso, la gobernanza digital y el uso ético de las tecnologías en las aulas
![La inteligencia artificial en la](https://www.infobae.com/resizer/v2/F5N7HIKSYBB3LOXRFR4M7WRQKE.jpg?auth=efeb0fb943e05306c964b0ac1a0d6e1fc58d7d444592989c0630a4b450ed3f25&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
A 29 años de la primera victoria de una computadora en el ajedrez: el día que Deep Blue hizo historia
El triunfo de la IA sobre Kasparov en 1996 marcó el inicio de una nueva era, donde el ingenio humano encontró un rival implacable. “No me di cuenta de que estaba jugando contra toda la historia del progreso tecnológico”, dijo el gran campeón aquella vez
![A 29 años de la](https://www.infobae.com/resizer/v2/67EDRLHSVZBU5BPGZF5TAM7CPQ.jpg?auth=64c99105f3098ef5486dce6984fa59e0b7f5764efaca697ed9410bb75301aaa9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El estado global de la docencia en 2024: desafíos, conclusiones y propuestas para una profesión en crisis
Se presetnó un informe realizado en Australia que expone la situación desafiante de la docencia en el mundo: precarización laboral, falta de personal y el deterioro del estatus docente
![El estado global de la](https://www.infobae.com/resizer/v2/IVS2A77HCRG4VP576UPWHWDODY.jpg?auth=db06cc9805f7702f1d4fdf894d49cf95de97e2566ee7cda7776afcef0b2fb586&smart=true&width=350&height=197&quality=85)