
Según un informe reciente del Banco Interamericano de Desarrollo, América Latina y el Caribe se enfrentan a importantes desafíos en relación con el personal docente. El estudio estima que para el año 2040, la región necesitará un 70% más de docentes que en 2017. La escasez de docentes varía dependiendo del nivel de enseñanza, la asignatura impartida y la ubicación de las escuelas. Las políticas orientadas a aumentar la cobertura, la extensión de la jornada escolar y el número de horas no lectivas impartidas por los docentes son algunas de las razones de esta necesidad.
El déficit de docentes se acentúa en los niveles de educación inicial y secundaria, así como en las áreas que requieren una especialización como matemáticas, ciencias o programas interculturales bilingües. La falta de maestros se verá acentuada en escuelas que sirven a estudiantes provenientes de zonas rurales y de contextos desaventajados. Junto con esta problemática, se asocia otra que habla de la poca preparación o experiencia de muchos profesionales que ocupan temporalmente estas tareas, pero que no tienen la vocación, la experiencia ni las habilidades necesarias para enseñar.

Por más y mejores docentes
Los países enfrentan un dilema de política pública: aumentar la dotación y la calidad de los futuros docentes. En un delicado equilibrio, las políticas y regulaciones tendientes a mejorar los estándares de los programas de formación docente han limitado el número de candidatos calificados y han restringido el ingreso de nuevos docentes al mercado laboral. Sumado a esto, las condiciones laborales adversas como bajos salarios y falta de apoyo redundan en alta rotación laboral, deserción y jubilación anticipada. Durante la pandemia de COVID-19, a las condiciones anteriores se les ha sumado la ansiedad, cansancio y estrés provocado por la emergencia sanitaria. Si bien la valoración de la profesión docente se encontraba por debajo de otras carreras que gozan de mayor prestigio social, como ingeniería o arquitectura, ésta parece haber mejorado levemente durante la pandemia.
Durante el periodo 2015-2020, la matrícula en programas de formación inicial docente representó el 12,4% de la matrícula en educación superior en la región, lo que es mayor que el 8% de la OCDE y el menos del 1% de los EE. UU. Si bien la matrícula en educación superior aumentó en promedio un 0,6% anual en la región, y en un 0,9% en programas de formación docente, se observa una disminución leve en la matrícula en educación superior en los países de Colombia, Perú y Chile durante los últimos años. A pesar del déficit proyectado de docentes, la proporción de estudiantes de formación docente en relación con la matrícula total en educación superior se ha mantenido estable y no ha habido un desplazamiento de la matrícula desde otras disciplinas hacia estos programas.
¿Quiénes son y cómo están distribuidos los aspirantes a docentes?
El informe del BID también muestra un perfil de los aspirantes a maestro. La mayoría de los estudiantes matriculados en carreras de formación docente son mujeres. La participación femenina promedió el 73% en la región —en casos como en la Argentina, supera el 80%—, una distribución notablemente mayor que el promedio del 57% en el resto de las carreras de educación superior. Esta tendencia se observa con mayor fuerza en los programas de formación para niveles preprimarios (97%) y primarios (77%), mientras que los programas para niveles secundarios presentan una representación de género más equilibrada, con un promedio del 57%, similar al promedio de la educación superior en general.
En cuanto a la distribución institucional, los datos indican que la mayoría de los matriculados en programas de formación docente se concentran en instituciones del sector público, con un promedio del 59%, cifra mayor al promedio de las demás carreras de educación superior, que es del 45%. Sin embargo, la proporción de estudiantes matriculados en programas de educación intercultural bilingüe es notablemente menor a la proporción de la población que se autoidentifica como indígena. Esto sugiere que la oferta de programas interculturales bilingües es insuficiente y que, en general, no se han implementado políticas específicas para fomentar su desarrollo.
LEER MÁS
ultimas
Comienzan las clases en la Ciudad de Buenos Aires, con acento en la enseñanza de Lengua y Matemática
400 mil alumnos tienen su primer día en el nivel inicial y en primer grado. Uno de los cambios más significativos en la enseñanza de la lectoescritura es la corrección inmediata de errores ortográficos, en lugar de esperar que el proceso se ajuste de forma natural

Las certificaciones breves y especializadas ganan terreno en la educación superior
Las microcredenciales se consolidan como una vía para actualizar conocimientos sin necesidad de cursar una carrera completa. Su expansión, impulsada por la demanda del sector productivo y la irrupción de la inteligencia artificial, plantea nuevos desafíos para la formación académica

Volver a lo básico: 5 desafíos del año escolar que comienza
Cumplir con el tiempo de clases obligatorio, garantizar la asistencia de alumnos y docentes, asegurar los aprendizajes de Lengua y Matemática, fortalecer el presupuesto educativo aparecen como cuestiones primordiales y a la vez críticas para la educación argentina

Tip de la RAE: ¿En/de conformidad con o en/de conformidad a?
Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de práctica y de conocer las estructuras de la lengua

¿Giratorio o revolvente? Esta es la alternativa en español para crédito revolving
La Real Academia Española promulga normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante
