
Los días en que la programación era propiedad exclusiva de expertos han quedado definitivamente atrás. La informática es una disciplina cada vez más inclusiva y abierta. Aquellas personas que desean dar sus primeros pasos, hoy tienen una oferta de cursos con enfoque más amigables que les permiten ingresar en este mundo apasionante sin temores. Además, dado que las empresas requieren cada vez más de programadores, este tipo de aprendizaje abre las puertas al mundo laboral.
Entre las propuestas formativas del plan “Argentina Programa” se destaca el curso online “Introducción a la programación”, que, con 60 horas de duración y organizado en cinco módulos que pueden cursarse según los tiempos, las necesidades y expectativas de cada persona, permite la incorporación progresiva de las temáticas relacionadas con los fundamentos de la programación, para pasar luego al diseño de un desarrollo web que pueda ejecutarse en Chorme o en cualquier otro navegador.
Con microcápsulas de video, infografías y textos claros y concisos, el curso parte de la lógica de programación, las estructuras principales, cómo se ordena el flujo de la información y los cálculos aritméticos y matemáticos, para llegar a diseñar un programa para la web con aplicación en la realidad.

Destinatarios y dinámica
El curso “Introducción a la programación: primeros pasos en Front-End” está destinado a quienes quieren iniciar un camino profesional tanto del sector tecnológico como del tradicional, pero que todavía no se animaban a hacerlo por considerarla una disciplina compleja o difícil.
Al ser online y autogestionado, el curso tiene la comodidad de ajustarse a las necesidades de cada persona que lo toma y por su claridad y simpleza, casi el 100% de los inscriptos terminan de cursarlo. El estudiante accede al contenido cuando quiere y cuantas veces quiere, aprendiendo a través de elementos multimediales y actividades interactivas, con evaluaciones parciales al cierre de cada módulo que le permiten reconocer los aprendizajes que ha realizado.
Se aprueba con la presentación de un proyecto final Integral, lo que le otorga a cada estudiante la libertad de ser el autor de su propia trayectoria, avanzando a su propio ritmo y en base a sus necesidades y tiempos. El proyecto final es evaluado por un experto, que, además de dar una devolución profunda de lo realizado —y, llegado el caso, plantear las correcciones que correspondan— , lo publica en un Portfolio de Experiencias que, al ser de acceso libre, funciona como una excelente carta de presentación al postularse en un trabajo.
Últimas Noticias
Elegir entre fiscal y fiscala: claves que ayudan a entender la recomendación de la Real Academia Española
El auge de fiscala en el ámbito judicial simboliza la evolución de la sociedad hacia la igualdad

Sonia Durán: “El factor más importante para evitar la deserción es el vínculo emocional con un profe y con el colegio”
Ticmas conversó con la Directora Ejecutiva de la Fundación Zoraida, en Colombia, que continúa un legado de formación integral de niñas, niños y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad a través de sus proyectos para el desarrollo territorial y su renombrado colegio en Sabana Occidente

Cristina del Valle Fiore: “La escuela es la institución a la que acude todo el mundo, es el lugar de encuentro de las familias”
En diálogo con Ticmas, la ministra de Educación de Salta habla de los avances en alfabetización y matemática, la formación docente y la articulación con fundaciones en un territorio donde conviven catorce etnias y se hablan nueve lenguas distintas
Inteligencia artificial en la educación: ¿avance necesario o riesgo subestimado?
Las universidades más prestigiosas del mundo avanzan en la integración de IA, mientras crecen las dudas sobre su impacto en la formación intelectual. Un debate que enfrenta innovación, tradición y nuevas reglas del juego

¿Crece la educación privada? Un nuevo estudio cuestiona que haya una “fuga” desde la escuela pública
A nivel nacional, el 27% de los estudiantes cursa la secundaria en colegios privados: el porcentaje se mantuvo estable en los últimos 25 años. Una investigación de Flacso encontró que las familias eligen estas escuelas en busca de “previsibilidad” antes que por la excelencia académica



