La plataforma que usa la inteligencia artificial para promover el aprendizaje de la lengua extranjera

Ashish Gupta habla del sistema Amira Learning que usa inteligencia artificial para desarrollar la habilidad de comprensión lectora en inglés y español en niños de jardín de infantes hasta 5to. grado

Guardar
Ashis Gupta, CFO de Amira
Ashis Gupta, CFO de Amira Learning

Se llama Amira y es un software robot que usa la inteligencia artificial para que los niños aprendan a leer en inglés y español. Amira es capaz de escuchar y comprender lo que dicen los estudiantes mientras leen en voz alta. “Es una tecnología de reconocimiento de voz muy avanzada”, dice Ashish Gupta, CFO de Amira Learning, “y puede comprender lo que dice un niño de 6, 7, 8 años, ya sea que viva en Ciudad de México, Nueva York, Bangalore”.

En la actualidad, casi un millón de estudiantes de tres mil escuelas de Estados Unidos, México y Europa usan la aplicación. Apuntada principalmente a niños que están aprendiendo a leer, se usa desde jardín de infantes hasta quinto grado. “Amira”, dice Gupta, “funciona mejor con los estudiantes cuyo inglés es un segundo idioma”. Este dato, que ya de por sí es importante, tiene, según Gupta, una interpretación subyacente: “En esos contextos”, dice, “el estudiante se siente más confiado con el software que ante un adulto: Amira no se frustra, es infinitamente paciente”.

¿Cómo es una sesión de trabajo con Amira? Los estudiantes eligen una historia de un conjunto de historias y, mientras leen, Amira interpreta cómo lo hacen y reconoce qué tipos de errores están cometiendo. Esto implica que la aplicación puede determinar si es un problema de reconocimiento, de decodificación de palabras o de un problema de comprensión. Como todo se hace en tiempo real, Amira entrega una solución: “una microintervención”, dice Gupta. Amira puede dar casi 50 soluciones distintas que se adaptan a la brecha de habilidades o al error que se ha cometido. “En el entrenamiento personalizado está la razón por la que Amira tiene tanto éxito en acelerar la lectura”, dice Gupta.

Ashis Gupta, CFO de Amira
Ashis Gupta, CFO de Amira Learning

Pero ¿de qué manera aprovecha los errores como oportunidad de aprendizaje?

—Primero, mientras el estudiante está leyendo, Amira determina si la pronunciación es correcta o incorrecta. El segundo paso es comprender qué tipo de error comete. Cuando piensas en la ciencia de la lectura, hay diferentes habilidades que desarrollas: decodificación, pronunciación, comprensión. Amira puede categorizar qué tipo de error se cometió y luego elegir de su arsenal de soluciones cuál es la que mejor se ajusta a los estudiantes. En base al nivel de lectura del estudiante, Amira es capaz de determinar si es un lector lento o rápido, si es un lector temprano o uno maduro. Todo esto lo tiene en cuenta al determinar el error del estudiante y qué tipo de microintervenciones debe proporcionar.

¿Cuáles son las consideraciones que tiene en cuenta Amira en relación con las “microintervenciones”?

—Cuando los estudiantes aprenden inglés como segundo idioma ya han desarrollado conceptos básicos de sus idiomas primarios, por lo que mucho de Amira se centra en la construcción de vocabulario y la construcción de comprensión y habilidades fonéticas. Amira también es una gran herramienta para maestros y administradores porque proporciona una gran cantidad de datos sobre el uso y el desarrollo de los estudiantes, así como también sobre las brechas de habilidades específicas que el estudiante puede tener. Realmente se trata de ayudar a los maestros a ser más productivos y de brindar una mejor información educativa a los estudiantes en el aula.

LEER MÁS

Guardar

ultimas

Los 18 docentes latinoamericanos que reimaginan la educación en Dubái

Desde aulas rurales hasta escenarios internacionales, sus historias reflejan el poder de la educación para construir un futuro más inclusivo y sostenible en el evento global donde también se entrega el Global Teacher Prize

Los 18 docentes latinoamericanos que

Rafaela Diegoli, del Tec de Monterrey: “Sin un buen modelo educativo, la tecnología es solo decoración”

La vicerrectora académica de Profesional y Posgrado reflexiona sobre los desafíos del posgrado en América Latina, el impacto de las microcredenciales y la necesidad de fortalecer los vínculos entre universidad, empresas y sociedad

Rafaela Diegoli, del Tec de

Una universidad argentina sumará hologramas de docentes a sus clases

A partir de marzo, algunas carreras de las áreas de salud, diseño e ingeniería de la Universidad Siglo 21 empezarán a implementar proyecciones holográficas de los profesores en el aula. La iniciativa se aplicará en 11 localidades del país

Una universidad argentina sumará hologramas

Día internacional de las mujeres y las niñas en la ciencia: por más futuro y más oportunidades

Se cumple el décimo aniversario de esta fecha tan especial que apunta a poner de manifiesto las desigualdades de género que hoy continúan en el campo científico y la importancia de acompañar a las más jóvenes en el camino de la ciencia

Día internacional de las mujeres

La inteligencia artificial en la educación: desafíos, oportunidades y un debate global

Mientras la IA promete mejorar la calidad educativa, persisten desafíos vinculados a la desigualdad en el acceso, la gobernanza digital y el uso ético de las tecnologías en las aulas

La inteligencia artificial en la
MÁS NOTICIAS