El TPrize es una iniciativa del Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey, que busca impulsar a las soluciones y desarrollos con mayor potencial de impacto educativo en Latinoamérica y el Caribe. Cada año se plantea un reto específico para competir por el premio, y el de este año es “¿Cómo pueden los y las jóvenes adquirir habilidades y crear su plan de desarrollo personal y laboral para acceder a mejores oportunidades y participar activamente de la transformación de sus entornos?”.
Con un jurado internacional compuesto por organizaciones internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, académicos, inversionistas y empresarios, el premio busca tener una variedad de miradas en torno a género, intereses y perfiles.
El TPrize entrega 15.000 dólares a las propuestas ganadoras, pero con un sistema muy interesante. Cada año se postulan más de 200 startups, y a los diez finalistas se les entrega 5.000 dólares y se los invita al Congreso Internacional de Innovación Educativa del Tec que, en esta oportunidad, será en enero de 2023, para que den un pitch frente al jurado. Allí se definen los cinco proyectos ganadores, que reciben los 10.000 dólares restantes.
“El financiamiento es una ayuda”, dice Sara Segundo, coordinadora de TPrize, “pero creemos que el valor añadido está en el programa de acompañamiento de Growth”. Los ganadores reciben así la atención de un grupo de mentores que identifica los puntos más fuertes y las áreas de mejora de su proyecto.
—¿Qué características deben tener los postulantes para ser considerados en el TPrize?
—No es indispensable, pero el jurado se fija en la importancia de un equipo consolidado. Hay muchos fundadores y fundadoras que han empezado su emprendimiento y han ido creciendo, pero, eventualmente, si quieren escalar y generar impacto, tienen que fortalecer a su equipo.
—¿Cómo se define el reto?
—Organizamos talleres virtuales y presenciales con expertos y líderes en educación y en tecnología. Llevamos una conversación para identificar las preocupaciones más relevantes e intentamos ver cómo sería la región si no existieran esas preocupaciones: por qué las estamos tenemos y cuáles son las barreras para eliminarlas.
—¿Esa es la razón por la que el TPrize no necesariamente premia a un proyecto con fines de lucro?
—Hay estas iniciativas que no van con fin de lucro, pero que están generando mucho impacto. Si es una muy buena solución y creemos que es escalable, no tiene por qué tener un modelo de negocio con ánimo de lucro. Les podemos ayudar a crear un modelo que se ajuste para que puedan escalar y llegar a muchísima más gente. Con el TPrize buscamos impacto.
—¿Cómo es el seguimiento con los ganadores?
—Ellos no tienen que justificar cómo van a invertir el monto, pero sí deben destinarlo al propio emprendimiento. A lo mejor necesitan tecnología o desarrollar un software o contratar a alguien. Se lo preguntamos para identificar la necesidad que tienen, porque los vamos a estar apoyando. La Universidad de los Andes, que es partner de la iniciativa, se encarga de hacer un diagnóstico y en base a eso, les damos una retroalimentación para ver si están de acuerdo con lo que vimos y así alinear objetivos. Armamos un plan de trabajo que durante los primeros seis meses tiene encuentros quincenales con los mentores y las mentoras, y luego se va espaciando a cada mes.
Con dos años de historia, el TPrize ha premiado a equipos de México, Perú, Estados Unidos, Chile, Guatemala, Brasil y Colombia. Algunos de los ganadores son: Lab4U (Chile – México), una plataforma para smartphones que permite que los estudiantes tengan acceso a educación práctica en ciencias como física o química; Ser Maestro (Perú), que desarrolló una red de innovadores que apoya a docentes en zonas rurales; ConHector (Colombia), un asistente virtual que informa a los jóvenes sobre oportunidades de trabajo enfocado en sus habilidades, etc.
—¿El que empieza a preparar la postulación hoy, llega a presentarla?
—Depende. Es un formulario extenso, pero si estás seguro y conoces bien tu solución, lo puedes hacer. Hay que preparar el enfoque y alinearse bien a lo que se está pidiendo en el reto del año. Y hay que leer los criterios con los que el jurado va a evaluar las propuestas.
La convocatoria del TPrize cierra el 6 de octubre.
LEER MÁS
ultimas
Un profesor de Arabia Saudita ganó el premio al mejor docente del mundo
Mansour bin Abdullah Al-Mansour piensa utilizar el millón de dólares del Global Teacher Prize para construir una escuela para huérfanos talentosos. El galardón se entregó este jueves en Dubái. Había una argentina, Karina Sarro, entre los 10 finalistas
![Un profesor de Arabia Saudita](https://www.infobae.com/resizer/v2/O7V2LIRZ7FG2HGKMDY7LXMO5J4.jpg?auth=ce7f468ce9c31f9b583660359b8b89c558e72e6fd365286f45d748faacce97f7&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Plan de alfabetización: las provincias adoptaron distintos métodos para enseñar a leer y escribir
En algunas jurisdicciones se aplica el método fonológico, basado en enseñar las correspondencias entre letras y sonidos, mientras que otras adoptan un enfoque global, en el que se parte de palabras y frases completas. También hay provincias que combinan elementos de ambas propuestas
![Plan de alfabetización: las provincias](https://www.infobae.com/resizer/v2/QFQ524X2TNBGRMCUYXRSZGMBHU.jpg?auth=2cb63a2ac3efbe8535e88c154f195180bb321ba4510fe3ea113d686e6368b67b&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Alberto Sileoni: “No es cierto que hacer repetir a un estudiante es el único modo de exigirle”
El ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires defendió la reforma de la escuela secundaria, que elimina la repitencia y empieza a implementarse este año. Además, aseguró que la provincia habilita que se utilicen todos los métodos de alfabetización en primaria
![Alberto Sileoni: “No es cierto](https://www.infobae.com/resizer/v2/X24P7XNI7NFBHA7IL4V4KFIBUM.jpg?auth=54662ec24b05747b04043bf7821a7422727c8875a2260db91641f9f3338a6ba6&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La ciencia detrás de la velocidad: el récord de Franco Colapinto y el principio de Bernoulli en la Fórmula 1
Durante el Gran Premio de Las Vegas 2024, el piloto argentino alcanzó los 356,4 km/h. Detrás de su hazaña, la física y la aerodinámica juegan un papel clave
![La ciencia detrás de la](https://www.infobae.com/resizer/v2/W74PNPL2EVDFDGIG6D2INP64BI.jpg?auth=cadae0042d724c50f320c97340b2df6b07ee55878fe732b0bf847f309177621c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La red de “galerías científicas” que desafía los límites del arte y el conocimiento
Con sedes en Londres, Dublín, Bengaluru, Melbourne y Monterrey, Science Gallery presenta obras donde arte, ciencia y tecnología se entrecruzan para crear experiencias que invitan a pensar la complejidad humana desde nuevas perspectivas
![La red de “galerías científicas”](https://www.infobae.com/resizer/v2/MB63CNWR7RF6RCKCXPUMMQGE7Q.jpg?auth=04bb951c2bd0e8ba555618d743d6383e5b07be8987fc668e6370ba5a80e1d8f3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)