Cómo es el programa “Matrícula Cero” que creó la Universidad de Cundinamarca y replicó toda Colombia

Surgió como política de Estado durante la pandemia, como una manera para evitar que los alumnos dejaran de cursar sus carreras de grado por problemas financieros

Guardar
Natalia Andrea Forero Marín, directora
Natalia Andrea Forero Marín, directora de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de Cundinamarca (Foto: Juan Ruiz)

Con el impacto de la pandemia en la economía de Colombia, muchos universitarios se vieron obligados a dejar los estudios por no poder pagar su educación. Aquí todas las universidades, tanto las públicas como las privadas, son pagas. En general, las públicas tienen un modelo escalonado. Los estudiantes de las clases más vulnerables (estratos 1, 2 y 3) tienen una cuota diferenciada de los de clase media y acomodada (estratos 4, 5, y 6). Pero también hay otras instituciones, como la Universidad de Cundinamarca, que define la misma cuota para todos los alumnos y equivale a un sueldo mínimo por semestre.

Justamente fue en Cundinamarca donde prestaron atención a la causa económica del abandono estudiantil —o porque los estudiantes habían perdido el empleo o porque sus padres no podían mantener sus carreras—, y el gobernado Nicolás García tomó la decisión de cubrir desde el Estado el costo de la matrícula para dar una solución al problema. El programa “Matrícula Cero” se puso en marcha en el segundo semestre del 2020 y continuó durante todo el 2021.

Natalia Andrea Forero Marín, directora de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, muestra los números que dan cuenta del éxito del programa. No sólo se consiguió frenar la caída, sino que aquellos que habían dejado los estudios antes de la pandemia gracias a las facilidades económicas volvieron a la universidad. La cantidad de estudiantes que hoy cursa en la Universidad de Cundinamarca aumentó en más del 10%; al punto que ahora hay estudiantes que están en lista de espera porque se cubrieron los cupos de cátedras.

El programa “Matrícula Cero” cobró una relevancia tal, que poco tiempo después de haberse implementado, el Ministerio de Educación replicó la propuesta a nivel nacional. “Cundinamarca dejó una huella y un legado”, dice Forero Marín. El programa va a continuar hasta el 2023, año en que se renuevan las autoridades gubernamentales.

Natalia Andrea Forero Marín, directora
Natalia Andrea Forero Marín, directora de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de Cundinamarca (Foto: Juan Ruiz)

¿Qué requisitos deben tener los estudiantes para ser alcanzados por el programa?

—Tiene que estar admitido en la universidad, estar en el nivel de pregrado y que tenga nacionalidad colombiana. El Ministerio pide que hayan nacido en Colombia, nosotros sólo pedimos la nacionalidad porque hay estudiantes extranjeros que han vivido toda su vida en Colombia.

¿En la práctica cuánto dura una carrera?

—Lo normal sería que fuera de 10 semestres, pero tenemos estudiantes que tardan 12 o 13. Ellos, cuando llevan el 80% de la carrera, deben empezar a hacer el trabajo de grado. Pero muchos terminan las materias y no han terminado ese trabajo. Nosotros no cubrimos económicamente el trabajo de grado, porque ya cubrimos la cantidad de semestres. El trabajo de grado cuesta la mitad del semestre. Sin embargo, ese año hubo una solicitud para sostener a varios estudiantes que no tenían cómo pagarlo y se decidió que se los cubriría porque la idea fundamental es alentarlos a que se gradúen.

¿Cuántas carreras se cursan en la universidad?

—Son 82 programas de pregrado y 7 de posgrado. La universidad pensó en abrir más, pero con la pandemia se paró ese proyecto. La Universidad de Cundinamarca siempre ha resaltado por la Licenciatura en Educación Física. Y ahora, naturalmente, también en Ingeniería de Sistemas.

¿Por qué la universidad no tiene sede en Bogotá?

—La universidad tiene varias sedes: está en Chía, en Choachí, en Facativá; la más fuerte es en Fusagasugá. Pero no tiene sede en Bogotá porque Bogotá tiene muchísimos más recursos. La prioridad está en la ruralidad y tiene Cundinamarca tiene 116 municipios. La prioridad siempre fue apoyar a los estratos más necesitados.

LEER MAS

Últimas Noticias

¿Crece la educación privada? Un nuevo estudio cuestiona que haya una “fuga” desde la escuela pública

A nivel nacional, el 27% de los estudiantes cursa la secundaria en colegios privados: el porcentaje se mantuvo estable en los últimos 25 años. Una investigación de Flacso encontró que las familias eligen estas escuelas en busca de “previsibilidad” antes que por la excelencia académica

¿Crece la educación privada? Un

Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región

Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional

Argentina mejoró en el ranking

El Gobierno prepara un proyecto de “libertad educativa” y busca derogar la Ley de Educación Nacional

El Ejecutivo trabaja en un borrador que propone reemplazar la normativa que organiza el sistema educativo desde 2006. La propuesta habilita la educación en el hogar, una mayor autonomía escolar y cambios en el financiamiento, con énfasis en el rol de las familias por encima del Estado

El Gobierno prepara un proyecto

Educación financiera obligatoria: cuatro países de América Latina ya la incluyen en sus currículos nacionales

Incorporar saberes sobre finanzas personales, ahorro, inversión y derechos del consumidor se transformó en una política de Estado para Bolivia, Brasil, Chile y Perú que lideran una nueva mirada regional pedagógica del tema junto a otros países que también la incluyen en su agenda

Educación financiera obligatoria: cuatro países

Cinco tendencias internacionales en educación más allá de la inteligencia artificial

Si bien es innegable el impacto de la IA en la forma de entender el aprendizaje, existen otras perspectivas que invitan a la reflexión y a mirar en profundidad el presente educativo y lo que está por venir en 2026

Cinco tendencias internacionales en educación