Fernando Valenzuela y la transformación educativa: “Hay mucho del mundo del entretenimiento que debe llevarse a la educación”

Destacado como una de las cien personalidades más influyentes en EdTech a nivel mundial, el educador mexicano participó en una entrevista en el espacio que Ticmas montó en el Congreso Tesol de Colombia

Guardar
Fernando Valenzuela en el living
Fernando Valenzuela en el living de Ticmas

(Enviado especial)

La quinta edición del Congreso Tesol de Colombia comenzó con una potencia inusitada como sólo podía preverse en las fantasías más optimistas de los organizadores. Por su propuesta y la calidad de los participantes, Tesol es el congreso dedicado a la enseñanza del inglés más relevante de América Latina.

Entre el 18 y el 20 de agosto, grandes referentes y especialistas de la educación se reúnen en la Universidad de la Sabana, en Chía, para compartir experiencias y someter hipótesis y proyectos a la opinión de sus pares. Entre los invitados más salientes del primer día se pueden mencionar a Ken Beatty, un gran educador estadounidense de la Universidad de Anaheim (California) y el mexicano Fernando Valenzuela Migoya, que ha sido reconocido como una de las cien personalidades más influyentes en EdTech a nivel mundial.

La experiencia educativa Ticmas, con alcance en toda la región, participa en el congreso en dos maneras. Primero, se presenta con un stand especial en donde maestros, profesores y directivos pueden conocer un modelo educativo innovador como es el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP o PBL por sus siglas en inglés). Pero, además, en un living muy coqueto que está en la antesala del auditorio, todos los invitados participan en una entrevista más íntima. Por ese living pasó ayer Fernando Valenzuela Migoya.

Fernando Valenzuela Migoya y Ken
Fernando Valenzuela Migoya y Ken Beatty

“Yo he acompañado todas las versiones del evento; incluyendo la de Estados Unidos”, dijo. “Es fundamental el aprendizaje del idioma inglés en Latinoamérica porque transforma vidas. Tradicionalmente, los maestros y las escuelas no han incorporado en la enseñanza del inglés la innovación tecnológica al mismo ritmo que en otras áreas del conocimiento. Este congreso significa una oportunidad de potenciar a millones de niñas y niños en América Latina. La única manera de hacerlo en esa escala es a partir de la tecnología.

Usted tiene una larguísima trayectoria en transformación educativa, innovación y calidad. ¿Qué experiencias puede contarnos de docentes e instituciones en inglés?

—Tengo la fortuna de acompañar una gran cantidad de emprendimientos e iniciativas que están transformando la manera de educar, y en relación con el inglés, la principal transformación es que ahora tenemos que enseñar cualquier materia en ese idioma. El 90% de las investigaciones científicas y tecnológicas ocurren en inglés. El desafío es utilizar la tecnología para conectarnos con otras personas.

¿Para que la tecnología sea un elemento innovador en educación se tiene que apuntar hacia la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos?

—Yo estoy seguro de que la mejor manera de aprender es a través del manejo de proyectos vinculados a la realidad de cada comunidad. La mayor innovación no viene de una tecnología, sino de nuevas formas de colaborar. Si generamos entornos de proyectos que fomenten la colaboración que nos obligan a pensar en problemas cercanos y que nos entusiasman resolver, esa es la nueva pedagogía. La enseñanza del inglés, como la enseñanza de la digitalización y la programación computacional van a acabar siendo idiomas para conectar.

Ticmas en Tesol Colombia
Ticmas en Tesol Colombia

¿Cómo entra hoy la tecnología en el aula, cuando se habla de aprendizaje ubicuo y de la proliferación de dispositivos?

—El mayor desafío es que lo pedagógico y lo tecnológico tienen que tener mayor empate. La gente que trabaja en tecnología no necesariamente entiende de pedagogía, y viceversa. El rol de las plataformas es justamente el rol de la información. Hay un activo que nos permite sacar información de las interacciones que ocurren con cada estudiante y así lograr una mayor personalización. Hoy un docente que no se apoye en las plataformas sería incapaz de lograr una intervención personalizada, certera, eficiente.

Con una plataforma educativa como Ticmas, por ejemplo, un docente puede ver en tiempo real qué hace cada estudiante. ¿Qué cambios provoca en la educación esta clase de seguimiento?

—Yo creo que los cambios están muy conectados al hecho de que ya no aprendemos en un espacio cerrado. Tiene que ver con la pedagogía activa. Lo que más nos debería importar es generar una interacción que construya conocimiento. Yo no veo mejor ejemplo que lo que hacen las plataformas de eSports. Generan un escenario de flow. Es decir: hay suficiente frustración cuando estás perdiendo, pero suficiente motivación para no abandonarlo. Hay que diseñar lo suficiente para mantenernos en el juego y seguir avanzando. Eso es un mayor aprendizaje. Hay mucho que traer del mundo del entretenimiento hacia la educación. Estoy estudiando profundamente lo que hacen los equipos de eSport, que, además, incluyen gente con discapacidad y hacen un balance de géneros mucho mejor que el que podemos hacer en el aula.

¿Y la formación docente? ¿Qué debería hacer un docente que se formó en la presencialidad, que atravesó la pandemia y que hoy se encuentra en un entorno híbrido?

—Lo que la formación docente realmente necesita es ayudarnos a perder el control. ¿Por qué? Porque con la pandemia perdimos el control y logramos agilidad. Eso es lo que necesita en la educación. No hay mejor manera de ganar agilidad si no es perdiendo el control. Tenemos que encontrar ese espacio donde perdemos suficiente control para atrevernos, para dejar de pensar que el docente tiene que saberlo todo y conocer todas las tecnologías. Si logra esa pérdida de control, el docente tiene un rol fascinante de inspiración, de acompañamiento y motivación, mucho más que de transmisión de contenido.

LEER MÁS

ultimas

La educación como acto de transformación: territorio, técnica y empleabilidad en el centro del debate argentino

El seminario de la OEI y Ticmas en la Feria del Libro reunió Diego Badaloni, Mario Oporto y Ricardo de Gisi, quienes coincidieron en transformar el modelo educativo con prácticas profesionalizantes y enfoque territorial

La educación como acto de

Alfredo Paseyro, director ejecutivo de ASA: “El campo tiene el mito del productor terrateniente y eso no existe”

El director ejecutivo de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) dijo presente en el Foro de Educación y Empleabilidad organizado por Ticmas y la OEI para hablar sobre el sector agropecuario y los desafíos para capacitar a los jóvenes que quieren acceder a la industria. El video completo lo podés encontrar en el canal de Youtube

Alfredo Paseyro, director ejecutivo de

Santiago Figueras y el desarrollo del Puerto de Bahía Blanca: “Va a generar más calidad de vida, empleo y oportunidades para todos”

El responsable de Desarrollo de Negocios del CGPBB presentó en el auditorio de Ticmas el rol estratégico del puerto como motor económico, logístico y social en la región. El video completo lo podés encontrar en el canal de Youtube

Santiago Figueras y el desarrollo

Daniel Herrero, CEO de Prestige Auto: “El 40% de las empresas no pueden innovar ni aplicar la IA porque no encuentran recursos capacitados para hacerlo”

En el cierre del Seminario de Educación, Empleabilidad y el Futuro Productivo que organizaron Ticmas y la OEI en la Feria del Libro, el ex presidente de Toyota Argentina volvió a instalarse como una voz clave en la conversación entre industria, educación y trabajo. Podés ver la charla completa en el canal de Youtube de Ticmas

Daniel Herrero, CEO de Prestige

Gala Díaz Langou, directora de CIPPEC, y las llaves que necesita la Argentina para alcanzar el éxito en 2050

La directora ejecutiva del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) participó en el Seminario de Ticmas y la OEI en la Feria del Libro con una reveladora presentación sobre la actualidad política y social del país. Podés ver la charla completa en el canal de Youtube de Ticmas

Gala Díaz Langou, directora de
MÁS NOTICIAS