
Ennio Flaiano, el guionista de Federico Fellini en La dolce vita, decía que una característica saliente de las obras maestras es que parecían ser fáciles de hacer. No simples: fáciles. Cualquiera ve un cuadro de Piet Mondrian o Max Ernst y piensa: ¿no lo podría haber hecho yo? Y la verdad es que no, pero la obra de arte tiene una potencia fulminante que nos hace sentir artistas y oculta las larguísimas horas de trabajo. Y está muy bien que así sea.
La muestra que Pablo Bernasconi montó en el Centro Cultural de la Ciencia y a la que el público podrá ver desde el 15 de julio es una obra de arte. Y tiene, por supuesto, esa característica de la que hablaba Flaiano. Las pinturas, los collages, las esculturas, las instalaciones, las ilustraciones de Bernasconi parecen simples. Y tal vez en esta muestra esa simpleza sea todavía más interesante, porque la pregunta que intentan contestar no tiene respuesta.
Son 30 obras que, desde la literatura, las artes plásticas, las ciencias exactas, la filosofía y la historia, buscan que la mirada sienta el vértigo del infinito: cómo se entienden los confines del universo, qué hay más allá de donde no hay nada, qué han pensado los grandes pensadores de la historia de eso que no tiene fin ni principio.

“Esta muestra”, dice Bernasconi, “me llevó tres años de trabajo. Intenta cruzar universos, el de la ciencia y el del arte, el de la mitología y el de la religión, el de la poesía y el de la abstracción. El infinito es una excusa perfecta para el experimento que quiero llevar a cabo aquí. La soberbia del intelecto frente al bálsamo de la poesía. Lo que sabemos, que siempre es poco, depende de lo que creemos, que nunca es mucho. Y así está el mundo”.
El recorrido se divide en circuitos: astrofísica, ciencia, filosofía, arte, simbología, etc. Así, aparecen las metáforas científicas, la cuestión sobre los agujeros negros y los multiversos, la caverna de Platón, los laberintos de Borges, la teoría de Spinoza sobre los modos infinitos, la melodía infinita de Wagner, la serpiente de uróboros, el Ave Fénix.
La muestra es exquisita no sólo por la sensibilidad sobrecogedora de la muestra —Bernasconi es un artista sumamente elegante y tierno—, sino también por cómo se pone de manifiesto la convivencia natural entre arte y ciencia. Cada obra se sostiene en textos curados por especialistas del Instituto Balseiro, de la Comisión Nacional de Energía Atómica, del CONICET, de la Universidad Nacional del Comahue.

Lo alucinante —lo maravillosamente alucinante— es que no importa cuántas preguntas y conexiones entre pensadores se haga, ninguna definición alcanza para definir del todo qué es el infinito. Tal vez por eso, la única manera de comprenderlo sea a través del arte: sólo una verdad inefable puede contener otra verdad inefable.
El infinito se podrá visitar hasta el 9 de octubre en el Centro Cultural de la Ciencia, Godoy Cruz 2270 en CABA.
LEER MÁS
Últimas Noticias
Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región
Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional

El Gobierno prepara un proyecto de “libertad educativa” y busca derogar la Ley de Educación Nacional
El Ejecutivo trabaja en un borrador que propone reemplazar la normativa que organiza el sistema educativo desde 2006. La propuesta habilita la educación en el hogar, una mayor autonomía escolar y cambios en el financiamiento, con énfasis en el rol de las familias por encima del Estado

Educación financiera obligatoria: cuatro países de América Latina ya la incluyen en sus currículos nacionales
Incorporar saberes sobre finanzas personales, ahorro, inversión y derechos del consumidor se transformó en una política de Estado para Bolivia, Brasil, Chile y Perú que lideran una nueva mirada regional pedagógica del tema junto a otros países que también la incluyen en su agenda

Cinco tendencias internacionales en educación más allá de la inteligencia artificial
Si bien es innegable el impacto de la IA en la forma de entender el aprendizaje, existen otras perspectivas que invitan a la reflexión y a mirar en profundidad el presente educativo y lo que está por venir en 2026

La UBA es la única institución argentina entre las 500 mejores del mundo en el rubro sostenibilidad
La Universidad de Buenos Aires lidera en el país el ranking global 2026 elaborado por Quacquarelli Symonds. Por qué se destaca su desarrollo sostenible y en qué lugar se ubicaba anteriormente



