Pablo Bernasconi y la exploración del infinito: arte, ciencia y filosofía en el C3

Desde el 15 de julio se puede visitar en el Centro Cultural de la Ciencia la nueva muestra del gran artista que busca responder una pregunta imposible: qué es el infinito

Guardar
La muestra "El infinito" de
La muestra "El infinito" de Pablo Bernasconi en el Centro Cultural de la Ciencia (C3)

Ennio Flaiano, el guionista de Federico Fellini en La dolce vita, decía que una característica saliente de las obras maestras es que parecían ser fáciles de hacer. No simples: fáciles. Cualquiera ve un cuadro de Piet Mondrian o Max Ernst y piensa: ¿no lo podría haber hecho yo? Y la verdad es que no, pero la obra de arte tiene una potencia fulminante que nos hace sentir artistas y oculta las larguísimas horas de trabajo. Y está muy bien que así sea.

La muestra que Pablo Bernasconi montó en el Centro Cultural de la Ciencia y a la que el público podrá ver desde el 15 de julio es una obra de arte. Y tiene, por supuesto, esa característica de la que hablaba Flaiano. Las pinturas, los collages, las esculturas, las instalaciones, las ilustraciones de Bernasconi parecen simples. Y tal vez en esta muestra esa simpleza sea todavía más interesante, porque la pregunta que intentan contestar no tiene respuesta.

Son 30 obras que, desde la literatura, las artes plásticas, las ciencias exactas, la filosofía y la historia, buscan que la mirada sienta el vértigo del infinito: cómo se entienden los confines del universo, qué hay más allá de donde no hay nada, qué han pensado los grandes pensadores de la historia de eso que no tiene fin ni principio.

La muestra "El infinito" de
La muestra "El infinito" de Pablo Bernasconi en el Centro Cultural de la Ciencia (C3)

“Esta muestra”, dice Bernasconi, “me llevó tres años de trabajo. Intenta cruzar universos, el de la ciencia y el del arte, el de la mitología y el de la religión, el de la poesía y el de la abstracción. El infinito es una excusa perfecta para el experimento que quiero llevar a cabo aquí. La soberbia del intelecto frente al bálsamo de la poesía. Lo que sabemos, que siempre es poco, depende de lo que creemos, que nunca es mucho. Y así está el mundo”.

El recorrido se divide en circuitos: astrofísica, ciencia, filosofía, arte, simbología, etc. Así, aparecen las metáforas científicas, la cuestión sobre los agujeros negros y los multiversos, la caverna de Platón, los laberintos de Borges, la teoría de Spinoza sobre los modos infinitos, la melodía infinita de Wagner, la serpiente de uróboros, el Ave Fénix.

La muestra es exquisita no sólo por la sensibilidad sobrecogedora de la muestra —Bernasconi es un artista sumamente elegante y tierno—, sino también por cómo se pone de manifiesto la convivencia natural entre arte y ciencia. Cada obra se sostiene en textos curados por especialistas del Instituto Balseiro, de la Comisión Nacional de Energía Atómica, del CONICET, de la Universidad Nacional del Comahue.

Daniel Filmus y Guadalupe Díaz
Daniel Filmus y Guadalupe Díaz Constanzo junto a Pablo Bernasconi en la inauguración de la muestra "El infinito" de Pablo Bernasconi en el Centro Cultural de la Ciencia (C3)

Lo alucinante —lo maravillosamente alucinante— es que no importa cuántas preguntas y conexiones entre pensadores se haga, ninguna definición alcanza para definir del todo qué es el infinito. Tal vez por eso, la única manera de comprenderlo sea a través del arte: sólo una verdad inefable puede contener otra verdad inefable.

El infinito se podrá visitar hasta el 9 de octubre en el Centro Cultural de la Ciencia, Godoy Cruz 2270 en CABA.

LEER MÁS

ultimas

La educación como acto de transformación: territorio, técnica y empleabilidad en el centro del debate argentino

El seminario de la OEI y Ticmas en la Feria del Libro reunió Diego Badaloni, Mario Oporto y Ricardo de Gisi, quienes coincidieron en transformar el modelo educativo con prácticas profesionalizantes y enfoque territorial

La educación como acto de

Alfredo Paseyro, director ejecutivo de ASA: “El campo tiene el mito del productor terrateniente y eso no existe”

El director ejecutivo de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) dijo presente en el Foro de Educación y Empleabilidad organizado por Ticmas y la OEI para hablar sobre el sector agropecuario y los desafíos para capacitar a los jóvenes que quieren acceder a la industria. El video completo lo podés encontrar en el canal de Youtube

Alfredo Paseyro, director ejecutivo de

Santiago Figueras y el desarrollo del Puerto de Bahía Blanca: “Va a generar más calidad de vida, empleo y oportunidades para todos”

El responsable de Desarrollo de Negocios del CGPBB presentó en el auditorio de Ticmas el rol estratégico del puerto como motor económico, logístico y social en la región. El video completo lo podés encontrar en el canal de Youtube

Santiago Figueras y el desarrollo

Daniel Herrero, CEO de Prestige Auto: “El 40% de las empresas no pueden innovar ni aplicar la IA porque no encuentran recursos capacitados para hacerlo”

En el cierre del Seminario de Educación, Empleabilidad y el Futuro Productivo que organizaron Ticmas y la OEI en la Feria del Libro, el ex presidente de Toyota Argentina volvió a instalarse como una voz clave en la conversación entre industria, educación y trabajo. Podés ver la charla completa en el canal de Youtube de Ticmas

Daniel Herrero, CEO de Prestige

Gala Díaz Langou, directora de CIPPEC, y las llaves que necesita la Argentina para alcanzar el éxito en 2050

La directora ejecutiva del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) participó en el Seminario de Ticmas y la OEI en la Feria del Libro con una reveladora presentación sobre la actualidad política y social del país. Podés ver la charla completa en el canal de Youtube de Ticmas

Gala Díaz Langou, directora de
MÁS NOTICIAS