Mujeres que hicieron historia: Ada Lovelace, gran pionera de la computación

Es la creadora del primer lenguaje de computación, cien años antes de que se fabricara la primera computadora. Quién fue y cómo lo hizo, en una época en la que ni siquiera existían las lamparitas eléctricas

Guardar
Ada Lovelace
Ada Lovelace

Ada Lovelace nació a principios del 1800, con el nombre de Ada Byron, hija de Anne Isabella Milbanke y del famoso poeta Lord Byron, a quien casi ni conoció. Tuvo una educación privilegiada enfocada principalmente en ciencias y matemáticas, disciplinas en las que se destacó desde muy pequeña y a las que siguió estudiando toda su vida.

Tal era su capacidad y su interés que, además de estudiar, continuamente visitando espectáculos científicos e intercambiaba ideas con las mentes más brillantes de su época. En una de esas conferencias científicas a las que asistía conoció a Charles Babbage. Era 1833 y ella tenía diecisiete años. Babbage era ingeniero, inventor y profesor de Matemáticas y había desarrollado un proyecto que la fascinó: una máquina de calcular automática.

Dos años después, Ada se casaría con William King-Noel, conde de Lovelace, pero nunca perdió el contacto con Babbage, de quien se convirtió en colaboradora del nuevo proyecto: una máquina más sofisticada que la anterior, pensada para ejecutar cualquier tipo de cálculo matemático complejo. Esta máquina analítica, como se llamaba, estaba compuesta por muchas ruedas dentadas apiladas comunicadas entre sí por engranajes y palancas, y era alimentada por una máquina de vapor.

La máquina de Babbage
La máquina de Babbage

Las instrucciones se darían a través de tarjetas perforadas, que también podían almacenar datos. Aquí, las ideas de Ada fueron revolucionarias. Ella escribió detalladamente cuáles debían ser las instrucciones para computar una secuencia de números complejos. Esas instrucciones son lo que hoy se conoce como un algoritmo, y la descripción de Ada se convirtió en el primer programa de computación publicado. Otros conceptos novedosos de Ada son el de bucle y subrutina usados en la programación actual. Por todo esto se la considera como la primera programadora de la historia.

Debido a la insuficiente tecnología de la época, Babbage nunca logró construir la máquina, pero, por su lógica de funcionamiento teórico, es considerada como el antecedente de las computadoras actuales. A diferencia de Babbage, Ada no se limitó al cálculo de números y vio el potencial que podía tener la máquina analítica como una herramienta de propósito general; es decir: una máquina capaz de manipular todo tipo de información, como símbolos o notas musicales, y conseguir resultados sin intervención humana, tal como lo hacen las computadoras actuales.

A pesar de sus aportes, Ada fue invisibilizada por más de cien años y se le asignó el rol de simple transcriptora de Babbage. Hoy, se la considera una visionaria de la era de la computación. Desde 2009, cada segundo martes de octubre se festeja el Día de Ada Lovelace, como una manera de celebrar los logros de las mujeres en Ciencia, Tecnología y Matemática, y con el objetivo de inspirar a más mujeres en estas carreras.

LEER MÁS

ultimas

El desafío de la educación superior en Paraguay, entre la empleabilidad y las microcredenciales

El viceministro Federico Mora analiza los desafíos del sistema universitario paraguayo ante las nuevas demandas del mercado laboral, la deserción estudiantil y el auge de las microcertificaciones como alternativa formativa y económica

El desafío de la educación

Formación de talento en la era digital: un modelo que anticipa el futuro laboral

Diego Pando e Ignacio Vuotto explican cómo Digital House revoluciona la educación tecnológica en América Latina con un enfoque flexible, actualizado y conectado con la industria para garantizar la empleabilidad en la era de la inteligencia artificial

Formación de talento en la

Cora Steinberg, de UNICEF: “Dos de cada tres adolescentes usa la IA con fines educativos”

A partir de la publicación del informe Kids online Argentina llevado a cabo por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, la especialista en Educación reflexionó sobre los resultados. Podés ver la charla completa en el canal de Youtube de Ticmas

Cora Steinberg, de UNICEF: “Dos

¿Cuál es la forma correcta?: sobre la base de, en base a o con base en

La Real Academia Española tiene como principal función el velar por la lengua española ante su continua adaptación a las necesidades de los hablantes

¿Cuál es la forma correcta?:

Florencia Pollo-Cattaneo: “La IA no son solo algoritmos, es una ciencia que redefine nuestra sociedad”

Profesora de UTN y directora del Grupo GEMIS, Florencia Pollo habló con Ticmas de los desafíos y oportunidades que presenta la inteligencia artificial en la vida cotidiana, el sistema educativo y la sociedad en su conjunto. El video con la entrevista completa lo podés encontrar en el canal de Ticmas

Florencia Pollo-Cattaneo: “La IA no
MÁS NOTICIAS