Quién es la mujer que impulsó la carrera espacial de los Estados Unidos

Katherine Johnson es una de las mujeres más relevantes de la historia moderna. Como “computadora humana” de la NASA en la época en que la carrera espacial estaba en su apogeo acompañó a Alan Shepard, John Glenn y Neil Armstrong en sus misiones. Pero su legado es mucho mayor

Guardar
Katherine Johnson condecorada por Barack
Katherine Johnson condecorada por Barack Obama

Aunque su nombre no sea tan conocido, Katherine Johnson es una de las mujeres más relevantes de la historia moderna. Fue física, científica y matemática. Trabajó en la NASA a comienzos de los años 60, en la época en la que la carrera espacial estaba en su apogeo, y los Estados Unidos y la Unión Soviética competían por controlar el cielo. Por aquel entonces, los que llevaban la delantera eran los soviéticos, que hasta habían logrado que Yuri Gagarin orbitara el planeta a bordo del Vostok 1.

La conquista del espacio está plagada de hombres: Robert Gilruth fue el director del Space Task Group de la NASA, Alan Shepard fue el primer estadounidense en el espacio y John Glenn el primero en dar tres vueltas completas a la Tierra, Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins fueron los primeros en alunizar, Jim Lovell estuvo al mando de la misión del Apollo 13 —es el que dijo “Houston, we have a problem”—. Las doce personas que caminaron la luna son varones. Incluso en la actualidad, los grandes impulsores son Elon Musk y Jeff Bezos.

La conquista del espacio está plagada de hombres, pero ninguno habría llevado su nombre al firmamento sin Katherine. Su historia es como la de tantas otras mujeres, que debieron hacer un gran esfuerzo para sobreponerse en un ambiente que las invisibilizaba o que directamente les era hostil.

Katherine Johnson
Katherine Johnson

La mujer que le ganó a la computadora

Katherine Coleman —ese es su apellido de soltera— nació en 1918 en una pequeña ciudad de West Virginia. Rápidamente se hizo notar como una niña de altas capacidades, pero, por ser afroamericana, las leyes de segregación imperantes no le permitían avanzar más allá de octavo grado. La familia, entonces, decidió mudarse de condado para que ella pudiera continuar sus estudios.

En la biografía de Katherine resalta una determinación que la lleva a batallar ante cada dificultad, a saltar todas las barreras. Su primer trabajo fue como maestra en una escuela pública; cargo que dejó al casarse con Johan Goble. El matrimonio tuvo tres hijas, pero él murió prematuramente. Más tarde, Katherine se volería a casar, ahora con un teniente coronel de quien tomó el apellido. Para ese momento, ella ya trabajaba como “calculadora humana” en el Centro de Investigación Langley de la NASA.

Las “calculadoras humanas” eran personas que se ocupaban de realizar cálculos complejos ante de que existieran las computadoras. El trabajo era crucial y Katherine destacaba tanto que la convocaron para encargarse de las operaciones de mecánica orbital en las misiones que llevarían a Alan Shepard y John Glenn al espacio.

Aquellos primeros tiempos no fueron buenos para ella, porque tenía dos “desventajas” muy determinantes para la época: era mujer y era negra. Y, si como mujer no era lo suficientemente valorada por los hombres, como negra tenía que moverse por los sectores permitidos para la “gente de color”. ¿Cómo habrá sido trabajar en un lugar en el que, por el tono de tu piel, no te dejaban usar el mismo baño que los demás y debías caminar ocho cuadras para usar uno habilitado? ¿Cómo habrá sido trabajar en una institución que se dedicaba a mover las fronteras de la humanidad, que era capaz de hacer soñar a los hombres, pero que no conseguía desterrar los prejuicios sociales?

Fue gracias a Katherine y a otras mujeres brillantes que los trabajadores de la NASA comenzaron a despojarse de los prejuicios de sexo y raza.

Las actrices de "Talentos ocultos"
Las actrices de "Talentos ocultos" con Taraji P. Henson en el centro, durante la premiación de los Screen Actors Guild Awards de 2017. (REUTERS/Mike Blake/File Photo)

Al infinito y más allá

La reputación de Katherine la precedía. Todos hablaban de su inteligencia. Tal es así que John Glenn, antes de abordar el “Friendship 7″, le pidió que rechequeara los datos que había generado la computadora IBM. Eran los primeros tiempos de las computadoras, que ocupaban salones inmensos y parecían salidas de una película de ciencia ficción; la confianza en esos equipos era todavía limitada. Katherine tardó un día y medio en resolver lo que a la nueva computadora le había tomado unos pocos segundos: sus resultados fueron igual de precisos y Glenn, entonces, continuó con la misión tal como estaba programada.

Katherine trabajó 35 años en la NASA: calculó trayectorias orbitales, ventanas de lanzamiento, comprobó las rutas de emergencia de los vuelos espaciales; fue decisiva en el regreso del módulo lunar del Apolo y en el programa del transbordador espacial. En una de sus últimas tareas estuvo abocada a pensar planes para trazar una misión a Marte.

En 2015, el presidente Barack Obama le entregó la Medalla Presidencial de la Libertad, y en 2016, la NASA inauguró el “Centro de Investigación Computacional Katherine G. Johnson”. Ese mismo año, la actriz Taraji P. Henson encarnó su historia en la emocionante película Talentos ocultos, que estuvo nominada al Oscar.

Murió el 24 de febrero de 2020, a los 101 años de edad.

LEER MÁS

ultimas

La educación como acto de transformación: territorio, técnica y empleabilidad en el centro del debate argentino

El seminario de la OEI y Ticmas en la Feria del Libro reunió Diego Badaloni, Mario Oporto y Ricardo de Gisi, quienes coincidieron en transformar el modelo educativo con prácticas profesionalizantes y enfoque territorial

La educación como acto de

Alfredo Paseyro, director ejecutivo de ASA: “El campo tiene el mito del productor terrateniente y eso no existe”

El director ejecutivo de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) dijo presente en el Foro de Educación y Empleabilidad organizado por Ticmas y la OEI para hablar sobre el sector agropecuario y los desafíos para capacitar a los jóvenes que quieren acceder a la industria. El video completo lo podés encontrar en el canal de Youtube

Alfredo Paseyro, director ejecutivo de

Santiago Figueras y el desarrollo del Puerto de Bahía Blanca: “Va a generar más calidad de vida, empleo y oportunidades para todos”

El responsable de Desarrollo de Negocios del CGPBB presentó en el auditorio de Ticmas el rol estratégico del puerto como motor económico, logístico y social en la región. El video completo lo podés encontrar en el canal de Youtube

Santiago Figueras y el desarrollo

Daniel Herrero, CEO de Prestige Auto: “El 40% de las empresas no pueden innovar ni aplicar la IA porque no encuentran recursos capacitados para hacerlo”

En el cierre del Seminario de Educación, Empleabilidad y el Futuro Productivo que organizaron Ticmas y la OEI en la Feria del Libro, el ex presidente de Toyota Argentina volvió a instalarse como una voz clave en la conversación entre industria, educación y trabajo. Podés ver la charla completa en el canal de Youtube de Ticmas

Daniel Herrero, CEO de Prestige

Gala Díaz Langou, directora de CIPPEC, y las llaves que necesita la Argentina para alcanzar el éxito en 2050

La directora ejecutiva del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) participó en el Seminario de Ticmas y la OEI en la Feria del Libro con una reveladora presentación sobre la actualidad política y social del país. Podés ver la charla completa en el canal de Youtube de Ticmas

Gala Díaz Langou, directora de
MÁS NOTICIAS