La estrella de Shark Tank México en el #CongresoTicmas: consejos para elegir una carrera pensando en la vocación y la empleabilidad

Alejandra Ríos, CEO de Ambrosía, participó en el Congreso Internacional de Innovación Educativa y habló sobre las habilidades y destrezas que debe tener un estudiante universitario que busca su primer trabajo

Guardar

La sexta temporada de Shark Tank México tuvo una fuerte marejada con la incorporación de la tiburona Alejandra Ríos, CEO de Ambrosía y una de las jóvenes empresarias más exitosas del país. Egresada del TEC de Monterrey, donde se licenció en Administración Financiera, continuó sus estudios con un MBA en la Universidad de Harvard. Semana a semana, Alejandra analiza proyectos comerciales, valida oportunidades de negocio e interviene en el rumbo laboral de muchísimas personas.

Vinculando su perfil empresario con sus intereses educativos, Alejandra participó en el #CongresoTicmas que se realizó en la Ciudad de México, y en una entrevista a cargo de Saraí Campech habló de cómo pensar la educación universitaria en relación a la empleabilidad.

¿Cuáles son las habilidades y destrezas que esperas encontrar en un joven que empieza a trabajar?

—Ahora hay una tendencia muy grande a que los jóvenes tengan lo que se llama soft skills. O, como un amigo los llama, core skills o power skills, para que no parezca que son menos importantes que los otros. Después de casi dos años de pandemia, es muy importante tener inteligencia emocional, habilidades de liderazgo, tener la capacidad de influir y relacionarse con la gente, de contribuir en un ambiente de trabajo. Eso es lo que busco en los jóvenes al graduarse. Siempre he dicho que yo contrato más por estos power skills que por los conocimientos de la carrera. Porque la aptitud se aprende, la actitud no. También, algo que me gusta ver en la gente es la habilidad de aprender. Probablemente lo que aprendemos en la escuela, en la carrera, en diplomados, en cursos en línea, etc., no va a ser lo que necesitemos para la chamba en el día a día. Es importante que la gente aprenda con los medios que tiene en el trabajo: aprender de la gente que la rodea, de los archivos de la empresa, de internet, etc.

Alejandra Ríos Spinola (Foto: Sony
Alejandra Ríos Spinola (Foto: Sony Channel)

En este congreso se ha hablado de lo complejo que es socializar a través de la educación en línea. Pensaba cómo es en un negocio: se cree que las ventas se dan a partir del encuentro con un potencial cliente, pero en realidad se empieza tras bambalinas, en el desarrollo, en el hacer de un equipo, en fortalecer las herramientas que mencionas.

—En realidad, es un reto mayor en los ambientes híbridos. Si estás en un ambiente completamente remoto o completamente presencial no tienes los retos a los que te enfrentas en un ambiente híbrido. Ahí tienes que convivir con gente fuera y dentro de la pantalla, y tienes que asegurarte de que no dejas de lado a los de la pantalla ni que le das preferencia a la gente presencial.

¿Qué consejo le darías a un joven que va a elegir una carrera? ¿Qué componentes, vocación, idea de futuro y empleabilidad debería tener en cuenta?

—Algo que le digo a los emprendedores de Shark Tank —y para mí es súper importante— es que antes te hacían exámenes vocacionales para ver en qué eras bueno y según el resultado te decían que carreras se apegaban a eso, y no sólo es importante en qué eres bueno, sino qué es lo que te apasiona. Porque, aunque pueda haber muchas cosas en lo que eres bueno, si no te gusta lo que haces, no lo vas a hacer tan bien como harías las cosas que te apasionan realmente. Eso les diría a los jóvenes: encuentren lo que les apasiona. Es difícil: a los 17 o 18 años no hemos visto el mundo, no hemos vivido lo suficiente como para saber qué nos apasiona, pero sí podemos hacer una introspección sobre lo que nos gusta hacer en el día a día y lo que nos genera pasión.

Alejandra Ríos en el #CongresoTicmas
Alejandra Ríos en el #CongresoTicmas

¿Cómo se piensa en lo que te apasiona y a la vez en una salida laboral?

—Hay que tomar en cuenta hacia dónde va la industria en la que te estás metiendo, qué oportunidades laborales hay, cómo puedes desarrollar las habilidades que buscan las empresas. Por una parte, qué te apasiona, pero por otra hay que ver cuál es el futuro, hacia dónde vamos, cuáles son las tendencias, qué buscan las organizaciones, en dónde hay mucha oferta y pocos candidatos. Hay carreras de moda, como analistas de datos, performance marketing, programadores, carreras muy técnicas pero muy buscadas. En México falta gente preparada en ese sentido, y siempre es importante ver eso cuando escoges una carrera. Si por ejemplo te apasionan las computadoras, la electrónica o las ingenierías, a lo mejor puedes enfocar tus pasiones a la oferta y a lo que hace falta en el país para seguir creciendo.

¿Y cómo eliges dónde estudiar?

—Esa es la tercera cuestión y es muy importante ver qué tan actualizadas están las instituciones en las que vas a prepararte. ¿Están vigentes los planes de estudio? Es súper importante, porque, aunque te estés preparando en lo que te apasiona y en lo que se necesita en el mercado, si vas a una institución en donde lo que te enseñan ya no está vigente, no vas a estar preparado ni vas a acceder a las mejores oportunidades.

LEER MÁS

ultimas

Luciano Ayala, intendente de La Punta: “El Estado tiene que estar presente, sobre todo en materia de educación”

El representante de la ciudad de San Luis estuvo por primera vez en el auditorio de Ticmas para conversar sobre la importancia de pensar la educación en diálogo con el sector productivo. Podés ver el vídeo completo en el canal de Youtube de Ticmas

Luciano Ayala, intendente de La

¿Y si Harari tenía razón?, un debate sobre la inteligencia artificial, sus alcances y el negocio del miedo

En el auditorio de Ticmas dentro de la 49° FIL, conversaron los expertos Consuelo López, Leandro Zanoni y Santiago Castillo sobre las ideas que planea Yuval Harari en su nuevo libro “Nexus”. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas en YouTube

¿Y si Harari tenía razón?,

Walter Sosa Escudero: “La estadística debería aportar una dosis sana de objetividad a la discusión comunitaria”

En el auditorio de Ticmas dentro de la FIL 2025, el economista argentino habló del potencial y las limitaciones del análisis masivo de datos, y del rol crucial de la incertidumbre. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas en YouTube

Walter Sosa Escudero: “La estadística

Axel Rivas y una pregunta incómoda sobre el sentido de la educación: “¿Qué vale la pena aprender en un mundo artificial?”

El doctor en ciencias sociales y autor de libros claves sobre política educativa fue en encargado a abrir la primera de las tres jornadas dedicadas a repensar y transformar la educación en América Latina. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas en YouTube

Axel Rivas y una pregunta

Solo la mitad de los alumnos de primaria tiene clases de inglés en la escuela

Hay diferencias significativas entre los colegios privados y estatales. En secundaria, 8 de cada 10 estudiantes tienen contacto con el idioma. Un nuevo informe advierte que la carga horaria es baja, faltan docentes y hay gran dispersión en los enfoques de enseñanza

Solo la mitad de los
MÁS NOTICIAS