Por qué, para qué y cómo trabajar con rúbricas y dianas competenciales

Las especialistas en educación Susel Jacquet y Lorena Vaccher participaron en un encuentro organizado por Ticmas en el que hablaron de las nuevas metodologías de evaluación

Guardar
Estudiantes protagonistas de su educación
Estudiantes protagonistas de su educación

Hoy las diferentes formas de enseñar nos invitan a innovar en la forma de evaluar. Pensar en la nueva educación es también pensar en la nueva evaluación. El cambio de paradigma impone que los estudiantes se hagan dueños no solo de los contenidos sino también de los métodos para evaluar su propio aprendizaje. Las especialistas en educación Susel Jacquet y Lorena Vaccher participaron ayer en un encuentro organizado por Ticmas en el que hablaron de las nuevas metodologías de evaluación: rúbricas y dianas competenciales.

Por qué, para qué y cómo trabajar con rúbricas

Una rúbrica es un conjunto de criterios y normas que permite evaluar el nivel de desempeño de un estudiante o de un grupo de estudiantes, teniendo en cuenta la diversidad en el aula y logrando que la calificación sea transparente. Las rúbricas sitúan al estudiante como protagonista de su educación y permiten que la co-construya junto a los docentes. La rúbrica es parte de una estrategia que persigue la evaluación formativa y, para ello, hay que anticipar y explicitar los criterios a evaluar.

El diseño de la rúbrica debe ser una actividad compartida entre el docente y los estudiantes. De este modo, lo que se tiene que evaluar no se mantiene en secreto; al contrario, si se describen con claridad los objetivos que deben alcanzar, las expectativas y los niveles de logro, se reduce la ansiedad y el temor, y los estudiantes adquieren mayor seguridad ya que saben qué se espera de sus aprendizajes. Y al mismo tiempo comienzan a visualizar cómo están aprendiendo y qué aprenden. Es muy importante la retroalimentación entre docentes y estudiantes y entre pares.

Las Ventajas de trabajar con una rúbrica:

- Aportan transparencia a la evaluación

- Reduce la subjetividad del docente

- Orientan acerca del avance del aprendizaje

- Promueven la autoevaluación y la evaluación entre pares

- Muestran al estudiantado las áreas en las que tienen que mejorar , y estimulan la responsabilidad

Para concluir, la competencia de aprender a aprender que se logra cuando el aprendizaje es objeto de reflexión es muy valioso para el proceso de aprendizaje. Los estudiantes saben cuándo están aprendiendo algo y cómo lo están haciendo. Los educadores son responsables de ayudar a los estudiantes a desarrollar conciencia acerca de cómo están aprendiendo y cómo pueden hacerlo mejor. Se trata de construir una evaluación al servicio del aprendizaje basado en valores democráticos, de participación y transparencia.

162
162

Por qué, para qué y cómo trabajar con dianas de aprendizajes

Las dianas de aprendizaje son una herramienta de evaluación predominantemente visual que le da información al docente respecto del desempeño de un estudiante o de un grupo de estudiantes.

A partir de la metáfora del tiro al blanco, las dianas permiten que docentes y estudiantes reflexionen sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje. La diana tiene un punto central del que van surgiendo círculos concéntricos —4 o 5— asociados al nivel de desempeño y luego se divide en cuadrantes, donde cada línea recta indica un criterio de evaluación.

Por ejemplo, si se le propusiera a un estudiante hacer una autoevaluación de su desempeño en un equipo de trabajo, los criterios a considerar podrían ser: “Escucho a mis compañeros”, “Cumplo con los compromisos asumidos”, “Considero que mis aportes son valorados por el grupo”, “Participo en las tomas de decisión del grupo”. Una vez que en cada recta se haya asignado un valor —que puede ser tanto numérico (1, 2, 3, 4) como valorativo (regular, bueno, muy bueno, excelente)— se unen los puntos formando un mapa de evaluación y ese dato gráfico rápidamente revela los puntos fuertes y débiles.

Ventajas de las dianas competenciales:

- Descentralizar la evaluación

- Retroalimentar a los estudiantes respecto a las habilidades del Siglo XXI

- Estimula procesos metacognitivos, fomenta la autonomía de los estudiantes

- Herramienta de uso intuitivo y fácil

- En un vistazo: fortalezas y puntos a trabajar

Ticmas es una solución educativa que responde al nuevo paradigma de la enseñanza y el aprendizaje. Para más contenidos, ingresá al blog de Ticmas.

LEER MÁS

ultimas

Luciano Ayala, intendente de La Punta: “El Estado tiene que estar presente, sobre todo en materia de educación”

El representante de la ciudad de San Luis estuvo por primera vez en el auditorio de Ticmas para conversar sobre la importancia de pensar la educación en diálogo con el sector productivo. Podés ver el vídeo completo en el canal de Youtube de Ticmas

Luciano Ayala, intendente de La

¿Y si Harari tenía razón?, un debate sobre la inteligencia artificial, sus alcances y el negocio del miedo

En el auditorio de Ticmas dentro de la 49° FIL, conversaron los expertos Consuelo López, Leandro Zanoni y Santiago Castillo sobre las ideas que planea Yuval Harari en su nuevo libro “Nexus”. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas en YouTube

¿Y si Harari tenía razón?,

Walter Sosa Escudero: “La estadística debería aportar una dosis sana de objetividad a la discusión comunitaria”

En el auditorio de Ticmas dentro de la FIL 2025, el economista argentino habló del potencial y las limitaciones del análisis masivo de datos, y del rol crucial de la incertidumbre. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas en YouTube

Walter Sosa Escudero: “La estadística

Axel Rivas y una pregunta incómoda sobre el sentido de la educación: “¿Qué vale la pena aprender en un mundo artificial?”

El doctor en ciencias sociales y autor de libros claves sobre política educativa fue en encargado a abrir la primera de las tres jornadas dedicadas a repensar y transformar la educación en América Latina. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas en YouTube

Axel Rivas y una pregunta

Solo la mitad de los alumnos de primaria tiene clases de inglés en la escuela

Hay diferencias significativas entre los colegios privados y estatales. En secundaria, 8 de cada 10 estudiantes tienen contacto con el idioma. Un nuevo informe advierte que la carga horaria es baja, faltan docentes y hay gran dispersión en los enfoques de enseñanza

Solo la mitad de los
MÁS NOTICIAS