![Estudiantes protagonistas de su educación](https://www.infobae.com/resizer/v2/6FSNOWV6C5HTBOGZUW3EYLCT6Y.jpg?auth=f1b4faf1310d54f99e5875c34eb0a538772fed2cd591e60c7658f18ad8f51672&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Hoy las diferentes formas de enseñar nos invitan a innovar en la forma de evaluar. Pensar en la nueva educación es también pensar en la nueva evaluación. El cambio de paradigma impone que los estudiantes se hagan dueños no solo de los contenidos sino también de los métodos para evaluar su propio aprendizaje. Las especialistas en educación Susel Jacquet y Lorena Vaccher participaron ayer en un encuentro organizado por Ticmas en el que hablaron de las nuevas metodologías de evaluación: rúbricas y dianas competenciales.
Por qué, para qué y cómo trabajar con rúbricas
Una rúbrica es un conjunto de criterios y normas que permite evaluar el nivel de desempeño de un estudiante o de un grupo de estudiantes, teniendo en cuenta la diversidad en el aula y logrando que la calificación sea transparente. Las rúbricas sitúan al estudiante como protagonista de su educación y permiten que la co-construya junto a los docentes. La rúbrica es parte de una estrategia que persigue la evaluación formativa y, para ello, hay que anticipar y explicitar los criterios a evaluar.
El diseño de la rúbrica debe ser una actividad compartida entre el docente y los estudiantes. De este modo, lo que se tiene que evaluar no se mantiene en secreto; al contrario, si se describen con claridad los objetivos que deben alcanzar, las expectativas y los niveles de logro, se reduce la ansiedad y el temor, y los estudiantes adquieren mayor seguridad ya que saben qué se espera de sus aprendizajes. Y al mismo tiempo comienzan a visualizar cómo están aprendiendo y qué aprenden. Es muy importante la retroalimentación entre docentes y estudiantes y entre pares.
Las Ventajas de trabajar con una rúbrica:
- Aportan transparencia a la evaluación
- Reduce la subjetividad del docente
- Orientan acerca del avance del aprendizaje
- Promueven la autoevaluación y la evaluación entre pares
- Muestran al estudiantado las áreas en las que tienen que mejorar , y estimulan la responsabilidad
Para concluir, la competencia de aprender a aprender que se logra cuando el aprendizaje es objeto de reflexión es muy valioso para el proceso de aprendizaje. Los estudiantes saben cuándo están aprendiendo algo y cómo lo están haciendo. Los educadores son responsables de ayudar a los estudiantes a desarrollar conciencia acerca de cómo están aprendiendo y cómo pueden hacerlo mejor. Se trata de construir una evaluación al servicio del aprendizaje basado en valores democráticos, de participación y transparencia.
Por qué, para qué y cómo trabajar con dianas de aprendizajes
Las dianas de aprendizaje son una herramienta de evaluación predominantemente visual que le da información al docente respecto del desempeño de un estudiante o de un grupo de estudiantes.
A partir de la metáfora del tiro al blanco, las dianas permiten que docentes y estudiantes reflexionen sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje. La diana tiene un punto central del que van surgiendo círculos concéntricos —4 o 5— asociados al nivel de desempeño y luego se divide en cuadrantes, donde cada línea recta indica un criterio de evaluación.
Por ejemplo, si se le propusiera a un estudiante hacer una autoevaluación de su desempeño en un equipo de trabajo, los criterios a considerar podrían ser: “Escucho a mis compañeros”, “Cumplo con los compromisos asumidos”, “Considero que mis aportes son valorados por el grupo”, “Participo en las tomas de decisión del grupo”. Una vez que en cada recta se haya asignado un valor —que puede ser tanto numérico (1, 2, 3, 4) como valorativo (regular, bueno, muy bueno, excelente)— se unen los puntos formando un mapa de evaluación y ese dato gráfico rápidamente revela los puntos fuertes y débiles.
Ventajas de las dianas competenciales:
- Descentralizar la evaluación
- Retroalimentar a los estudiantes respecto a las habilidades del Siglo XXI
- Estimula procesos metacognitivos, fomenta la autonomía de los estudiantes
- Herramienta de uso intuitivo y fácil
- En un vistazo: fortalezas y puntos a trabajar
Ticmas es una solución educativa que responde al nuevo paradigma de la enseñanza y el aprendizaje. Para más contenidos, ingresá al blog de Ticmas.
LEER MÁS
ultimas
Ricardo Rodríguez: “Hay que usar la IA en la escuela”
Investigador del Conicet y doctor en Ciencias de la Computación, participó la semana pasada de la Escuela Internacional de Verano en IA que organizaron la UNAHUR y la UNSAM. En esta entrevista, subraya el rol de la educación para fomentar un uso más consciente de las tecnologías
![Ricardo Rodríguez: “Hay que usar](https://www.infobae.com/resizer/v2/DSW5PS2LQ5AQBGJ2XPGUDAMW7M.jpeg?auth=a348325577d8859224f316ce104411f437ba9020b51b4e24dcf9e8ca380a3c8c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Un profesor de Arabia Saudita ganó el premio al mejor docente del mundo
Mansour bin Abdullah Al-Mansour piensa utilizar el millón de dólares del Global Teacher Prize para construir una escuela para huérfanos talentosos. El galardón se entregó este jueves en Dubái. Había una argentina, Karina Sarro, entre los 10 finalistas
![Un profesor de Arabia Saudita](https://www.infobae.com/resizer/v2/O7V2LIRZ7FG2HGKMDY7LXMO5J4.jpg?auth=ce7f468ce9c31f9b583660359b8b89c558e72e6fd365286f45d748faacce97f7&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Plan de alfabetización: las provincias adoptaron distintos métodos para enseñar a leer y escribir
En algunas jurisdicciones se aplica el método fonológico, basado en enseñar las correspondencias entre letras y sonidos, mientras que otras adoptan un enfoque global, en el que se parte de palabras y frases completas. También hay provincias que combinan elementos de ambas propuestas
![Plan de alfabetización: las provincias](https://www.infobae.com/resizer/v2/QFQ524X2TNBGRMCUYXRSZGMBHU.jpg?auth=2cb63a2ac3efbe8535e88c154f195180bb321ba4510fe3ea113d686e6368b67b&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Alberto Sileoni: “No es cierto que hacer repetir a un estudiante es el único modo de exigirle”
El ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires defendió la reforma de la escuela secundaria, que elimina la repitencia y empieza a implementarse este año. Además, aseguró que la provincia habilita que se utilicen todos los métodos de alfabetización en primaria
![Alberto Sileoni: “No es cierto](https://www.infobae.com/resizer/v2/X24P7XNI7NFBHA7IL4V4KFIBUM.jpg?auth=54662ec24b05747b04043bf7821a7422727c8875a2260db91641f9f3338a6ba6&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La ciencia detrás de la velocidad: el récord de Franco Colapinto y el principio de Bernoulli en la Fórmula 1
Durante el Gran Premio de Las Vegas 2024, el piloto argentino alcanzó los 356,4 km/h. Detrás de su hazaña, la física y la aerodinámica juegan un papel clave
![La ciencia detrás de la](https://www.infobae.com/resizer/v2/W74PNPL2EVDFDGIG6D2INP64BI.jpg?auth=cadae0042d724c50f320c97340b2df6b07ee55878fe732b0bf847f309177621c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)