
Asociado a la fantasía, a la tecnología y a un futuro posible —utópico o distópico—, el género de la ciencia ficción habla, en realidad, de un presente urgente: entre máquinas superpotentes, extraños sistemas sociales y descubrimientos en planetas lejanos aparecen los grandes conflictos de la actualidad, los temores contemporáneos, las respuestas que la ficción da a la realidad.
Y también una estrategia para pensar los contenidos escolares. La ciencia ficción trafica conceptos y conocimientos que vienen de todas las disciplinas: de la Literatura, por supuesto, pero también de la Matemática, la Historia, la Física, la Biología.
Presentamos aquí algunos libros de ciencia ficción que pueden abordarse interdisciplinariamente en el aula.

Matadero 5, de Kurt Vonnegut
Vonnegut fue soldado en la Segunda Guerra mundial y fue apresado por el ejército alemán. Estaba en una cárcel de Dresde la noche en que la aviación británica lanzó un ataque aéreo casi tan devastador como lo fue la bomba atómica en Hiroshima. Esa experiencia lo dejó notablemente conmovido y necesitó casi veinte años para escribir aquella historia. Y lo hizo con una historia de ciencia ficción en la que el tiempo y el espacio avanzan y retroceden según el deseo o la necesidad de quien la cuenta.
La trama de Matadero 5 es lo lírica y compleja, por lo que la recomendamos para los cursos superiores. Tiene mucha comicidad —Vonnegut es un humorista, es decir: un pesimista— como para ser abordada desde Literatura, Historia y Física.

2001. Odisea del espacio, de Arthur Clarke
La película más famosa de Kubrick se basa en una novela que, a su vez, se basa en un cuento que Arthur Clarke había escrito más de una década antes. La trama tiene la morosidad de las grandes novelas de ciencia ficción. Antes que una historia de acción es una novela de climas. Además, es interesante pensar cómo el año 2001, que para nosotros quedó tan atrás, era un cruce casi místico para quienes vivían en los años 50 y 60.
Viajes al espacio, supercomputadoras, la historia de la evolución y el misterio insondable de lo que significa la vida. Un libro que, según el perfil que se desee desarrollar, se puede tomarse desde Biología, Matemática, Informática.

Yo, robot, de Isaac Asimov
Otro gran clásico para leer en el aula. En 1950, cuando el mundo había atravesado por dos conflictos bélicos sangrientos y estaba viviendo la Guerra Fría, Asimov escribió una historia en donde la tecnología se convirtiera en el camino para resolver los problemas de las personas.
Por esos años, el futuro que se fantaseaba tenía a las máquinas haciendo el trabajo y los hombres en una utopía paradisíaca. Pero Asimov se adelantó algunos —muchos— años al miedo de Terminator y dejó en Yo, robot más de una enseñanza. Todo comienza con un crimen y la obsesión de un detective por enjuiciar a una figura que no es humana, y de a poco, cambia el interrogante y la pregunta pasa a ser por la responsabilidad que los humanos tienen en su propio destino.
Con este libro, además, Asimov fundó las tres leyes de la robótica que todavía hoy siguen siendo modelo de trabajo. Yo, robot se puede trabajar en las clases de Tecnología Educativa, claro, pero también en las de Formación Ética y Ciudadana, Filosofía, Derecho.
LEER MÁS
ultimas
Cuál es la forma correcta según la RAE, ¿en vísperas de, en las vísperas de o en víspera de?
La Real Academia Española promulga normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

La transición verde: habilidades y empleos sostenibles como clave para afrontar la crisis climática
La formación ambiental es una herramienta crucial para promover la sustentabilidad, enfrentar la crisis ecológica y preparar a las próximas generaciones

Estas son las carreras de la UBA mejor posicionadas en el mundo, según el ranking QS
La Universidad de Buenos Aires, inaugurada en 1821, es una institución argentina que goza de reconocimiento internacional por la excelencia de sus facultades y su compromiso con la educación superior gratuita y de calidad

Boomerang, esta es la alternativa en español según las recomendaciones de la RAE
Si en estos días de descanso vas a ir a la playa, seguramente este objeto va a ser algo común que encuentres a tu paso

6 de cada 10 chicos argentinos tienen menos de 20 libros en sus casas
A nivel nacional, el 13% de los estudiantes afirma que no tiene ningún texto en formato papel en su hogar, según un informe difundido con motivo del Día Internacional del Libro. Varios estudios muestran que el acceso a los libros se asocia con mejores habilidades lectoras
