Un libro para volver a enamorarse de la docencia

En el ensayo “Elogio de la docencia” (Paidós), Federico Lorenz cuenta en primera persona su experiencia en el aula a la vez que reflexiona sobre su trabajo, y determina: sin empatía ni épica no hay educación

Guardar
"Elogio de la docencia", de
"Elogio de la docencia", de Federico Lorenz

Uno de los grandes desafíos de los profesores es desarrollar la motivación de sus estudiantes, pero ¿qué sucede con la motivación del propio docente? Esa es una de las preguntas que hizo que Federico Lorenz escribiera el breve ensayo Elogio de la docencia. Un texto cálido y con una mirada sensible que toma a la educación como una herramienta insoslayable en el desarrollo de todos los que toman parte en ella. Todos, empezando por los docentes y los estudiantes.

Lorenz es un reconocido historiador que ha investigado muchísimo sobre la Guerra de Malvinas. Es autor de Fantasmas de Malvinas (Eterna Cadencia), Todo lo que necesitás saber sobre Malvinas (Paidós) y Los muertos de nuestras guerras (Tusquets), entre otros títulos. Fue, de hecho, director del Museo de Malvinas durante varios años. Profesor de carrera y vocación, da clases en el Colegio Nacional Buenos Aires y en Elogio de la docencia (Paidós) cuenta en primera persona su experiencia en el aula, a la vez que reflexiona sobre su trabajo. Y con una certeza como un pilar sobre el que se sostiene todo el edificio del saber: sin empatía ni épica no hay educación.

“Nuestro trabajo tiene un fuerte componente épico”, escribe Lorenz. “Estamos obligados a ser optimistas. Con orgullo digo que, de todas las profesiones, la del docente es sin duda la más utópica de todas. ¿Dónde está el mundo que prometemos? ¿Qué hacemos con toda esta realidad que nos contradice? ¿De dónde sacamos fuerzas frente a esta competencia? ¿Dónde está nuestra ballena blanca?” Estas preguntas son las que el docente no debe olvidarse de hacer. No importa cuántos años lleve al frente del aula.

Federico Lorenz
Federico Lorenz

El ensayo es previo al año en que las clases se dieron en forma remota, pero, aún así, es de una urgencia y de una pertinencia asombrosa, porque en un nuevo ciclo signado por la incertidumbre, el rol del docente se vuelve crucial. Lorenz recupera, entonces, una palabra que funciona como clave de acceso a la idea que propone de la educación: oficio. La docencia, dice, es un oficio artesanal.

“Un profesor no ‘ilumina’ ni esclarece”, dice Lorenz. “Un profesor tiene la llave de un aula a oscuras; abre la puerta, enciende la luz mientras nos ubicamos para dialogar. Es como la luz que sale de la ventana de un hotel de viajantes al final del día, esos viejos carteles de neón en pueblos que apenas figuran en los mapas. Es la fogata de los caravaneros en la Ruta de la Seda. Es tanto la señal de alarma como la invitación al descanso”.

En un tiempo en que la figura del maestro a veces es tan bastardeada y otras veces tan exigida en términos del conocimiento simbólico, el ensayo de Federico Lorenz es una invitación para volver a enamorarse de la vocación, de volver a sentir eso que sólo conoce quien está en el aula.

LEER MÁS

Últimas Noticias

Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región

Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional

Argentina mejoró en el ranking

El Gobierno prepara un proyecto de “libertad educativa” y busca derogar la Ley de Educación Nacional

El Ejecutivo trabaja en un borrador que propone reemplazar la normativa que organiza el sistema educativo desde 2006. La propuesta habilita la educación en el hogar, una mayor autonomía escolar y cambios en el financiamiento, con énfasis en el rol de las familias por encima del Estado

El Gobierno prepara un proyecto

Educación financiera obligatoria: cuatro países de América Latina ya la incluyen en sus currículos nacionales

Incorporar saberes sobre finanzas personales, ahorro, inversión y derechos del consumidor se transformó en una política de Estado para Bolivia, Brasil, Chile y Perú que lideran una nueva mirada regional pedagógica del tema junto a otros países que también la incluyen en su agenda

Educación financiera obligatoria: cuatro países

Cinco tendencias internacionales en educación más allá de la inteligencia artificial

Si bien es innegable el impacto de la IA en la forma de entender el aprendizaje, existen otras perspectivas que invitan a la reflexión y a mirar en profundidad el presente educativo y lo que está por venir en 2026

Cinco tendencias internacionales en educación

La UBA es la única institución argentina entre las 500 mejores del mundo en el rubro sostenibilidad

La Universidad de Buenos Aires lidera en el país el ranking global 2026 elaborado por Quacquarelli Symonds. Por qué se destaca su desarrollo sostenible y en qué lugar se ubicaba anteriormente

La UBA es la única