!["Elogio de la docencia", de](https://www.infobae.com/resizer/v2/WJ5BYKH2LRE5VIPDW2TP5LANLQ.jpg?auth=ad9272f234320e744ea3e4aa57d9065facc4e5bc866bdd29a8c7faacbf040b10&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Uno de los grandes desafíos de los profesores es desarrollar la motivación de sus estudiantes, pero ¿qué sucede con la motivación del propio docente? Esa es una de las preguntas que hizo que Federico Lorenz escribiera el breve ensayo Elogio de la docencia. Un texto cálido y con una mirada sensible que toma a la educación como una herramienta insoslayable en el desarrollo de todos los que toman parte en ella. Todos, empezando por los docentes y los estudiantes.
Lorenz es un reconocido historiador que ha investigado muchísimo sobre la Guerra de Malvinas. Es autor de Fantasmas de Malvinas (Eterna Cadencia), Todo lo que necesitás saber sobre Malvinas (Paidós) y Los muertos de nuestras guerras (Tusquets), entre otros títulos. Fue, de hecho, director del Museo de Malvinas durante varios años. Profesor de carrera y vocación, da clases en el Colegio Nacional Buenos Aires y en Elogio de la docencia (Paidós) cuenta en primera persona su experiencia en el aula, a la vez que reflexiona sobre su trabajo. Y con una certeza como un pilar sobre el que se sostiene todo el edificio del saber: sin empatía ni épica no hay educación.
“Nuestro trabajo tiene un fuerte componente épico”, escribe Lorenz. “Estamos obligados a ser optimistas. Con orgullo digo que, de todas las profesiones, la del docente es sin duda la más utópica de todas. ¿Dónde está el mundo que prometemos? ¿Qué hacemos con toda esta realidad que nos contradice? ¿De dónde sacamos fuerzas frente a esta competencia? ¿Dónde está nuestra ballena blanca?” Estas preguntas son las que el docente no debe olvidarse de hacer. No importa cuántos años lleve al frente del aula.
![Federico Lorenz](https://www.infobae.com/resizer/v2/7YIQC3KJCZHEHFA723QEQZH4AU.jpg?auth=8f54a7a1c3a1c736482df5bc8574288664da39ef1d4c282c85743a746eade280&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El ensayo es previo al año en que las clases se dieron en forma remota, pero, aún así, es de una urgencia y de una pertinencia asombrosa, porque en un nuevo ciclo signado por la incertidumbre, el rol del docente se vuelve crucial. Lorenz recupera, entonces, una palabra que funciona como clave de acceso a la idea que propone de la educación: oficio. La docencia, dice, es un oficio artesanal.
“Un profesor no ‘ilumina’ ni esclarece”, dice Lorenz. “Un profesor tiene la llave de un aula a oscuras; abre la puerta, enciende la luz mientras nos ubicamos para dialogar. Es como la luz que sale de la ventana de un hotel de viajantes al final del día, esos viejos carteles de neón en pueblos que apenas figuran en los mapas. Es la fogata de los caravaneros en la Ruta de la Seda. Es tanto la señal de alarma como la invitación al descanso”.
En un tiempo en que la figura del maestro a veces es tan bastardeada y otras veces tan exigida en términos del conocimiento simbólico, el ensayo de Federico Lorenz es una invitación para volver a enamorarse de la vocación, de volver a sentir eso que sólo conoce quien está en el aula.
LEER MÁS
ultimas
Una universidad argentina sumará hologramas de docentes a sus clases
A partir de marzo, algunas carreras de las áreas de salud, diseño e ingeniería de la Universidad Siglo 21 empezarán a implementar proyecciones holográficas de los profesores en el aula. La iniciativa se aplicará en 11 localidades del país
![Una universidad argentina sumará hologramas](https://www.infobae.com/resizer/v2/TWWZP4DR6RB5JJP6WEEJM7ZIGE.jpg?auth=ffcbb226911a49a00f1b699665d1eb43b2c6b0e2f6fa7f008e0edc5be123cf9c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Día internacional de las mujeres y las niñas en la ciencia: por más futuro y más oportunidades
Se cumple el décimo aniversario de esta fecha tan especial que apunta a poner de manifiesto las desigualdades de género que hoy continúan en el campo científico y la importancia de acompañar a las más jóvenes en el camino de la ciencia
![Día internacional de las mujeres](https://www.infobae.com/resizer/v2/UVCMNWO4HJAJBG57FB6IJSF6FY.jpg?auth=9e00440694dd9c154162329564c732b11b066e314a24c96d370715b74235e593&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La inteligencia artificial en la educación: desafíos, oportunidades y un debate global
Mientras la IA promete mejorar la calidad educativa, persisten desafíos vinculados a la desigualdad en el acceso, la gobernanza digital y el uso ético de las tecnologías en las aulas
![La inteligencia artificial en la](https://www.infobae.com/resizer/v2/F5N7HIKSYBB3LOXRFR4M7WRQKE.jpg?auth=efeb0fb943e05306c964b0ac1a0d6e1fc58d7d444592989c0630a4b450ed3f25&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
A 29 años de la primera victoria de una computadora en el ajedrez: el día que Deep Blue hizo historia
El triunfo de la IA sobre Kasparov en 1996 marcó el inicio de una nueva era, donde el ingenio humano encontró un rival implacable. “No me di cuenta de que estaba jugando contra toda la historia del progreso tecnológico”, dijo el gran campeón aquella vez
![A 29 años de la](https://www.infobae.com/resizer/v2/67EDRLHSVZBU5BPGZF5TAM7CPQ.jpg?auth=64c99105f3098ef5486dce6984fa59e0b7f5764efaca697ed9410bb75301aaa9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El estado global de la docencia en 2024: desafíos, conclusiones y propuestas para una profesión en crisis
Se presetnó un informe realizado en Australia que expone la situación desafiante de la docencia en el mundo: precarización laboral, falta de personal y el deterioro del estatus docente
![El estado global de la](https://www.infobae.com/resizer/v2/IVS2A77HCRG4VP576UPWHWDODY.jpg?auth=db06cc9805f7702f1d4fdf894d49cf95de97e2566ee7cda7776afcef0b2fb586&smart=true&width=350&height=197&quality=85)