El Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad de la Universidad de San Andrés y de Northwestern destacó los logros de sus primeros cinco años

El proyecto de ambos establecimientos académicos tiene como objetivo establecer conexiones entre instituciones y culturas, universidades e industrias y audiencias y medios, a través de la investigación y la difusión del conocimiento. Además de haber realizado diversos eventos y actividades, ya lleva publicados dos libros, una compilación y 25 artículos en revistas científicas

Guardar
Los co-fundadores Pablo Boczkowski y
Los co-fundadores Pablo Boczkowski y Eugenia Mitchelstein, en la primera preconferencia sobre periodismo digital en Latinoamérica, que se llevó a cabo en Washington en 2019

Fundado en 2015, el Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad en Argentina (MESO) es un proyecto conjunto entre las Universidades de San Andrés y de Northwestern (ubicada en el estado de Illinois, EE.UU.), un puente entre dos establecimientos con historias disímiles y en dos países con distintas culturas académicas. Desde su origen, su objetivo radicó en establecer conexiones entre instituciones y culturas, entre la universidad y la industria y entre las audiencias y los medios, a través de la investigación y la difusión del conocimiento. Liderado por los co-directores Eugenia Mitchelstein y Pablo Boczkowski, el MESO destacó los logros de estos primeros cinco años a través de su Informe Anual 2020.

En primer lugar, vale remarcar el crecimiento que tuvo el proyecto desde el primer Congreso llevado a cabo hasta hoy. En ese momento, a fines de noviembre de 2015, el evento se realizó un día feriado en el campus de Victoria, donde concurrió un limitada cantidad de público y de expositores, interesados en compartir su trabajo y sus experiencias. Cinco años después, la realidad es muy distinta y el MESO consiguió tender un sinfín de redes con distintas personas, instituciones, geografías y culturas del conocimiento.

El trabajo de investigación iniciado ese mismo año, para el que se convocó a un equipo de estudiantes de San Andrés, incluyó desde el inicio una combinación de métodos: entrevistas, análisis de contenido, encuestas y experimentos para comprender mejor las prácticas y percepciones de las personas respecto a los medios y la tecnología. Esa investigación se vio plasmada en 25 artículos en revistas internacionales, dos libros y una compilación.

El auditorio del Congreso MESO
El auditorio del Congreso MESO en 2018

Así, fueron sumando estudiantes al equipo a medida que sus integrantes fueron avanzando en sus carreras académicas y profesionales. En consecuencia, uno de los máximos orgullos cosechados en estos años son “les veintiún graduades” de MESO, tanto quienes siguieron estudios de postgrado en universidades de Estados Unidos, Holanda y México, como quienes trabajan en medios, empresas de tecnología o en el sector público.

Asimismo, MESO también se presentó como un espacio de diálogo productivo entre distintos grupos sociales. Ese diálogo tuvo lugar en los seis congresos anuales, los catorce encuentros con profesionales, las decenas de artículos escritos para medios, difundiendo investigaciones propias y de colegas, y los más de cuatro mil seguidores en la red social Twitter. Solo en 2020, en medio de la pandemia de coronavirus, se organizaron cuatro encuentros y se alcanzó el récord de inscripciones al congreso anual: 498.

Además, en estos cinco años tejieron un entramado de colaboraciones con colegas e instituciones en varios continentes. De esta forma, por ejemplo trabajaron con investigadores de Finlandia, Israel y Japón en un proyecto sobre noticias, entretenimiento y tecnología. El MESO también es responsable del capítulo argentino del Digital News Report del Reuters News Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford. En la campaña presidencial de 2019 realizaron un trabajo conjunto sobre desinformación junto a First Draft. A su vez, en 2019 iniciaron una preconferencia anual sobre medios de Latinoamérica en el marco de la International Communication Association. Esta preconferencia, cuyo equipo de organización se fue nutriendo con colegas de distintos países, ya lleva dos ediciones y la tercera se llevará a cabo en mayo de 2021 en la ciudad de Denver, en Estados Unidos.

Más allá de las publicaciones, los eventos y los artículos en revistas científicas mencionados, el MESO ha tenido una repercusión creciente en los medios de comunicación, tanto argentinos como internacionales. Así, desde diciembre de 2015 elaboraron 72 artículos de difusión para el sitio Nieman Lab de la Universidad de Harvard, The Conversation, la Revista Anfibia de la Universidad Nacional de San Martín, Bastión Digital y varios sitios de noticias, entre los que se encuentra Infobae.

Seguí leyendo

ultimas

Boomerang, esta es la alternativa en español según las recomendaciones de la RAE

Si en estos días de descanso vas a ir a la playa, seguramente este objeto va a ser algo común que encuentres a tu paso

Boomerang, esta es la alternativa

6 de cada 10 chicos argentinos tienen menos de 20 libros en sus casas

A nivel nacional, el 13% de los estudiantes afirma que no tiene ningún texto en formato papel en su hogar, según un informe difundido con motivo del Día Internacional del Libro. Varios estudios muestran que el acceso a los libros se asocia con mejores habilidades lectoras

6 de cada 10 chicos

“Vouchers” educativos: el Gobierno relanza la ayuda para pagar las cuotas de escuelas privadas

El próximo lunes 21 de abril abre una nueva convocatoria para las familias que tengan hijos de hasta 18 años que asistan a escuelas privadas con un subsidio estatal mayor al 75%. Pueden ser alumnos de nivel inicial, primario y secundario

“Vouchers” educativos: el Gobierno relanza

Muerte de Mario Vargas Llosa: claves de redacción de la RAE para escribir sobre el tema

La Real Academia Española se ha convertido en la institución más relevante para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

Muerte de Mario Vargas Llosa:

El colegio que incorporó “Curaduría” como materia para integrar los aprendizajes y proyectar un camino propio

El colegio SGS Loma Verde incorporó curaduría en el último año del secundario. La propuesta busca que los estudiantes integren saberes, desarrollen pensamiento crítico y proyecten su recorrido educativo con una herramienta que conecta arte, reflexión y decisión

El colegio que incorporó “Curaduría”
MÁS NOTICIAS