La falta de lluvias en EEUU hizo subir el precio de la soja casi un 4 por ciento

En el mercado internacional de Chicago la posición septiembre próximo de la oleaginosa subió más de USD 19 y cotizó en torno a los USD 590 la tonelada. También hubo incremento de precios en trigo y maíz

Guardar

En la última rueda de negocios de la semana, el precio internacional de la soja registró una importante suba como consecuencia del calor extremo y la sequía que se ha generalizado en gran parte del medio oeste de los Estados Unidos, como las zonas de Iowa y Nebraska, las cuales presentan un deterioro muy importante en materia de rendimientos.

El contrato de la oleaginosa con vencimiento en septiembre próximo subió 3,40% o USD 19,38 y la tonelada cotizó a USD 589,86. A todo esto, los derivados del poroto de soja siguieron registrando subas en todos sus contratos, mientras el mercado aguarda los resultados finales de la gira Pro Farmer por los Estados Unidos.

Mientras tanto los cereales también registraron subas significativas en el mercado internacional de Chicago. El precio del contrato septiembre 2022 de trigo se incrementó un 1,95% o USD 5,51 y la tonelada cotizó USD 288,36. En este jornada hubo un impacto de la preocupación por la demanda mundial del grano y por el efecto contagio proveniente del mercado de los granos gruesos, lo que añadió presión alcista. También, la debilidad exhibida en el dólar estadounidense, tendió a llevar al alza los precios.

Asimismo, el contrato de septiembre de maíz registró subas de 1,71% o USD 4,43 y cotizó a USD 263,27 la tonelada, también por los efectos del clima seco en varias regiones productivas de los Estados Unidos. Al respecto, se vienen registrando mermas en los rendimientos, especialmente en zonas como Nebraska y Dakota del Sur. El problema de sequía también impactó en los cultivos europeos, con el maíz en Francia que disminuyó la semana pasada a su calificación más baja en más de 10 años, según datos de la oficina agrícola FranceAgriMer.

Finalizó en nuestro país la
Finalizó en nuestro país la cosecha de maíz. REUTERS/Paulo Whitaker.

En materia de producción de maíz en nuestro país, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio por finalizada la cosecha en toda el área agrícola nacional. En un ciclo altamente afectado por la ausencia de precipitaciones y las altas temperaturas del pasado verano, donde el cultivo desarrolla su potencial, se alcanzó un rendimiento promedio de 69,9 quintales por hectárea, con el oeste de Buenos Aires y norte de La Pampa con los mejores rendimientos, la cosecha total alcanzó los 52 millones de toneladas, son 3 millones de toneladas menos en relación al ciclo anterior, y una siembra de 7.440.000 hectáreas.

Sequía

Una vez más la sequía se transforma en un grave problema para el campo argentino, y que puede repercutir en los ingresos del Estado como consecuencia de una menor producción. Los pronósticos atmosféricos han confirmado que el fenómeno climatológico denominado “Niña”, que determina bajas precipitaciones en la pampa húmeda, se ha extendido por tercer año consecutivo.

La falta de lluvias impacta de lleno en el desarrollo de la actividad agrícola en la zona núcleo, el corazón productivo de la Argentina, compuesta por el sur de Santa Fe, el sudeste de Córdoba y el norte de Buenos Aires. Según los últimos datos de la Bolsa de Comercio de Rosario al pasado 17 de agosto, el 40% de la mencionada zona se encuentra bajo condición de sequía y el resto con escasez hídrica. “Solamente un acotado sector en la provincia de Buenos Aires presenta humedad regular”, explicaron los especialistas de la entidad.

En ese sentido, se proyecta para la siembra de maíz que está por comenzar un escenario complejo. La BCR estimó el área del cereal en 7,5 millones de hectáreas, contra los 7,7 millones del ciclo anterior. Como ha sucedido en años anteriores una menor producción por la ausencia de lluvias provoca problemas a la marcha de la economía. La sequía impacta negativamente en muchas economías de pueblos y ciudades del interior, porque hay una afectación en la estructura del negocio agropecuario.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Revelan cómo un psicodélico actúa en el cerebro: por qué podría impulsar avances en los tratamientos

Investigaciones en neurociencia del Instituto Weizmann analizan nuevos enfoques para afecciones de salud mental y exploran alternativas a los fármacos tradicionales. Por qué el experimento se realizó en un tipo de pez

Revelan cómo un psicodélico actúa

Cómo un nuevo estudio busca mejorar el tratamiento del ACV para reducir secuelas y salvar vidas

“El tiempo es cerebro” y cada segundo cuenta ante un accidente cerebrovascular. Infobae viajó a Barcelona para conocer cómo un equipo internacional de expertos desarrolla un enfoque innovador que optimiza la atención. Pedro Lylyk, líder de la investigación a nivel local, analizó su impacto y los desafíos de su implementación

Cómo un nuevo estudio busca

Mirtha Legrand y Mar del Plata, un solo corazón: cómo los almuerzos de la diva se volvieron una gran atracción de la ciudad

El 15 de febrero, la Chiqui vuelve a conducir desde La Feliz después de 6 años. Un recorrido por su camino televisivo en la ciudad que adoptó como propia

Mirtha Legrand y Mar del

Trastornos disociativos: cuáles son las señales que podrían indicar una desconexión de la realidad

Estos problemas de salud mental alteran el vínculo entre emociones, recuerdos y comportamiento. A menudo se derivan de eventos traumáticos e impactan en el bienestar diario. Cuáles son los síntomas y el tratamiento

Trastornos disociativos: cuáles son las

Monotributo y Régimen Simplificado: claves de la recategorización y los nuevos topes

Los contribuyentes deben revisar su situación impositiva para evitar sanciones. Cuáles son las fechas clave, qué parámetros considerar y qué cambios se esperan en la Ciudad de Buenos Aires

Monotributo y Régimen Simplificado: claves
MÁS NOTICIAS