Las marcas tradicionales venden el 95% de los autos: qué impacto tendrán los nuevos fabricantes en el precio de los 0km

Hoy se habla del acuerdo de Argentina con Estados Unidos, pero en el último año llegaron muchos fabricantes nuevos con precios muy competitivos. Cuánto podrán influir en bajar los precios

Guardar
Entre enero y octubre el
Entre enero y octubre el 95% de los autos 0km que se vendieron en Argentina fueron de la marcas tradicionales (Imagen Ilustrativa Infobae)

La llegada de cada vez más autos importados cambió el mapa de la industria automotriz argentina. Sin embargo no lo está haciendo del modo que muchos creen, porque el 95% de los vehículos nuevos patentados en los primeros diez meses del año le pertenecieron a los fabricantes e importadores habituales del mercado, y sólo un 5% corresponde a nuevas marcas.

Dicho de otro modo, quiénes más aprovecharon el nuevo escenario del mercado automotor sin restricciones para importar y pagar al exterior son las mismas marcas de siempre, a quienes se sumaron algunas nuevas, especialmente chinas, que están llegando al mercado por las condiciones impositivas y por el programa del Gobierno con su cupo de 50.000 autos híbridos y eléctricos que no pagan derechos de importación extra zona.

Si los porcentajes mencionados se traducen en cifras son más impactantes aún, porque de 542.600 autos que se patentaron entre enero y octubre, casi 520.000 fueron vendidos entre Toyota, Volkswagen, Fiat, Renault, Peugeot, Ford, Chevrolet, Citroën, Jeep, Mercedes-Benz, RAM, Hyundai, Honda, Kia, Audi y BMW.

El resto de las marcas tienen unos 22.000 autos, que con el cupo de importados sin arancel y los importados de gamas más altas y motores térmicos podrán subir a 60.000 unidades.

Si el año termina con 630.000 unidades como coinciden en señalar la mayoría de los ejecutivos de las marcas a esta altura del año, la proporción de nuevos importados será equivalente a una cifra cercana al 9%.

Los autos importados de nuevas
Los autos importados de nuevas marcas, especialmente asiáticas, representan menos del 5% del total del mercado hasta octubra. REUTERS/Anderson Cohelo/File Photo

El impacto de los nuevos importados

“Si nosotros hacemos autos de calidad, los importados no nos tienen que preocupar tanto. Por supuesto que perderemos proporción del mercado, pero eso es lógico en un mercado abierto y con reglas previsibles que animan a tomar una decisión de entrar a cualquier marca”, dijeron desde una terminal automotriz que produce localmente e importa principalmente desde Brasil, pero también desde otros países de la región algunos de sus productos.

Es en ese punto donde se vuelve a caer en la competitividad de la industria automotriz argentina, pero ya no solo para el mercado de exportación del que tanto reclaman sus ejecutivos, sino también de autos para el mercado interno, porque para competir con productos chinos que tienen un nivel de equipamiento destacado para su precio de venta, hay que bajar “el costo argentino”.

“Los autos no van a bajar de precio hasta que no bajen los impuestos que pesan sobre la fabricación y sobre los proveedores, porque piramidan, impuesto sobre impuesto, en todas las capas. El nuestro, el de nuestro proveedor y el del proveedor del proveedor. Si se sigue por el camino que tomó el Gobierno de reducir la carga fiscal sobre la producción, podrán bajar un poco, como cuando se eliminó el impuesto PAIS y la escala al lujo, pero todavía falta mucho: impuesto a los débitos y créditos e Ingresos Brutos con prioridad”, dijeron desde otra automotriz ante las consultas que involucran el reciente acuerdo comercial de Argentina con Estados Unidos.

El acuerdo comercial entre Argentina
El acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos podría permitir que otros fabricantes importen vehículos desde Norteamerica. REUTERS/Jordan Vonderhaar/File Photo

El acuerdo con Estados Unidos

Otra fuente de la industria dio una primera declaración orgánica este lunes al señalar que “en términos generales, dado que se trata de una industria con un marcado perfil exportador y de complementación, valoramos positivamente el avance en acuerdos comerciales con diversos mercados, especialmente con países donde se ubican las casas matrices de algunas de nuestras empresas asociadas. Este tipo de acuerdos puede facilitar la transferencia de recursos destinados a investigación, desarrollo tecnológico, además de nuevas inversiones. Quedamos a la espera de los detalles finales para comprender plenamente su alcance”.

En el primer día de la semana, complementariamente, la prensa especializada participó de una rueda de prensa con los principales ejecutivos de Toyota Argentina. La pregunta a su presidente, Gustavo Salinas, fue inevitable, y su respuesta fue clara.

“Se ha hecho un anuncio muy general, y faltan conocerse muchísimos detalles como para poder entender concretamente qué impacto tiene. Todavía es muy incipiente como para poder sacar alguna conclusión respecto al tema. Esperaremos los próximos días para tener más información”, dijo.

Ante la consulta respecto a si se podrían importar modelos de Toyota desde Estados Unidos, Salinas dijo que “hay que ver si esto es algo coyuntural, si es algo de largo plazo, qué alcance va a tener, qué no va a tener. En términos hipotéticos, si fuera de corto plazo, nuestras decisiones siempre van a ser mirando el largo plazo, no por una coyuntura o una oportunidad. Con lo cual, ahí ya les doy una pista de qué podemos llegar a estar haciendo o no, dependiendo qué características tenga esta medida”.

Últimas Noticias

La empresa pública que opera los reactores nucleares firmó un acuerdo para proveer servicios en varios países

Nucleoeléctrica Argentina suscribió un MOU con Candu Energy que permitirá ampliar la oferta internacional de ingeniería, asistencia técnica y mantenimiento para centrales

La empresa pública que opera

Ignacio Lamothe, titular del CFI: “Argentina necesita 20.000 millones de dólares en infraestructura logística”

El secretario general del CFI analiza el rol de los fondos de garantía en el financiamiento productivo y explica cómo esta herramienta busca reducir las asimetrías entre las provincias.

Ignacio Lamothe, titular del CFI:

Santiago Bausili, presidente del BCRA: “El objetivo del programa no puede ser la acumulación de reservas a cualquier costo”

El titular de la autoridad monetaria, en un evento de los Amigos de la Universidad de Tel Aviv, reiteró que la adquisición de divisas no debería poner en riesgo la estabilidad y que no se dará a través de la cuenta corriente. El último paso será, afirmó, la libre flotación del tipo de cambio pero advirtió que “llevará su tiempo”

Santiago Bausili, presidente del BCRA:

Una especialista advirtió que el Gobierno enfrenta límites para una reforma tributaria profunda

La tributarista Fernanda Laiún explicó en Infobae En Vivo que, ante la falta de recursos y un contexto de presión impositiva, solo queda espacio para cambios graduales

Una especialista advirtió que el

Auge bursátil de la IA: por qué las bolsas tambalean ante el evento que podría frenar el récord de Wall Street

Los mercados internacionales caen antes de conocerse el balance Nvidia, el gigante de los microchips que se convirtió en solo dos años en la empresa con mayor capitalización bursátil

Auge bursátil de la IA: