A pesar de la gran producción de pick-ups nacionales, los utilitarios importados crecieron más de un 50% en diez meses

Entre camionetas, furgones y vans el segmento creció la mitad de lo que aumentó el volumen del mercado automotor total respecto a 2024

Guardar
EL mercado de vehículos comerciales
EL mercado de vehículos comerciales cambió notablemente en el último año con la llegada de modelos importados que se adaptan mejor a lo que ofrece una pick-up

Aunque la política de apertura a los mercados internacionales que impulsó desde el primer día el gobierno de Javier Milei, haya generado un cambio total en la composición del mercado automotor argentino, el real efecto de la transformación se empezó a hacer más notorio este año, una vez que se tomaron una serie de medidas complementarias a la de eliminar los permisos de importación (SIRA) que marcaron el período 2020 a 2023, y que actuaron como una restricción encubierta a las importaciones.

Hubo tres decisiones que llegaron al mercado automotor una vez pasada la “tormenta” del primer semestre de 2024: el acortamiento de 180 a 30 días en el plazo para acceder al MULC (Mercado Único y Libre de Cambio) y pagar las compras al exterior, y la eliminación del impuesto PAIS que gravaba todas las importaciones, y la de la escala 1 del impuesto interno, que impactaba en un 25% sobre la mayoría de los autos de la franja media de precios.

En principio, y por lógico efecto de una reducción de impuestos y aranceles, los autos más beneficiados con estas medidas fueron los SUV importados, que no llegaban a la escala 2 del impuesto al lujo y tenían precios suficientemente altos como para pagar la escala 1.

Los utilitarios de carga tenían
Los utilitarios de carga tenían tres productos nacionales y poca competencia de importados. Eso cambió con la llegada de modelos asiáticos

En contraposición, los vehículos utilitarios como las pick-up y los furgones, eran los mayores perjudicados, porque al ser modelos pensados como vehículos pensados para actividades relacionadas con la producción, estaban exentos de ese impuesto y por eso habían captado muchos usuarios que elegían una pick-up mediana en lugar de un C-SUV equivalente.

Pero no todo salió de ese modo. Si bien es cierto que los SUV en general subieron 10 puntos de participación del mercado y las camionetas bajaros unos 5 puntos, la apertura de las importaciones también favoreció la llegada desde el exterior de vehículos comerciales de distinto tipo.

No sólo aumentó el volumen de modelos como la Chevrolet S10 y Mitsubishi L200, y llegaron las Foton Tundland y otras similares, además de una mayor oferta de camionetas compactas. El segmento que tuvo un cambio significativo fue el de los furgones medianos y camiones pequeños importados que prácticamente no tenían presencia en el mercado.

La oferta de camiones livianos
La oferta de camiones livianos chinos como el Foton TM1, tanto abiertos o cerrados, fue una de las grandes novedades de este año

La comparación con 2024

Diez meses después de tener vigencia las nuevas medidas, el mercado automotor en su conjunto ya creció un 31% en diez meses, mientras que el segmento de los utilitarios lo hizo en un 15,5%, lo que confirma que hay una retracción de este tipo de vehículos en la preferencia de los usuarios.

Sin embargo, el dato más curioso es que los vehículos nacionales, que no se limita sólo a pick-ups sino también a furgones medianos y vans, crecieron solo un 3,5% entre el total 2024 y el período enero-octubre 2025, mientas que estos mismos vehículos importados tuvieron una suba en las ventas del 53%.

Las cifras son elocuentes. En todo el año pasado se vendieron 131.255 vehículos comerciales livianos y en los primeros diez meses de 2025 esa cifra subió a 151.700, pero mientras los vehículos de fabricación nacional pasaron de 99.000 a 102.000, los importados fueron desde 32.100 a 49.100 unidades.

Los modelos que ya se importaban y tuvieron el mayor crecimiento de volumen de unidades fueron la Fiat Toro, que pasó de 4.718 a 7.203; la Fiat Strada que pasó de 4.554 a 7.196; el furgón pequeño Fiat Fiorino subiendo de 2.857 a 4.605; la pick-up Chevrolet S10 desde 1.948 unidades en 2024 a 4.585 luego de octubre de este año; y la Chevrolet Montana, que pasó de 1.039 a 4.056 vehículos.

El Mercedes-Benz Sprinter se mantiene
El Mercedes-Benz Sprinter se mantiene líder del mercado de vans y furgones grandes a pesar de la mayor competencia de modelos. Prestige Auto no sube los precios desde junio como estrategia comercial

Pero la diferencia en el mercado no sólo está en las camionetas sino en vehículo de carga liviana, tanto en versión de caja abierta como de furgón, y en las vans, que tenían un mercado muy concentrado en la Mercedes-Benz Sprinter nacional y ahora ofrece otras alternativas.

La oferta de utilitarios livianos pasó de 39 modelos a fin de 2024 a 60 en octubre de 2025, y lo que más creció fue la oferta de vehículos asiáticos, chinos o coreanos, que pasó de 8 modelos a 24, entre los que se contabilizan los KYC, KIA, Foton, DFSK, Domy, Dongfeng, FAW, JAC, Great Wall, Shineray y Changan.

En el rubro de las van, mientras tanto, Mercedes-Benz Sprinter se mantiene como el modelo más vendido con 4.300 unidades en diez meses, que le permitirá superar la cifra de 2024 cuando en todo el año había patentado 4.400 unidades. Pero la mayoría de sus competidores creció aún más. Toyota Hiace pasó de 1.510 unidades a 1.748 en diez meses; Ford Transit de 1.283 a 1.294 con dos meses por delante; Renault Master de 124 a 743 unidades; Peugeot Boxer de 171 a 317; y Citroën Jumper de 162 a 232 unidades.

Últimas Noticias

Motosierra 2.0 y desregulación: qué cambió y cómo será el nuevo control sobre los vinos que se producen en Argentina

La derogación de 973 normas redefine el rol del Instituto Nacional de Vitivinicultura: dejará de fiscalizar el proceso productivo y controlará el producto terminado. Las bodegas tramitaban ante el Instituto más de 140.000 permisos de tránsito por año

Motosierra 2.0 y desregulación: qué

Cuál es la capacidad de gasto de cada provincia según sus propios ingresos y los fondos no automáticos que recibe de la Nación

De 2010 a 2024 los recursos cayeron 23% y crecieron las brechas entre jurisdicciones. Los recursos “discrecionales” oscilan en función de las relaciones políticas de un distrito con el gobierno nacional de turno

Cuál es la capacidad de

Martin Rappallini, presidente de la UIA: “Está bien que la sociedad no quiera pagar sobreprecios”

El titular de la entidad fabril subrayó la necesidad de reducir costos no solo de producir sino también de “transportar, distribuir, vender”. Política industrial y estabilidad macroeconómica

Martin Rappallini, presidente de la

El turismo local espera un verano con más ocupación, en medio de niveles aún bajos y la competencia con los países limítrofes

Tras las elecciones hay una recuperación gradual en la demanda y mejoran las expectativas de los operadores. Se prevé que las decisiones de viaje se tomen a último momento

El turismo local espera un

Esteban Domecq, de Invecq Consultora: “Sin reformas profundas, la oportunidad argentina se puede perder”

El economista, uno de los más consultados por las empresas, analiza en profundidad la coyuntura económica tras las elecciones de medio término, advierte sobre los desafíos de la gestión de Javier Milei

Esteban Domecq, de Invecq Consultora: