
El consumo de huevo alcanzó este año una marca histórica de 380 unidades por persona. Se trata de una proteína que, además de sus beneficios, actúa como sustituta de la carne, la cual resulta inaccesible para muchos argentinos.
Así surge del Estudio de Consumo de Huevo en Argentina 2025 realizado por la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA). El estudio se basa en 1012 encuestas realizadas entre junio y julio en CABA, GBA y otras ciudades principales del país.
Javier Prida, presidente de CAPIA, dijo que el huevo se posiciona como el segundo alimento más importante en la dieta de los argentinos, superado solo por las carnes rojas y por encima de la leche.

“A pesar de la competencia de proteínas como lentejas y pollo, el huevo es la primera opción para los consumidores que buscan alternativas a la carne“, precisa el estudio.
Crecimiento en el consumo y cambio en hábitos de compra
El 30% de los hogares argentinos aumentó su consumo en el último año, superando el 15% registrado en 2023. El consumo promedio por hogar es de entre 6 y 12 unidades por semana, y la principal razón de este incremento es su accesibilidad económica, siendo la opción proteica más barata.
Vale mencionar en ese sentido que, según el Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (IPCVA), la carne aumentó 31,4% en lo que va del año, por encima de la inflación, y acumuló una suba del 56,6% en los últimos 12 meses. Actualmente, el precio promedio por kilo es de $12.141.
El estudio registró un aumento del 10% en la cantidad de hogares que consumen entre 12 y 18 huevos semanalmente, lo que demuestra que hay un segmento que elevó su ingesta significativamente.
El consumo creció más notoriamente entre hombres y los grupos etarios de 20-35 y 50- 65 años, quienes impulsaron la tendencia.
El 39% de los consumidores incluye huevos en viandas para el trabajo, lo que representa un aumento del 17% respecto a 2023, asociado al retorno presencial
“La principal motivación para el aumento en el consumo es la costumbre alimentaria y la accesibilidad de los huevos como una proteína económica y accesible”, afirma el reporte de CAPIA.

Las preferencias de consumo han experimentado modificaciones notables. Los huevos duros ahora ocupan el primer lugar, tras haber estado en la séptima posición, mientras que las ensaladas con huevo ascendieron del noveno al segundo puesto. En contraste, los huevos fritos descendieron al octavo lugar en la lista de preferencias.
Actualmente, el 23% de los consumidores elige adquirir huevos en verdulerías por motivos de conveniencia, y la proximidad ha dejado de ser el principal criterio de compra.
Producción
Se producen más de 18.200 millones de huevos al año, lo que permite abastecer el mercado interno y exportar a más de 65 destinos.
Prida afirmó que el huevo es “la proteína más completa, saludable, amigable al medio ambiente, versátil y económica que tiene el consumidor en la Argentina”.
En el sector, hay casi 60 millones de gallinas ponedoras, se generan más de 30.000 empleos y la facturación supera los USD 2.200 millones, con exportaciones que rondan los USD 50 millones. A su vez se producen 571 huevos por segundo en todo el país.
Alerta por contrabando
Meses atrás, CAPIA había advertido sobre la entrada diaria de 550.000 huevos al país en situación de contrabando. De acuerdo con la entidad, la mayoría de los productos tiene origen en Brasil, Bolivia y Paraguay, y se observa un incremento constante desde hace aproximadamente dos meses. Uno de los elementos que permitió detectar la magnitud del contrabando fue el tipo de envase utilizado. La inquietud abarca aspectos económicos, sanitarios y sociales.
Es por ello que junto al Gobierno se creó una comisión de seguimiento con el director nacional de seguridad territorial para tratar el problema y generar una articulación con las autoridades, señalaron en la entidad.
En CAPIA señalaron que la mercadería extranjera elude impuestos, controles bromatológicos y costos laborales, entre otros factores. Esa situación genera una competencia desleal que afecta sobre todo a los productores de menor escala, que operan con márgenes ajustados.
Últimas Noticias
Los contribuyentes vinculados al comercio exterior podrán pedir la devolución de sus saldos a favor en dólares
Tal como lo dispuso ARCA, podrán solicitar la conversión total o parcial de sus saldos, con un plazo de adhesión que se extiende desde el 5 de diciembre de 2025 hasta el 1 de marzo de 2026
Mejoró el clima en los mercados internacionales y Argentina podría beneficiarse con una baja del riesgo país
El humor de los inversores extranjeros viró en la última rueda y le serviría al país para profundizar la reducción del índice elaborado por el JP Morgan
Boom de exportaciones mineras: marcaron un nuevo récord y superaron los niveles de 2011
El sector continúa anotando nuevos máximos históricos en las ventas al exterior y las perspectivas para los próximos cinco años son aún más positivas. Cuánto podría exportarse hacia 2033

Se espera una mayor expansión monetaria para hacer frente al aumento de la demanda de pesos de diciembre
El Tesoro podría aprovechar la licitación de mañana para liberar más liquidez, ya que el mes que viene se prevé una suba del requerimiento de dinero. La inflación de noviembre se acercaría a 2,5% y genera cautela en el equipo económico


