
Los últimos informes del Indec permiten ver con claridad que la inflación tocó un piso del 1,5% en mayo. Luego el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aceleró a 1,6% en junio y a 1,9% en julio y agosto. La duda inmediata que surge de ese análisis es qué ocurrió en el mes de septiembre. Aun faltan dos semanas para que se publique el informe oficial, pero las consultoras privadas se adelantaron a la medición del organismo de estadísticas y relevaron las subas de precios registradas en el noveno mes del año.
El relevamiento de C&T para la región GBA arrojó un incremento mensual del 2% en septiembre, levemente superior al 1,9% de agosto. Con este resultado, la variación interanual se redujo de 32,5% a 30,4%, el nivel más bajo desde mediados de 2018. Según la consultora, los componentes estacionales tuvieron un rol determinante.

Indumentaria fue el rubro con mayor aumento, con un alza del 4,7% por el cambio de temporada. En segundo lugar se ubicó transporte (+3,5%), impulsado por vehículos, combustibles y pasajes aéreos, todos vinculados a la evolución del tipo de cambio. También se destacaron los incrementos en productos de tocador y cigarrillos dentro de bienes y servicios diversos. En alimentos y bebidas la suba fue de 1,8%, con fuerte incidencia de frutas (+10%) y aceites.
En la misma línea, Eco Go calculó que la inflación de septiembre se habría ubicado en 2,3%. Lucio Garay Méndez, economista de la firma, señaló: “Fue un mes donde alimentos y bebidas volvió a traccionar. Si bien estacionales fue el rubro que más aumentó en septiembre, lo que vemos es un mayor traslado del dólar a precios. La volatilidad financiera y la pérdida de confianza en el Gobierno se tradujo en una inflación que lentamente se acelera”.

Por su parte, la Fundación Libertad y Progreso también estimó un aumento por encima del 2%. Iván Cachanosky, economista jefe, afirmó: “la medición nos dio un 2,4% para septiembre”.
En la misma sintonía, Aldo Abram, director ejecutivo de la entidad, explicó que la suba interanual alcanzó el 32,2%, mientras que la inflación acumulada en lo que va del año es del 22,4%. Abram agregó que en este resultado tuvo fuerte impacto la dinámica de precios regulados y servicios públicos. Y advirtió: “De mantenerse esta dinámica, probablemente la inflación de 2025 ronde el 30% anual”.

El informe de Orlando J. Ferreres & Asociados mostró un ritmo algo más moderado, con un avance del 1,8% en septiembre. En términos interanuales, la inflación llegó al 30,5%, mientras que el acumulado de los primeros nueve meses del año se ubicó en 21,9%. Dentro de los rubros, se destacó la suba de alimentos y bebidas (+2,4%), junto con aumentos en bienes varios (+2,8%) y educación (+2,7%). Esparcimiento se movió al 2,4%, salud al 1,6% y vivienda al 1,5%. El informe también señaló que los precios estacionales avanzaron 5,8%, mientras que los regulados lo hicieron en 1,8%.
Los alimentos en alza
Otra de las mediciones difundidas corresponde a Analytica, que realiza un seguimiento semanal de alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires. Durante la cuarta semana de septiembre registró un incremento del 1,3% en ese rubro, con lo cual el promedio mensual fue del 2 por ciento.
A partir de ese dato, la consultora proyectó que el nivel general de precios habría cerrado septiembre con un alza del 2,1 por ciento. En el detalle se destacaron aumentos en pescados y mariscos (+5,7%) y frutas (+5,4%), mientras que los menores incrementos se observaron en lácteos (+0,8%) y en café, té, yerba y cacao (+1,1%).

Finalmente, el relevamiento de LCG sobre alimentos y bebidas también mostró que la dinámica de septiembre estuvo por encima del 2%. En la última semana del mes, el rubro subió 0,9%, acumulando un alza punta a punta de 2,3% mensual . El informe resaltó que frutas y verduras explicaron más de la mitad del incremento semanal, mientras que en el promedio mensual los mayores aumentos provinieron de frutas (+5,6%), aceites (+5,2%), panificados (+2,0%) y carnes (+0,9%) .
Con estos datos, el panorama que surge de los informes privados es coincidente: tras cuatro meses de aumentos por debajo del 2%, en septiembre la inflación habría superado ese umbral. La aceleración se apoyó en alimentos y bebidas, en el impacto de los productos estacionales y en la incidencia de precios regulados. Ahora resta esperar el dato oficial del Indec, que se conocerá el 14 de octubre, para confirmar si la inflación general del mes también superó el 2% y se consolida una nueva etapa en la dinámica de precios.
Últimas Noticias
Más que la inflación: las automotrices acomodan sus precios al dólar y ajustan entre 3% y 6% los valores de octubre
Con la referencia de un mes de subas y bajas del dólar, cuatro fabricantes de automóviles ya anunciaron su política comercial. Los precios según el modelo

Cerró una de las empresas de pisos cerámicos más importantes del país y crece el conflicto con los 300 trabajadores despedidos
La paralización de la fábrica hace un mes reavivó reclamos laborales, mientras el sector sindical intensifica gestiones para revertir el cese de actividades y la pérdida de empleos. Nueva audiencia sin éxito hoy

El impacto del “rulito”: según Bloomberg, cuánto costó la maniobra y cómo afectó al Gobierno
La operatoria —que consiste en comprar dólares a unos 1.380 pesos y revenderlos cerca de 1.500 pesos— drenaba hasta USD 2.000 millones al mes

Cuánto cobran las empleadas domésticas en octubre 2025
La publicación de la actualización salarial para el personal doméstico fija las nuevas remuneraciones mínimas y define las condiciones laborales para el último trimestre de 2025 en Argentina

La dictadura de Nicaragua sigue entregando recursos mineros a China: otorgó una concesión en la reserva del fronterizo Río San Juan
En los dos últimos dos años, le dio a la empresa Zhong Fu Development S.A. más de 230.000 hectáreas, que equivalen a 2.312 kilómetros cuadrados
