
La consultora LCG informó que los alimentos aumentaron 3% en agosto en la modalidad “punta a punta”, es decir, comparando el primer y el último día del mes. Ese salto se explicó por la dinámica de la primera mitad del período, cuando la suba del dólar, que alcanzó la zona de $1.370, se trasladó en parte a las góndolas. En la segunda parte de agosto, en cambio, los precios se moderaron y la última semana mostró incluso una deflación de 0,1 por ciento.
LCG releva de manera semanal 8.000 productos en cinco supermercados, con corte los miércoles. Según ese monitoreo, al promediar las últimas cuatro semanas, la suba de los alimentos se redujo a 2,4%, lo que muestra una diferencia con el 3% observado en la medición punta a punta. El informe reflejó que el impacto del tipo de cambio fue más intenso en los primeros quince días y que la presión perdió fuerza hacia el final del mes.
Los rubros con mayores incrementos
El estudio detalló que las frutas registraron un alza de 6%, mientras que las bebidas e infusiones treparon 4,6%. En tanto, las verduras subieron 3%, los panificados avanzaron 2,5% y las carnes también marcaron un aumento de 2,5%. Esos sectores concentraron los mayores ajustes durante agosto y explicaron buena parte del incremento total del mes.
De esta forma, los precios de los alimentos mostraron un traslado parcial a precios de la suba del dólar que se produjo en los últimos días de julio y los primeros de agosto. Según el relevamiento de LCG, la mayor parte de ese traspaso ocurrió en la primera quincena y luego se estabilizó.
Estimaciones alternativas
Los cálculos de otras consultoras confirmaron la tendencia, aunque con cifras más bajas. Para EcoGo, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendió a 2,3% en agosto. Al incorporar los aumentos de alimentos consumidos fuera del hogar, que fueron de 3,2%, el indicador se ubicó en 2,5%. De esta manera, la variación total del rubro se ubicó por debajo del registro de LCG pero en línea con un contexto de incrementos acotados.
Un análisis de Infobae, en base a distintas mediciones privadas, señaló que la inflación general de agosto se acercó al 2% mensual, un nivel levemente superior al de julio, cuando el índice fue de 1,9%. El impacto del salto cambiario se observó principalmente en la primera parte del mes y se diluyó hacia el final. Según ese informe, la reacción de precios al movimiento del tipo de cambio resultó más tenue de lo esperado.
Los informes privados marcaron que el consenso entre las principales consultoras es que la inflación de agosto se ubicó levemente por encima del 2%. Ese resultado interrumpió la tendencia bajista que venían mostrando los precios en los meses previos. Además, las proyecciones adelantaron que septiembre podría mostrar un panorama menos favorable debido a los aumentos ya anunciados en combustibles, que impactarán en el índice de precios al consumidor.
En el caso de Analytica, las mediciones situaron el índice general en 1,7% mensual, lo que representó una leve baja frente al 1,9% de julio. Por su parte, la fundación Libertad y Progreso también estimó un valor cercano a 1,7%, en línea con la moderación de algunos rubros en la segunda parte del mes.
En ese contexto, los alimentos mostraron mayor sensibilidad al tipo de cambio que otros sectores de la canasta. Sin embargo, el traspaso a precios fue incompleto. Para los analistas, esa diferencia se explicó por la reducción en la cantidad de pesos circulando en la economía, lo que limitó la capacidad de los comercios para ajustar precios en la misma magnitud que la suba del dólar.
Expectativas hacia adelante
Los informes privados coincidieron en que septiembre se presentará más desafiante debido a los aumentos previstos en combustibles y servicios regulados. Aunque agosto cerró con una variación cercana al 2% en el índice general, la perspectiva es que la inflación retome un sendero ascendente. El efecto de los alimentos será clave, ya que se trata de un rubro con fuerte impacto en el presupuesto de los hogares y que muestra alta sensibilidad a las variaciones cambiarias.
Últimas Noticias
Motosierra fiscal: los subsidios energéticos se desplomaron 44% en los últimos doce meses
Las subvenciones acumuladas a la energía ascendieron a USD 3.183 millones hasta octubre, lo que implica una reducción de 237% respecto al máximo de 2022. Cuánto subieron las tarifas en la era Milei

Las provincias alzan la voz en la Cepal: los reclamos por infraestructura, impuestos y energía en el centro de la agenda
Ministros y subsecretarios provinciales plantearon en Santiago de Chile las condiciones que consideran necesarias para sostener el crecimiento productivo y reducir las brechas que enfrentan en sus territorios

Cómo va a acumular dólares el Banco Central
En esta vuelta a la normalización de la demanda de dinero, la autoridad monetaria puede emitir pesos para comprar divisas sin afectar el nivel de inflación. Así irá acumulando reservas
El Gobierno precisa una baja del riesgo país de 35% para poder endeudarse a la misma tasa que provincias y empresas
Diferentes compañías y distritos argentinos emitieron deuda a un promedio de 8% anual en las últimas semanas. La importancia de acumular reservas
Argentina de moda: crece muy fuerte la demanda de inversores por colocaciones en dólares de empresas y provincias
En cada emisión, la sobresuscripción supera los USD 1.000, lo que sugiere que existe mucho espacio para conseguir financiamiento a largo plazo. Este interés acerca al Gobierno a la posibilidad de regresar a los mercados de deuda



