La producción porcina lleva 15 años de crecimiento y marcó un nuevo récord en el primer semestre

La mejora en genética, alimentación y sanidad animal permitió sostener el crecimiento del sector durante tres lustros, algo muy inusual en la economía argentina

Guardar
La producción de carne porcina
La producción de carne porcina sumó 384.000 toneladas en los primeros seis meses del año, el mayor registro histórico (Revista Chacra)

La cadena porcina argentina alcanzó en el primer semestre de 2025 un nuevo récord histórico de producción, en un proceso de crecimiento sostenido que ya lleva quince años consecutivos. Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), entre enero y junio se produjeron alrededor de 384.000 toneladas de carne porcina, lo que significó un incremento interanual del 0,6% y consolidó a la actividad en una curva ascendente.

El informe de la entidad rosarina destacó que el volumen alcanzado en la primera mitad del año no tiene antecedentes en la historia reciente del sector. El crecimiento estuvo respaldado por la faena de 4,1 millones de cabezas, cifra que permite dimensionar la magnitud de la expansión productiva.

El comportamiento del mercado porcino muestra una tendencia clara de expansión desde mediados de la década de 2010. Cada año se fueron acumulando aumentos, algunos más significativos que otros, pero siempre dentro de un sendero de crecimiento. La BCR subrayó que este desempeño convirtió al sector en uno de los más dinámicos dentro de las carnes producidas en el país.

En su análisis, la entidad recordó que los avances en genética, alimentación y sanidad animal, junto con la inversión en tecnología, permitieron mejorar la eficiencia en la producción y aumentar los volúmenes disponibles. Esto explica cómo, incluso en contextos económicos difíciles, la actividad logró mantener la tendencia positiva.

El desafío del sector bovino

La bolsa rosarina también analizó la evolución de la producción bovina en lo que va del año. Según sus estimaciones, en los primeros siete meses de 2025 se faenaron alrededor de 7,85 millones de cabezas, un nivel levemente superior al registrado en igual período de 2024.

De mantenerse esta tendencia, el ciclo podría concluir con cerca de 14 millones de animales faenados y una oferta de carne en torno a 3,2 millones de toneladas. Este escenario confirmaría la recuperación gradual de la producción vacuna tras años de altibajos marcados por la recomposición del stock y las variaciones en los precios relativos.

A su vez, el informe plantea que el mercado de carne bovina enfrenta el desafío de sostener la oferta sin afectar la capacidad de recomposición del rodeo, un “delicado equilibrio” entre abastecer al mercado interno y preservar el capital ganadero, aspectos centrales de la actividad.

De mantenerse la tendencia, el
De mantenerse la tendencia, el año podría cerrar con 14 millones de animales faenados y 3,2 millones de toneladas de carne (Revista Chacra)

La faena acumulada hasta julio refleja que, pese a las dificultades, el sector bovino mantiene una base sólida de producción. Con un consumo interno que continúa siendo elevado en comparación con otros países y con exportaciones que buscan consolidar mercados externos, la carne vacuna conserva su peso histórico dentro de la dieta argentina y en el complejo agroindustrial.

La comparación con el desempeño del sector porcino muestra que ambas cadenas exhiben signos de crecimiento en 2025, aunque con dinámicas diferentes: mientras la producción porcina lleva quince años consecutivos de expansión, la bovina transita un proceso de recomposición más paulatino, condicionado por los ciclos de retención y liquidación de hacienda.

Según el informe, la actividad viene de años de alta liquidación vientres, lo que condicionó la capacidad de recuperación del rodeo. “Otro punto clave a considerar aquí es que, más allá de los logros que lentamente se están registrando en aumentos de peso y productividad del rodeo, los números actuales de producción aún no contemplan una posible retención de hacienda, en especial de hembras, dice el informe.

Últimas Noticias

Semana financiera: el mercado dejó atrás la euforia y espera definiciones sobre el pago de la deuda

Un marco internacional más incierto y dudas respecto al pago de vencimientos y la acumulación de reservas impactaron en acciones y bonos y el dólar interrumpió la racha bajista poselectoral

Semana financiera: el mercado dejó

Empleadas domésticas: con aumento confirmado, cuánto cobrarán en diciembre

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) acordó un incremento de 1,3% para el último mes del año. Cómo quedan las escalas

Empleadas domésticas: con aumento confirmado,

Por las altas tasas de interés y la caída de la oferta, la venta financiada de autos 0 km tocó el piso anual en octubre

Hace cuatro meses, la mitad de los autos nuevos que se vendían en Argentina lo hacían con financiación prendaria. Octubre fue el peor mes del año: 7 puntos menos, a cerca de 40%

Por las altas tasas de

El mercado laboral generó 3 millones de empleos en 10 años, pero el asalariado privado registrado cayó

En la última década la informalidad fue el sector que más sumó trabajadores, mientras la contratación en relación de dependencia formal fuera del sector público se contrajo. El Gobierno busca revertir ese proceso con cambios en la legislación

El mercado laboral generó 3

Pese a una mayor estabilidad en general, la inflación de noviembre no lograría perforar el 2 por ciento

Consultoras privadas destacan los aumentos en tarifas y alimentos y advierten que el impacto de las subas en mayoristas podría trasladarse en los próximos meses. Esperan que la desaceleración definitiva se observe a fin del próximo año

Pese a una mayor estabilidad