
La calificadora de riesgo Moody’s alertó por una importante pérdida de rentabilidad de la industria manufacturera y empresas exportadoras debido a una caída del tipo de cambio real multilateral del 40%, a menores precios internacionales y a la apertura de la economía. No obstante, hay dos sectores que se perfilan con signos positivos.
Aún sin novedades en relación a una mejora en la nota de deuda de Argentina, Moody’s resaltó en un informe a sus clientes el deterioro en los márgenes empresariales durante el último año. Prevé que la tendencia se mantenga o se agrave de acuerdo al sector en los próximos meses.
“Hacia 2025-2026, esperamos una menor generación de flujo de fondos operativo en las compañías con perfiles orientados a los mercados externos y/o con costos principalmente en pesos. El proceso de apreciación cambiaria observado durante 2024 y la primera mitad de 2025 derivó en un incremento de los costos operativos denominados en moneda local, con un impacto negativo en la rentabilidad de las compañías”, explicaron.
Sucede que, según detallan, entre enero de 2024 y abril de 2025, el tipo de cambio presentó un incremento en torno a 45%, mientras que la inflación acumulada alcanzó un 143% en el mismo periodo. A su vez, se registró una caída del tipo de cambio real multilateral de aproximadamente 40%.

“Esperamos un impacto negativo sobre el margen EBITDA (ganancias antes de impuestos) de aquellos sectores con una porción considerable de sus costos en pesos, y cuyos flujos de fondos se encuentren denominados principalmente en dólares”, considera Moody’s.

Sobre el tema, en abril, el secretario de Comercio e Industria, Pablo Lavigne había asegurado ante empresarios en ExpoEFI que la Argentina es una economía cara en dólares debido a los altos márgenes de ganancias, no los impuestos o costos internos como plantean muchas compañías.

En el desagregado por sectores, el manufacturero y de extracción de hidrocarburos convencional serán los más afectados en los próximos 12-18 meses.
“El menor tipo de cambio real multilateral, en conjunto con un mayor nivel de apertura de la economía y la menor brecha cambiaria, sube los costos operativos de las empresas y disminuye considerablemente los márgenes del sector de manufacturas debido a su menor capacidad de fijación de precios ante el mayor grado de competencia”, proyecta Moody’s.
Respecto a hidrocarburos, en medio de la volatilidad en las cotizaciones y la incertidumbre por el conflicto en Medio Oriente, el reporte destacó que el sector de extracción de hidrocarburos convencional presentará un alza en las necesidades de financiamiento, en un contexto de bajos precios internacionales del crudo y costos financieros locales más elevados.

En relación al no convencional, “si bien se ve impactado negativamente por los elevados costos en dólares y el menor precio del barril de petróleo, ve parcialmente mitigados estos efectos por los menores costos de extracción en comparación al petróleo convencional”, señala la calificadora de Wall Street y afirma que la expectativa de crecimiento en la producción radica en nueva infraestructura de transporte y una elevada flexibilidad financiera.
Por otra parte, el sector de electrónica y consumo “mostrará un deterioro en sus márgenes de generación de flujo de fondos dada las dificultades para fijar los precios de sus productos ante el aumento de la competencia derivado de la apertura de la economía”.

Sin embargo, “esperamos que los volúmenes de ventas mantengan la tendencia de avance gradual, en línea con el repunte de la actividad económica y del salario en términos reales”, apunta Moody’s.
En cuanto al agro, pese a la reducción de los márgenes por dos años con rindes malos y precios por debajo del promedio histórico, se proyecta una recuperación del flujo de fondos y una disminución de la deuda bruta, impulsadas por las perspectivas positivas a nivel productivo para la campaña 2024/25.
Por el contrario, Moody’s cree que las empresas reguladas (servicios públicos) y el sector de telecomunicaciones mejorarán sus métricas crediticias en 2025-26 debido a los incrementos tarifarios otorgados y a la mayor previsibilidad de su flujo de fondos por la nueva resolución quinquenal tarifaria (RQT).
Aunque no se menciona en el informe, la industria de la construcción es otra de las que atraviesa un momento crítico por el fuerte incremento de costos medidos en moneda extranjera, con paralización de desarrollos en marcha y sin nuevos proyectos de escala. Ocurre que construir en la actualidad cuesta tres veces más que hace dos años. La salida del cepo no implicó una modificación en ese sentido y la expansión del crédito se encuentra limitada por las barreras de acceso.
Últimas Noticias
El Gobierno limitó las operaciones de los Fondos Comunes de Inversión: qué implica la medida y cómo afecta a los usuarios
La CNV aplicó un tope a la inversión de los FCI en cauciones. Además, implementó cambios en los plazos permitidos y nuevas exigencias de liquidez para reforzar la estabilidad del mercado financiero

Aerolíneas Argentinas anunció el primer plan de inversión con fondos propios de su historia: sumará 18 aviones nuevos
La compañía aérea implementará un plan de modernización sin precedentes, financiado íntegramente con recursos propios, que incluye también el desembolso de USD 65 millones para mejoras en cabinas y conectividad

Las pymes, el consumo, la macro y las nuevas generaciones en un evento para empresas del Banco Ciudad
En un seminario de la entidad porteña, especialistas analizaron el presente económico y las tensiones que atraviesan a las pequeñas y medianas compañías

Jornada financiera: bajó el dólar y la Bolsa encadenó la tercera suba seguida
La divisa cerró a $1.475 en el Banco Nación y en el mercado mayorista cedió a $1.450 tras cinco ruedas seguidas de suba. El S&P Merval ganó 1,2% y volvió a sobrepasar los 3.000.000 puntos
La cadena de supermercados Día inauguró un espacio gastronómico en el Movistar Arena
La marca lanzó un innovador punto de encuentro en uno de los recintos más concurridos del país y se convierte en pionera en el sector al instalar un punto de venta de productos listos para consumir



