
En un escenario marcado por negociaciones paritarias demoradas y con valores mínimos establecidos como referencia obligatoria, los trabajadores del servicio doméstico enfrentan una coyuntura delicada en junio de 2025. Según la resolución 1/2025, vigente desde principios de año, los salarios del sector permanecen sin actualizaciones, lo que generó preocupación en diversos sectores del trabajo informal. En particular, quienes desempeñan tareas especializadas en hogares particulares, como los cocineros, ven afectado su poder adquisitivo ante la falta de nuevos acuerdos salariales.
Este marco normativo establece que los valores fijados funcionan como un piso obligatorio, lo que significa que ningún empleador puede abonar por debajo de esas cifras, independientemente de la duración de la jornada o de la antigüedad del trabajador. En consecuencia, la ausencia de revisiones salariales regulares tuvo un impacto directo sobre los ingresos reales de las personas empleadas en el régimen de casas particulares.
Cuánto cobran los cocineros por hora y por mes en junio de 2025
La segunda categoría del régimen especial de trabajo en casas particulares abarca tanto a cocineros y cocineras contratados en forma exclusiva como al personal que realiza labores que requieren conocimientos específicos. De acuerdo con lo estipulado por la resolución 1/2025, en vigor durante junio de 2025, los valores mínimos establecidos para esta categoría son los siguientes:
- Por hora con retiro: $3.270
- Por hora sin retiro: $3.585
Estos montos se aplican cuando el trabajador presta servicios por menos de 24 horas semanales para un mismo empleador. En los casos en que el vínculo laboral implique 24 horas o más semanales, se establece una modalidad mensualizada, con los siguientes montos:
- Mensual con retiro: $400.310
- Mensual sin retiro: $445.613
La modalidad sin retiro hace referencia a los trabajadores que residen en el domicilio en el que prestan servicios, es decir, viven en la casa del empleador. Esta condición implica una disponibilidad más extendida y, en muchos casos, una mayor carga de tareas, razón por la cual los valores establecidos para esta modalidad son superiores a los de quienes trabajan con retiro, es decir, quienes cumplen su jornada laboral pero no habitan el domicilio.

Estos valores corresponden al salario básico, es decir, no incluyen adicionales como antigüedad, zona desfavorable, aportes jubilatorios, ni contribuciones a la obra social. El empleador está legalmente obligado a sumar estos conceptos, conforme a lo previsto por la Ley 26.844, que regula el régimen de trabajo para el personal de casas particulares.
Mientras no se formalice un nuevo acuerdo paritario, estas cifras continúan siendo la base de cálculo para la liquidación de haberes en tareas específicas como la cocina, la jardinería especializada o el cuidado de bienes de valor.
Cuáles son los salarios de las categorías del servicio doméstico
El régimen legal vigente agrupa al personal doméstico en cinco categorías diferenciadas, según el tipo de tareas desempeñadas. Cada categoría cuenta con escalas salariales propias, que contemplan la modalidad con o sin retiro. En junio de 2025, los valores mínimos determinados oficialmente son los siguientes:
Tareas generales (limpieza, lavado, planchado, mantenimiento):
- Por hora con retiro: $2.863
- Por hora sin retiro: $3.089
Asistencia y cuidado de personas (niñeras, cuidadores de adultos mayores o personas con discapacidad):
- Por hora con retiro: $3.089
- Por hora sin retiro: $3.454
- Mensual con retiro: $390.567
- Mensual sin retiro: $435.246

Caseros (personal que habita en el lugar de trabajo y realiza tareas de mantenimiento y vigilancia):
- Por hora: $3.089
- Mensual: valor equivalente al de cuidadores sin retiro ($435.246)
Tareas específicas (cocineros, jardineros especializados, mayordomos):
- Por hora con retiro: $3.270
- Por hora sin retiro: $3.585
- Mensual con retiro: $400.310
- Mensual sin retiro: $445.613
Supervisores (coordinación y control del trabajo de otros empleados):
- Por hora con retiro: $3.454
- Por hora sin retiro: $3.783
- Mensual con retiro: $427.353
- Mensual sin retiro: $475.012
Además, en zonas geográficas calificadas como desfavorables, incluyendo las provincias patagónicas y el partido de Patagones (Buenos Aires), corresponde un adicional del 30% sobre los salarios básicos. Este adicional busca compensar el mayor costo de vida en esas regiones. Por ejemplo, una niñera en Neuquén percibe $4.016 por hora con retiro y $4.491 por hora sin retiro, valores que ilustran las diferencias regionales.
Todos los montos mencionados son brutos, por lo que deben contemplarse las deducciones legales y los adicionales correspondientes, como el 1% mensual por antigüedad, que se liquida desde septiembre de 2021 y se acumula año a año.
Cómo se calcula el aguinaldo
El Salario Anual Complementario (SAC), comúnmente conocido como aguinaldo, se abona en dos cuotas: una en junio y otra en diciembre. La primera cuota debe pagarse como máximo el 30 de junio de cada año. En 2025, el plazo se extiende hasta el viernes 4 de julio, debido al período de gracia de cuatro días hábiles.
El cálculo del aguinaldo se basa en el mejor sueldo mensual del semestre. Para obtener el monto, se toma ese valor y se divide por dos. Si el empleado no trabajó los seis meses completos, se realiza un cálculo proporcional:
- Salario mensual / 12 x cantidad de meses trabajados.
Por ejemplo, si un empleado tiene un sueldo de $100.000 y trabajó durante todo el semestre, el aguinaldo será de $50.000. Si trabajó solo tres meses, se dividirá $100.000 entre doce y se multiplicará por tres, resultando en $25.000.

Es importante recordar que si el trabajador realiza tareas comprendidas en más de una categoría, debe abonarse siempre el salario correspondiente a la categoría mejor remunerada. Esta disposición busca garantizar una protección efectiva frente a la polifuncionalidad frecuente en el servicio doméstico.
De cuánto es el Salario Mínimo Vital y Móvil en junio de 2025
Desde el 1° de junio de 2025, el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) en la Argentina se fija en $313.400 mensuales para trabajadores con jornada completa y en $1.567 por hora para la modalidad jornalizada, según lo establece la Resolución 5/2025, publicada en el Boletín Oficial tras un laudo del Poder Ejecutivo. El aumento representa una suba del 1,69% respecto a mayo, y se prevén nuevas actualizaciones para julio ($317.800) y agosto ($322.000).
Aunque el SMVM no se aplica directamente al personal de casas particulares, actúa como referencia dentro del sistema laboral y repercute en prestaciones sociales como la jubilación mínima, la prestación por desempleo y programas como AUH y Potenciar Trabajo. Por ello, los gremios del sector doméstico monitorean su evolución y reclaman reapertura de paritarias ante la pérdida de poder adquisitivo frente a la inflación.
Últimas Noticias
Furor por las compras al exterior: las importaciones vía courier aumentaron más 200% en octubre
El último informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) expone el salto que tuvieron este tipo de importaciones. Lo que adelantó la declaración por el acuerdo comercial con Estados Unidos

Industria: solo el 13% de las empresas espera aumentar su producción en el corto plazo
Según una encuesta del Indec, persisten las señales de debilidad en la demanda interna y un alto porcentaje de compañías reporta pedidos por debajo de lo normal

La morosidad de las familias casi se triplicó en el último año
Un informe del Banco Central mostró que la irregularidad del crédito a los hogares pasó de 2,6% en septiembre de 2024 a 7,3% en el mismo mes del año actual. La mora del sector privado creció a 4,2%

Aumentan las dudas del mercado sobre el plan del Gobierno para afrontar los vencimientos de deuda
Los inversores operan con cautela por las incógnitas en torno al pago de enero por USD 4.200 millones, mientras el mal clima de Wall Street arrastra a los activos locales
El mal clima en Wall Street se transformó en un obstáculo para el regreso de Argentina a los mercados de financiamiento
Ayer se profundizó la caída en la bolsa neoyorquina ante las menores chances de nuevas bajas de tasas hasta fin de año. El Gobierno deberá activar planes alternativos para el pago de deuda de enero


