Brasil 46% - Argentina 45%: los autos importados ya son más que los nacionales

Los datos de abril confirmaron la tendencia, pero no preocupan a las fábricas nacionales. El primer auto de un importador está en el puesto 42

Guardar
Los autos importados de Brasil
Los autos importados de Brasil superaron a los fabricados en Argentina en el acumulado de 2025

Las ventas de autos cero kilómetro en abril volvieron a ser las mejores desde 2018. Se superaron los 54.000 vehículos en total, y las operaciones de automóviles de uso particular o comerciales livianos como los furgones y las pick-up, llegaron casi a 51.000 unidades.

El crecimiento en relación a marzo fue del 11,6% y respecto a febrero de un 21,1 por ciento. Los ejecutivos del sector ya hablan, aunque en privado, de un “piso de 600.000 autos para fin de año”. Oficialmente prefieren ser más cautos y hablar de 580.000 unidades.

Para que esto ocurriera a la velocidad que se dio, una combinación de medidas generó el escenario: apertura a la importación irrestricta, reducción de los plazos de pago al exterior y eliminación del impuesto PAIS y de la primera escala del impuesto interno.

La eliminación del cepo todavía no impacta, lo hará en los próximos meses, cuando las empresas puedan importar y pagar en el momento si así lo disponen.

Pero el crecimiento de las ventas no está impulsado por autos nacionales, sino por autos importados. Esta tendencia, que comenzó a mediados de 2024, se acentuó fuertemente en los primeros cuatro meses del año, y tras cerrar el cuarto ejercicio, la industria argentina tiene un 45% del mercado, la brasileña un 46% y el resto de los países el restante 9 por ciento.

El gráfico del SIOMAA muestra
El gráfico del SIOMAA muestra que en 4 meses de 2025, la industria brasileña vendió el 46% de los autos y la argentina el 45%

“No nos tiene que preocupar, porque es preferible tener el 45% de un mercado de 600.000 autos que el 55% de uno de 380.000″, dijo a Infobae Martín Zuppi, presidente de Stellantis Argentina y de ADEFA, la asociación que nuclea a los fabricantes argentinos.

Parece difícil de entender mirando los diez primeros puestos del ranking de ventas, donde 7 son nacionales y 3 brasileños. La cuenta se comprende mejor al ampliar la mirada a los 20 primeros, porque ahí son 9 los productos nacionales, 10 son brasileños y uno es chino (Ford Territory). Y todo se confirma al ampliar la lista a los 30 autos más vendidos, donde sólo son 11 de industria nacional, 17 vienen de Brasil, 1 de China y 1 de México (Ford Bronco Sport).

Sin embargo, para las fábricas de autos argentinas no es una mala noticia que sólo 11 de 30 más vendidos sean autos producidos en el país. Los restantes 19 son importados por las mismas marcas, y si se amplía la mirada hasta los 50 autos más vendidos, sólo 2 son modelos traídos por marcas que no fabrican localmente. Se trata del Hyundai HB20 en el puesto 42 y el Honda HR-V en el puesto siguiente.

Lo que está pasando es lo normal. A más oferta se reduce la proporción del mercado para cada modelo. Esa es la generalidad y la lógica. Algunos perdieron más y otros menos. Entre los primeros están las pick-up, porque tienen menos competencia del exterior. En los SUV y los autos compactos, pasó todo lo contrario.

El Peugeot 208 es el
El Peugeot 208 es el modelo nacional que más unidades vendió en el año

El vehículo argentino más vendido del año pasado fue el Peugeot 208. En diciembre cerró 2024 con un el 7,6% del mercado argentino. Hoy, aunque sigue siendo el auto que mayor cantidad de unidades vendió en los primeros cuatro meses del año, cerró abril con un 6,5 por ciento.

Los casos se repiten. El siguiente vehículo de fabricación nacional es la pick-up Toyota Hilux, que terminó 2024 con un 7,4% del total de vehículos vendidos localmente, y hoy está en el 6,6%. Después viene el Fiat Cronos, de reciente lanzamiento de su nueva versión, que terminó 2024 con un 7,2% del mercado y hoy tiene el 6%. La pick-up Ford Ranger también, pasó del 5,9% al 4,6 por ciento. La excepción que mantuvo su porcentaje de mercado fue el quinto modelo argentino, la VW Amarok, que terminó el año pasado con el 4,7% y cuatro meses después mantiene exactamente esa proporción del mercado.

En los importados, dependió de la política de cada marca. Mientras algunas compañías empezaron a traer autos en volúmenes interesantes ya el año pasado, otras prefirieron esperar a la normalización de pagos.

El Chevrolet Onix es uno
El Chevrolet Onix es uno de los autos brasileños que más creció en participación de mercado

Así, hay casos en los que se repitió el fenómeno de los autos argentinos de perder porcentaje del mercado, aunque en una proporción menor. Es el caso del Toyota Yaris, que terminó el año pasado con el 5,3% de market share y luego de abril acumula el 4,5%. También le sucede al Volkswagen Polo, que pasó del 4,1% al actual 3,6%, o al Toyota Corolla Cross, que tenía el 3,9% y ahora el 3,2%.

Otros modelos crecieron con la nueva política de pagos e importaciones. El Chevrolet Onix pasó de tener un 1% al actual 1,9%, casi el doble. Parecido fue los de la Ford Territory: terminó 2024 con 1,5% y hoy tiene el 2,2 por ciento. También el VW T-Cross, que padeció las importaciones restringidas y cerró el año con 1,4%, ahora ya está en el 2,3%. Los casos se multiplican, como el del Citroën C3 Aircross, que pasó del 0,9% en 2024 al 1,8% en cuatro meses de 2025.

A estas cifras habrá que sumar también el efecto de la llegada de modelos que no tienen comparación válida con 2024, pero se repartirán parte del mercado de 2025. Son el Peugeot 2008 de producción nacional, y los brasileños Renault Kardian, Citroën Basalt, Fiat Fastback, Hyundai HB20, e incluso la gran novedad que se espera para este año, el Toyota Yaris Cross.