Cuáles son los 10 alimentos que más subieron en marzo

La aceleración de los precios se explica en gran medida por algunos productos del rubro alimenticio que se dispararon en los últimos 30 días

Guardar
Las frutas y verduras encabezaron
Las frutas y verduras encabezaron los aumentos en el tercer mes del año (Reuters)

Como pronosticaban las consultoras privadas, la inflación de marzo fue mayor a la de febrero, y fue impulsada principalmente por los alimentos y bebidas. La suba promedio del rubro alimenticio fue de 5,9%, pero hubo algunos productos en particular que tuvieron un ajuste muy por encima de ese valor. Algunos, incluso, llegaron a los dos dígitos de aumento porcentual.

De acuerdo a lo informado por el Indec, el incremento más pronunciado en el Gran Buenos Aires lo tuvo el kilo de tomate, que tuvo un salto del 105,6%, pasando de $1.268,65 en febrero a $2.608,11 en marzo. En segundo lugar aparece la lechuga, que hasta febrero tenía un valor de $3.470,03 y ahora se vende a $6.008,35 (73,1% de variación), de acuerdo a los valores informados por los negocios del sector. El podio se completa con la papa, cuyo valor por kilo subió de $790,79 a $1.013,58, con lo que registró un aumento del 28,2% en tan solo 30 días.

En cuarto lugar aparece el kilo de naranja. El relevamiento del Indec realizado en febrero dio como resultado un valor promedio de $1.110,30 en ese producto, mientras que en marzo se midió un valor promedio de $1.240,85 (11,8% más).

Como se puede observar, los cuatro alimentos que mayor incremento tuvieron en febrero fueron del rubro de “frutas y verduras”. En ese punto, se debe tener en cuenta que gran parte de las subas que se dan en esos productos son estacionales y responden a las marcadas variaciones que se registran en los niveles de oferta a lo largo del año. De hecho, es común ver también bajas de precios muy pronunciadas de un mes a otro por el mismo motivo.

En el quinto puesto del “ranking de aumentos” figura el pollo entero. Los comercios del Gran Buenos Aires lo vendían a $3.096,29 en el segundo mes del año, pero con el correr de los días los precios fueron aumentando y llegaron a $3.417,37 en marzo, lo que significó una suba del 10,4%.

El resto de los productos alimenticios que conforman la lista tuvieron variaciones menores a los dos dígitos. Fue el caso por ejemplo del café molido. Las estadísticas marcan que el paquete de 500 gramos se encareció 9% en el período analizado, pasando de $9.029 a $9.838,38.

El cuadril, por su parte, registró una suba del 8,5%. Costaba $11.931,66 en febrero y pasó a costar $12.941,32 en marzo (8,5%).

Fue similar la variación que tuvieron los huevos de gallina. Según los precios relevados por el Indec, la docena tenía un precio promedio de $3.229,38 en febrero y ahora se vende a $3.492,69, lo que representa un 8,2% de alza.

Completan la lista otros dos cortes de carne. La paleta, que se vendía en febrero a $9.547,37, se fue a $10.264,14. La suba de $716 representó un incremento del 7,5%. El otro corte es la nalga, que tuvo un salto del 7,1%, pasando de $12.660,99 a $13.558,89.

Los que bajaron

Marzo sorprendió por el aumento de muchos alimentos, pero cuando se miran a fondo los precios publicados por el Indec, se encuentra que también hubo algunas bajas. Fue el caso por ejemplo del limón, que costaba $3.511,33 por kilo en febrero y en marzo pasó a costar prácticamente $1.000 menos ($2.552,25).

También bajaron de precio el zapallo anco (-12,8%), la batata (-4,5%) y la manzana deliciosa (-2,3%), entre otros productos. Esto demuestra, una vez más, que las frutas y verduras son particularmente sensibles a los cambios de precios por cuestiones estacionales.

De todas formas, hubo también otros artículos que bajaron de precio y no corresponden al rubro de frutas y verduras. Fue el caso de las galletitas de agua envasadas (-3,1%), los fideos secos (-1,9%) y el dulce de leche (-1,8%), entre otros.