
En la campaña 2023/24, el ranking de agroexportadores estuvo marcado por la continuidad del dominio de las principales empresas del sector, manteniéndose prácticamente sin cambios el top 10. Concentraron cerca d el 39% del total de las exportaciones de los cultivos clave. El complejo soja lideró las ventas al exterior, seguido por el maíz, mientras que el trigo experimentó una caída significativa en comparación con el ciclo anterior
A partir de los registros de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) observó que del complejo soja se registraron 40,88 millones de toneladas, cifra 29% mayor al promedio de las últimas tres campañas. El maíz le sigue con 37,86 millones de toneladas declaradas, superando en 16% el promedio trianual.

En contraste, el complejo de trigo mostró una fuerte caída: con solo 3,62 millones de toneladas exportadas, las DJVE cayeron 61% respecto al ciclo previo y 70% frente al promedio de las últimas tres campañas. Este bajo volumen responde, en parte, a los efectos de la sequía sobre la producción 2022/23 y la existencia de declaraciones de exportación “rolleadas” desde campañas anteriores.
En el caso de la cebada, las DJVE totalizaron 3,83 millones de toneladas, un volumen similar al del ciclo anterior, mientras que el girasol mostró una mejora más marcada, con 2,37 millones de toneladas registradas. Finalmente, el sorgo presentó un repunte importante, alcanzando 1,26 millones de toneladas, aunque aún se mantiene por debajo del promedio de las últimas tres campañas.
Ranking de empresas
En lo que respecta a las principales empresas exportadoras, Viterra encabezó el ranking de DJVE por exportaciones agroindustriales con 13,55 millones de toneladas registradas, consolidándose como la principal empresa exportadora del ciclo 2023/24.
La compañía es la ex Glencore, que en 2023 se fusionó con el grupo Bunge. Se destacaron sus ventas en soja (8,46 millones de toneladas) y girasol (0,99 millones de toneladas). Su sede central se encuentra en Róterdam, Países Bajos.

Le siguió Cargill, con 11,38 millones de toneladas, resaltando en soja (5,25 millones de toneladas) y maíz (5,80 millones de toneladas). La multinacional ha estado presente ininterrumpidamente en Argentina desde 1947. Entre las actividades que la empresa desarrolla se destacan: la originación, el procesamiento y comercialización de cereales y oleaginosas; la producción y comercialización de harinas proteicas, aceites vegetales y biodiesel; molienda húmeda de maiz y comercialización de ingredientes para la Industria de alimentos.
Y en tercer lugar se ubicó COFCO, con 10,33 millones de toneladas. Se destacaron sus exportaciones de maíz (5,46 millones de toneladas) y girasol (0,93 millones de toneladas). Se trata de una multinacional china integrada desde la producción agrícola, cadena de distribución y acopios. Se estableció en la Argentina en 1929 pero fue en 2011, con la adquisición de Nidera, que consolidó su presencia en el mercado argentino con una inversión significativa en el procesamiento y comercio de productos agrícolas a gran escala.
Estas tres compañías explican cerca del 39% del total anotado en exportaciones de los principales productos agroindustriales del ciclo 2023/24.
En la medición anterior, de 2024, el top 3 lo encabezaba Cargill, seguido por Viterra y COFCO.
Completan el ranking de la última campaña Bunge, Aceitera General Deheza (AGD), LDC, ADM, Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Molinos Agro y CHS.
“Además de observar los volúmenes totales por campaña, desagregar las DJVE por complejo permite identificar a los principales actores del comercio exterior argentino en cada uno de los cultivos. En la campaña 2023/24, el liderazgo exportador varió según el complejo, con diferentes empresas dominando el mercado de soja, maíz, trigo, cebada, girasol y sorgo”, destacó la BCR en su informe.
Qué se espera para la campaña 2024/25
La campaña 2024/25 registra una baja en las ventas anticipadas de granos, con un nivel de DJVE más bajo que en los últimos cinco ciclos. “En general, es habitual que las empresas comiencen a registrar DJVE con ciertos meses de anticipación, incluso antes del inicio formal de cada campaña. No obstante, si bien estas ventas anticipadas son habituales, terminan dependiendo de las condiciones de mercado y del tipo de producto”, precisa la BCR.
En comparación con las últimas cinco campañas, la proporción de ventas anticipadas para la campaña 2024/25 se encuentra en su nivel más bajo. Mientras que, en últimas campañas, los registros de DJVE anticipadas representaban un porcentaje mayor, en 2024/25 la participación de ventas anticipadas es considerablemente menor.

Se destaca que, para el anote “anticipado” de cada producto se contempla el avance en la registración hasta el comienzo efectivo de la campaña que difiere según el producto. Específicamente, el ciclo comercial de trigo/cebada comienza en diciembre, girasol en enero, maíz/sorgo en marzo y soja en abril.
Más allá de esto, “a medida que se avanza en el ciclo comercial de los diferentes productos, se va incrementando poco a poco los anotes de ventas externas (DJVE) predominando en general las registraciones para embarques cercanos”, sostiene la BCR.
“Más allá del costo financiero que implica un anote anticipado de DJVE´s, dejaron de regir los cupos de exportación que implicaban grandes distorsiones en el mercado de granos y una necesidad de asegurar cupos por parte de las empresas más allá de las decisiones en base al negocio. A esto se agrega que los cambios en el contexto macroeconómico y de regulación, terminan generando cambios en los incentivos y estrategias comerciales”, añade.