Cae el precio de la soja en el mercado de Chicago tras el anuncio de suba de aranceles de EEUU

La oleaginosa ya sufre la nueva política norteamericana y en el sector sojero piden medidas para disminuir el impacto

Guardar
En el sector sojero esperan
En el sector sojero esperan un acuerdo entre Milei y Trump por los aranceles (Revista Chacra)

Luego de que el gobierno de Donald Trump anunciara, en el “Día de la liberación”, aranceles recíprocos generalizados, los mercados internacionales se vieron sacudidos y la soja no fue la excepción. Este jueves cae 1,45% en Chicago, el mercado de referencia.

De esta manera, la oleaginosa retrocedió USD 5,51 y se ubica en USD 372,76 cerca del mediodía. Esto tiene un claro impacto en la Argentina, que es uno de los principales vendedores a nivel mundial. De hecho, la campaña de soja 2023/24 cerró con récord de exportaciones de aceite, y más de USD 16.000 millones netos exportados por el complejo, según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

La baja del precio internacional se da en un contexto en que la administración republicana decidió imponer aranceles recíprocos generalizados para todos sus socios comerciales, lo cual comenzará a tener vigencia a partir del 5 de abril. El objetivo de Trump es acceder a los mercados en igualdad arancelaria, forzar a la instalación de empresas extranjeras en Estados Unidos, bajar los precios de los bienes de consumo masivo y aumentar la recaudación tributaria.

Donald Trump anunció este miércoles
Donald Trump anunció este miércoles aranceles recíprocos a todos sus socios comerciales en la Casa Blanca. REUTERS/Carlos Barria/File Photo

Para Argentina, el arancel definido es del 10%, al igual que otros países de la región como Brasil y Chile. En ese marco, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro Exportador de Cereales (CEC) afirmaron en un comunicado: “La Argentina se va a ver severamente afectada por las exportaciones agroindustriales del aceite de soja, donde ya estábamos en más de USD 700 millones, dado que ahora pasamos de un arancel del 19% al 29%, y seguramente la carne vacuna, los limones, jugo de limón, el maní, la pasta al maní, el azúcar y muchos otros productos que son parte de la canasta exportadora argentina se verán severamente afectados y dañados en esto”.

“Como CIARA-CEC, impulsamos a que el gobierno inicie negociaciones bilaterales urgentes, aprovechando sobre todo que el presidente Javier Milei tiene una relación amistosa con el presidente Trump para buscar que apliquen rápidamente excepciones y que todo este tipo de derechos adicionales queden eliminados”, aseguró.

Para Argentina el arancel definido
Para Argentina el arancel definido por EE.UU es del 10%, al igual que otros países de la región como Brasil y Chile. REUTERS/Rodolfo Buhrer

Por otro lado, “también estamos proponiendo al gobierno argentino -ya lo hicimos en la Cancillería- aplicar la eliminación total de derecho a importación en Estados Unidos en el complejo oleaginoso, incluyendo aceites y biodiésel, a cambio de que la Argentina haga exactamente lo mismo”, agregó.

Como antecedente de lo que sucede en el complejo sojero, el precio de la oleginosa terminó el 2024 con una baja en su cotización del 22% en relación a 2023. Además, hace solo dos años y medio, en junio de 2022, la soja llegó a USD 650 por tonelada, récord nominal en Chicago. Es clara la influencia de una producción mundial récord y una demanda moderada, algo que podría profundizarse este año en un contexto internacional difícil.

Que pasó con el petróleo

Otro impacto importante del aumento de aranceles por parte de EE.UU, y que es relevante para Argentina, se vio en el precio del crudo estadounidense, que retrocede 7%, a USD 66,70.

Los temores a una guerra comercial global que pudiera lastrar los mercados internacionales de combustible están impactando con fuerza en el WTI (West Texas Intermediate), la variedad norteamericana del crudo, incluso aunque la Casa Blanca afirmara ayer que las importaciones de petróleo, gas y productos refinados quedaban exentas de los nuevos gravámenes.

El petróleo Brent del Mar del Norte, cae 6,6%, a 70 dólares.

Inmediatamente después del anuncio del líder republicano, el valor de las principales petroleras de Estados Unidos, como Exxon Mobil, Chevron o ConocoPhillips, registraron caídas limitadas, pero este jueves las pérdidas oscilan entre el 3% y el 5% para estas compañías.

De la misma forma, las acciones de las compañías argentinas vinculadas al sector energético también bajan en sus cotizaciones en dólares. YPF pierde 4%, a USD 34,06, Tenaris (proveedor del sector por su producción de tubos sin costura) cae 6,2% y Vista Energía resta 6,1 por ciento.