
La estadística de ventas de autos cero kilómetro de marzo confirmó la previsión que muchos importadores hicieron un año atrás, cuando se decidió eliminar los permisos de importación, las famosas SIRA, que se utilizaron de manera discrecional al menos en los últimos dos años del gobierno de Alberto Fernández, y que limitaron la oferta de automóviles en el mercado local.
Esas previsiones daban por seguro que el mercado argentino estaría dominado por autos brasileños en muy poco tiempo. En aquel momento, representaban un 22% y la industria nacional tenía el 70%. Con los números publicados este lunes 31 de marzo a última hora por la Asociación de Concesionarias de Automotores (ACARA), se comprobó que este fenómeno es efectivamente el que está ocurriendo, con un 47% de patentamientos de autos argentinos y un 45% de autos brasileños.
Aunque en el concepto de libre comercio que es eje central para la administración del presidente Javier Milei, una apertura total de las importaciones de automóviles hubiera sido la medida ideal, la única forma de hacerlo realidad es esperar a julio de 2029 o romper relaciones comerciales con Brasil, porque el Acuerdo de Complementación Económica que Argentina tiene con su principal socio comercial (ACE14), así lo determina.

“El problema de abrir las importaciones sin tocar los aranceles es que las calles argentinas se van a llenar de autos brasileños”, dijo uno de los importadores oficiales de una marca sin fábrica local, que esperaba una decisión de baja en el arancel del 35% que pesa sobre las importaciones de extra zona.
Una segunda mirada de ese mismo gráfico permite comprobar que el crecimiento de las ventas de autos cero kilómetro, que alcanzó el 90,2% interanual, está protagonizado por los modelos importados en la mayoría de los casos. Un 47% de autos nacionales implica que los importados son más y están en el 53% del mercado.
Pasar esos porcentajes a números, sin embargo, permite ver que lo que, a priori, podría considerarse como un problema para la industria automotriz local por la invasión de autos importados, podría no serlo.

En base a las cifras actuales, que se corregirán hacia la suba cuando se computen la totalidad de operaciones de marzo en los próximos días, el 45% de autos brasileños equivale a 72.500 autos, el 47% del mercado; la cuota de autos nacionales representan 75.700 unidades, y el remanente, que corresponde a los autos importados de otros países, son 12.800 automóviles. En este último grupo están los extra zona, pero también los que vienen desde México con arancel 0% como los brasileños.
En 2024, los números del primer trimestre marcaban que el total de ventas había alcanzado sólo a 84.781 unidades, de las cuales 52.500 autos (el 62%) eran de fabricación nacional, 24.500 unidades (29%) venían de Brasil, y sólo 7.600 eran importados de otros destinos.
Si, en cambio, se observa el mismo escenario de 2023, cuando el mercado alcanzó los 120.000 autos cero kilómetro en el primer trimestre, la industria argentina tenía el 64,2% del total de autos vendidos, es decir 77.200 unidades, los autos brasileños eran el 28,3% que representaban un 34.000 unidades, y los importados de otros países eran el 7,5%, que significaron 9.000 vehículos.

La comparación anual
En la proyección para 2025, con un mercado que crecerá hasta los 550.000 autos como afirma el sector, si la proporción actual se mantuviera en valores similares, implicaría que 258.000 unidades serán de producción nacional, 247.000 brasileños y 44.000 importados de otros mercados.
En 2024, con un mercado de 414.000 vehículos en total, la industria argentina vendió 227.000 autos, el mercado brasileño aportó 149.000 y los importados adicionales fueron 37.200 unidades.
En 2023, sobre un total de 450.000 unidades, la industria argentina vendió 301.000 autos, la brasileña se quedó con una cuota de 121.000 vehículos y los importados de otros países fueron 27.000 unidades.
“Estamos pensando en un mercado que tendrá un piso de 570.000 o 580.000 autos. Venimos de uno de 390.000 en 2024 (autos particulares y utilitarios livianos). Esto implica que tendremos un mercado un 50% más grande este año. Si la tendencia sigue así, tener 40% de autos nacionales es mejor que tener un 60% de nacionales en 2024″, dijo Martín Zuppi, presidente de Stellantis Argentina ante la consulta de Infobae.

El ejecutivo, que a la vez es presidente de la Asociación de Fábricas de automotores (ADEFA), señaló además que “lo importante es generar sustentabilidad productiva. En Stellantis tuvimos una producción de más de 160.000 autos en 2024, y estamos proyectando cerca de 200.000 autos para 2025. Aun perdiendo participación del mercado, estás ganando volumen”, dijo
La misma idea tienen los empresarios que no son fabricantes sino sólo importadores. “El 80% de las importaciones son de las propias terminales automotrices, de modo tal que si la industria nacional pierde volumen respecto a 2023, eso es algo que no los afecta porque el incremento es mayormente de ellos mismos. Lo bueno de esta apertura es que los autos importados de otros países más desarrollados eran 27.000 hace dos años y en 2025 serán casi 50.000”, dijeron.
Los números de 2025 vs 2024
Los números del primer trimestre argumentan esta idea. El auto más vendido es la pickup Toyota Hilux, que en el primer trimestre de 2024 había llegado a 4.922 unidades y en 2025 cerró marzo acumulando 8.628 patentamientos. El año pasado tenía el 6,1% del mercado y este año bajó al 5,6%.

El Fiat Cronos es uno de los modelos que más participación perdió, al caer del 12% al 6,5% en un año, sin embargo, pasó de vender 9.680 autos en 2024, a 9.929 en 2025.
La polarización alcanzó también a los modelos importados. El Toyota Yaris, tercero en marzo 2025, tenía el año pasado un 4,8% del mercado y este año bajó al 4%, sin embargo, el volumen de unidades vendidas pasó de 3.887 a 6.196 unidades.
Por supuesto que en otros autos importados hay casos de crecimiento en ambos índices gracias a la apertura de las importaciones. El Volkswagen Polo, que llega importado de Brasil, es el modelo que más creció comparando el primer trimestre. En 2024 tenía el 2,6% con 2.115 autos y este año tiene el 3,5% con 5.308 vehículos.
Otro caso es el de Ford Territory, el mejor modelo importado extra zona, ya que proviene de China. En este caso, en 2024 cerró el trimestre con un 1,9% representado en 1.507 unidades, y en 2025 subió al 2,2% con 3.422 automóviles vendidos.