En enero Argentina registró un nuevo superávit energético de USD 678 millones

El resultado fue impulsado por un aumento del 23,7% en las exportaciones, que totalizaron USD 879 millones. Chile y Estados Unidos fueron los principales destinos

Guardar
Vaca Muerta fue clave para
Vaca Muerta fue clave para conseguir el superávit energético (Reuters)

Según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en enero la balanza energética dejó un saldo positivo de USD 678 millones.

Según detallaron desde el Gobierno, se lograron exportaciones por USD 879 millones, lo que representó una mejora del 23,7% con relación a igual mes del año pasado. De esta forma, la energía logró una participación del 14,9% sobre el total de las exportaciones del mes.

Medidas en volumen, las exportaciones de energía aumentaron 33,7% y los precios descendieron 7,9%. “El mayor incremento se reflejó en petróleo crudo (USD 236 millones)“, señalaron desde Energía.

Por su parte, el rubro que más se exportó fue el de aceites de petróleo, que representa el 9,1% de las exportaciones totales.

En lo que respecta a los mercados, el país al que más se exportó fue a Chile, con un total de 259 millones de dólares (+35,9% interanual) y segundo Estados Unidos, con un total de 233 millones de dólares (+54,2% interanual).

Del otro lado, las importaciones energéticas de Argentina totalizaron en enero 201 millones de dólares, lo que supuso una caída del 32,5 % interanual.

Sigue la tendencia positiva

El buen resultado informado por la Secretaría de Energía llega justo después de que se lograra una importante mejora en la balanza energética en 2024. Según datos oficiales, la Argentina registró en diciembre un superávit de la balanza comercial energética de USD 852 millones de dólares y, así, acumuló USD 5.668 millones de saldo positivo el año pasado. Se trató del mejor resultado de los últimos 18 años, según información difundida por el Gobierno nacional.

En enero se logró la
En enero se logró la continuidad de la balanza energética positiva alcanzada en 2024 (Shutterstock)

El sector energético argentino se ha visto beneficiado por la flexibilización de trabas regulatorias impuestas en años anteriores. Estas medidas, adoptadas por el Estado nacional, permitieron a los actores privados del sector operar con mayor libertad y acceder a mercados internacionales estratégicos. En particular, el fortalecimiento de la relación comercial con Chile se convirtió en un pilar fundamental, dado que este país concentró la mayor proporción de las exportaciones argentinas en el sector energético.

Balanza comercial a favor

No sólo la energía registró un balance positivo en el primer mes del año. Aunque fue con un margen muy corto, en relación a lo registrado en los meses anteriores, la balanza comercial argentina cerró el mes de enero con un saldo a favor de USD 142 millones.

Durante enero, la Argentina registró importaciones por USD 5.748 millones, lo que representó un incremento del 24,6% en comparación a igual mes del año pasado. También aumentaron las exportaciones, pero la suba fue mucho más moderada (9,1%), lo que llevó a que el superávit comercial bajara de USD 784 millones en enero de 2024 a sólo USD 142 millones en igual mes de 2025.

El país se vio favorecido por una baja del precio promedio de las importaciones del 9%, lo que compensó parcialmente el aumento del volumen importado, que avanzó un 37% en el período analizado. De no haber ocurrido esa retracción en los precios pagados, la balanza comercial probablemente hubiera sido negativa.

Para los especialistas, lo ocurrido en enero en la balanza comercial es una fiel muestra de lo que se espera para el resto del año. “Sin dudas que la recuperación de la actividad económica, el consumo y la inversión (traccionando importaciones), junto con la apreciación real del peso, la eliminación del impuesto País y la apertura económica son fenómenos que están impactando de lleno en la reducción del superávit comercial”, analizaron desde la consultora Abeceb.

“El año pasado había cerrado con un holgado superávit comercial de USD 18,899 millones y nuestras proyecciones apuntan ahora a un saldo positivo que podría rondar los USD 12,000 millones en este 2025 marcando una reducción sustancial versus el año pasado”, comentaron.